Gójar

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar
Comarca:
Comarca de la Vega de Granada
Población:
5.096 habitantes.
Altitud:
795 metros.
Superficie Física:
12 kms2.
Gentilicio:
Gojeño/a o pavero/as


Descripción

Escudo de Gójar

Gójar es una localidad de la provincia de Granada En el año 2008 contaba con 5.096 habitantes. Su extensión superficial es de 12 km² y tiene una densidad de 412,16 hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37°03' N, 4°39' O. Se encuentra situada a una altitud de 795 metros y a 8 kilómetros de la capital de provincia, Granada.

Geografía

Barrancos


Clima

Gracias a las numerosas accidentes geográficas, el municipio de Gójar ofrece unos contrastes climáticos enormes en una área relativamente pequeña.

Dentro de su perfil climático básicamente Continental, y a pesar de una temperatura media anual de 13,8ºC, el mes de enero ostenta una temperatura media de 4º, pero con valores máximos en los 19, mientras que agosto disfruta de una temperatura media de 25º, con máximos pasados los 40º.

Hay un contraste marcado entre las largas duraciones de verano e invierno y la brevedad de primavera y otoño.

La lluvia suele escasear en Gójar, salvo por algunos años que hace buena presencia, teniendo una tasa media anual de 474 litros, lluvias que caen principalmente entre los meses de octubre y mayo.

Los veranos en Gójar son prácticamente exentos de lluvia.

Comunicaciones

Carreteras

Caminos Reales

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Gójar


Población

Datos poblacionales

Economía

Ver Datos estadísticos de la economía de Gójar

Historia

Bienvenido a Gójar

El municipio de Gójar ha experimentado una dilatada trayectoria histórica. Su condición de alquería o agrupación libre de vecinos ha estado sujeta a los acontecimientos acaecidos en Granada, su capital, dada su cercanía. Aunque carecemos de documentación, sus orígenes pueden estar relacionados con la cultura romana o íbera en consonancia con los de otras alquerías vecinas.


Mejor constatada tenemos su historia desde tiempos de los Ziríes, durante el S.XI. Este pueblo beréber del Norte de África llegado al Península en tiempos de Almanzor como mercenarios rehabilitaron la ciudad de Granada situada en el Albaicín, extendiendo esta dinámica a las alquerías más próximas, entre las que se encontraba Gójar, pueblo en cuesta. Notables señores ziríes debieron asentar sus almunias o huertas de recreo y producción en este núcleo. La mano de obra para cultivarlas la obtuvieron de entre un pequeño grupo de labradores establecidos en la zona que hoy conocemos como Las Callejas o Calle de los Jardines, nombre atribuido a los pequeños huertos que debieron tener junto a sus casas. Así permaneció la situación hasta 1492, fecha de la conquista de Granada, cambiando el dominio de los señores musulmanes por el de los castellanos. La huella musulmana dejó su impronta en este pueblo con construcciones como una Mezquita (sobre la que se asienta la actual iglesia); una Aljibe (ubicada dónde se emplaza actualmente el Pilar); La Casa del Alfaquí; Numerosos cementerios o Macáber en las Eras Altas; una Rábita o ermita musulmana; un Serrallo; Dos Hornos (uno en la Calle Real y otro junto a la antigua mezquita); Dos Molinos Harineros (Vedril y Ampuero); un sistema de riego con dos Acequías: Alta y Baja

La reconquista castellana no alteró la vida de la población mora de Gójar pero a lo largo del siglo XVI sus costumbres y libertades fueron menoscabadas, situación que llevó a la revuelta de los moriscos granadinos de Las Alpujarrras de 1568-70. Como no podía ser menos, sus homónimos de Gójar se fueron a la sierra a combatir quedando la alquería prácticamente deshabitada. Ocasión que aprovecharon las gentes del Padul, mediante petición a Felipe II y correspondiente concesión, para instalarse en tierras gojareñas argumentando la inestabilidad de su población de origen por el paso incesante de tropas destinadas a combatir la insurrección alpujarreña. El vacío de habitantes se completó con personas procedentes de Jaén que se asentaron en los alrededores de la Calle Real, formándose la Plaza y las calles Verónica, Iglesia y Cantarranas. Señores eclesiásticos y laicos de Granada pasaron a ocupar las mejores tierras y fincas de la alquería, gran cantidad de ellas las poseía Diego Fernández de Córdoba, señor de Guadalcázar y en el S.XIX pasaron a manos de José Genaro Villanova, un agricultor a renta que amasó una gran fortuna, la compra incluía la sede marqués, La Casa Grande, cuya parte más antigua data de los siglos XV-XVI y todavía se conserva junto al palacete construido en el S.XIX.

Lugareños ilustres


Cultura

Turismo

Puntos de interés

Edificios y monumentos

Arquitectura civil
Arquitectura militar
Arquitectura religiosa
Iglesia de Ntra. Sra. de la Paz

Debió levantarse entre los años 1503 y 1530, siendo ésta una iglesia que no debió sufrir muchos desperfectos durante las segundas revueltas moriscas acaecidas en las navidades del año 1568. Se trata de una iglesia de estilo mudéjar, de una sola nave, con dos capillas laterales, altar mayor en la cabecera, y coro a los pies. La nave, de planta rectangular, se cubre con una armadura de par y nudillo, con tirantes de hierro. Sus capillas laterales fueron construidas en el siglo XVIII, una consagrada a su titular, la Virgen de la Paz, y la otra al Sagrado Corazón. En la cabecera se alza el retablo Mayor, que alberga la imagen de la Virgen de la Paz, talla de gran valor atribuida a Pedro Machuca y Esteban Sánchez y anteriormente conocida como "Virgen de la Antigua". En ella destacan:


Gastronomía

Fiestas Populares

Otras Fiestas

Fiestas y costumbres de antaño


Canciones o Coplas Populares


Sociedad

Actividades Culturales y Deportivas


Glosario de palabras del Municipio de Gójar

Ver datos estadísticos de la sociedad de Gójar

Centros educativos


Equipamientos municipales


Asociaciones


Otros

Centros de Salud


Referencia

Historia de Gójar, cedido a Guadalinfo para su uso por:
Javier García Benítez. Licenciado en Historia por la Universidad de Granada

Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.

Entradas relacionadas

Enlaces externos

Galería de Imágenes

Principales editores del artículo

Hay 7 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.1/5 (9 votos)