Turismo en Granada

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

Turismo en Granada

Puntos de interés

Posiblemente la más bella de las calles históricas de la ciudad de Granada. Tiene tiene su comienzo en la céntrica plaza Nueva y concluye en el conocido como Paseo de los Tristes, hoy rebautizado como Paseo del Padre Manjón. Presenta un trazado muy irregular que discurre paralelamente al río Darro, que queda visto durante casi toro su recorrido; y partiendo de la citada plaza Nueva avanza entre las dos colinas históricas de la ciudad de Granada: la de La Alhambra, que queda vista a la derecha a lo largo de casi todo el trayecto, y la del Albaicín, que lo hace a la izquierda a través de empinadas callejuelas. A la belleza del paraje se suma el interés de sus edificios, tanto civiles como religiosos, algunos de ellos declarados Bien de Interés Cultural, como la iglesia de Santa Ana o los Baños árabes del Bañuelo, la Casa de Castril o el convento de Santa Catalina de Zafra.

Al Mirador de San Nicolás se suele llegar a pie desde los alrededores de la plaza Nueva o desde la Carrera del Darro, subiendo a través de calles estrechas y de fuertes pendientes, tan características del antiguo barrio del Albaicín. De visita obligada para el visitante, el Mirador, una sencilla explanada que se extiende a los pies de la iglesia de San Nicolás, es un lugar único por la belleza de sus vistas, normalmente muy concurrida por gente venida de todas partes, especialmente al atardecer, cuando el sol incide en los muros del conjunto nazarí y le aporta sus mejores tonalidades. A sus pies está la iglesia de San Nicolás, la más antigua de las mudéjares granadinas, levantada sobre el año 1525. Recíprocamente, las mejores vistas de esta iglesia y su entorno se obtienen desde la Alhambra.

Granada es una ciudad repleta de puntos estratégicos desde los que contemplar la Alhambra. El más conocido es el Mirador de San Nicolás , aunque existen otros muchos como el mirador de la Mezquita Mayor (situado a unos pasos del mirador de San Nicolás), mirador de la Placeta de Carvajales o el mirador de la Vereda de Enmedio.

Centro de ciencia y museo interactivo de 70.000 m² que se encuentra situado a pocos minutos a pie del Centro Histórico de Granada. Fue inaugurado en el año 1995, siendo desde entonces uno de los museos más visitados de Andalucía. Más de 7 millones de personas ya han pasado por sus instalaciones, una cantidad que lo ha consolidado como uno de los centros de referencia internacional de la divulgación científica en el sur de Europa. Permanece abierto todo el año, de martes a domingos y festivos, y ofrece actividades y exposiciones aptas para todos los públicos.

Es éste uno de los espacios más amplios del centro de la ciudad. Se se encuentra situado en pleno Centro Histórico y monumental de la ciudad de Granada y a ella acomenten importantes calles como son las de Reyes Católicos, la calle Elvira, la Cuesta de Gomérez - el principal acceso a pie a toda la zona de la Alhambra - o la muy concurrida Carrera del Darro. En esta amplia plaza se levantan algunos bellos edificios como son la monumental Real Chancillería y la iglesia de Santa Ana, notables muestras de la arquitectura renacentista y mudéjar, respectivamente, y ambas declaradas Bien de Interés Cultural. Por su excepcional ubicación dentro de la trama urbana, constituye un espacio siempre muy animado por visitantes y turistas, que se encuentra rodeado de bares y terrazas y buenas tiendas de artesanía.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Edificio construido en época de Yusuf I, es parte de un edificio islámico de recreo junto al río Genil. Su organización tripartita presenta un cuerpo más elevado en el centro que se desarrolla en dos plantas. Su sala en la parte inferior conserva inscripciones en sus paredes, destacando dos frisos que rodean la estancia. A finales del siglo XIX, el edificio se restauró, modificando elementos (arcos de entrada, columnas, decoración de alcobas y ventanas) y añadiendo dos nuevos elementos, uno a cada lado. Hoy, la Estación de Metro Alcázar Genil muestra los restos de la gran alberca que surtía de agua sus huertas.

Se encuentran en el antiguo barrio nazarí de Bab Ilbira situado en el extremo septentrional de la medina, en la calle que tomaba el nombre de la puerta que le daba acceso, la actual calle Elvira, en el borde del Albaicín. Estos baños datan de finales del siglo XII o principios del siglo XIII, con una importante reforma en el siglo XIV. Se trara de uno de los tres Baños medievales que conserva la ciudad de Granada, junto con el de la calle del Agua y el de el Bañuelo, dado que la mayoría fueron demolidos en el siglo XVI. Su estado de conservación es óptimo y ntre los restos que se conservan hay que destacar las bóvedas, con los lucernarios de forma octogonal o estrellada, así como parte de los suelos originales.

Construcción de la época zirí, junto al río Darro, que parece datar del siglo XI. Con una arquitectura intimista y sorprendente, cuenta con un pequeño y sencillo patio descubierto, con un diminuto estanque central y algunos parterres ajardinados sobre las paredes laterales; un acogedor espacio que sirve de acceso y enlace al interesante complejo de salas que se desarrolla tras él, formado por varias estancias de planta rectangular con muros de hormigón y bóvedas de ladrillos en distintos aposentos, con tragaluces octogonales en forma de estrellas. Destacan sus bellos arcos de herradura sostenidos por columnas con capiteles romanos, visigodos y califales, e incluso alguno contemporáneo. En una pieza al fondo, subterránea, se encontraban la caldera y el horno.

Portada de la Casa de Castril.

Casa nobiliaria al pie de la Carrera del Darro construida sobre el año 1539, que perteneció a la familia Zafra, señores de Castril, cuyo escudo se conserva sobre la portada. Del su fachada exterior, cuyas trazas se atribuyen a Sebastián de Alcántara, destaca su magnífica portada plateresco-renacentista. Edificio estructurado alrededor de un patio cuadrangular con pórticos de arcos de medio punto sobre columnas de mármol, cuenta con una escalera cubierta con magnífico artesonado mudéjar. Aquí quedó instalado el Museo arqueológico Provincial de Granada en 1879, y muestra en sus diferentes salas una importante colección de objetos diversos que abarcan desde la prehistoria hasta el siglo XVI, correspondiendo a las culturas fenicias, ibérica, romana, visigótica, árabe, mudéjar y renacentista.

Casa Museo de los Tiros, también conocida como Palacio de los Granada Venegas, uno de los más interesantes de la ciudad, su aspecto exterior es el de una fortaleza, como sin duda lo fue en su origen. El edificio puede fecharse entre los años 1530 y 1540. Mediante matrimonio la casa quedó vinculada a la familia de los Granada Venegas, cuyos lemas y escudos aparecen en distintos lugares como la Cuadra Dorada, con riquísimo artesonado con relieves y leyendas, todo policromado, que representa a monarcas y héroes españoles. Cedida al Estado español en 1921 por los Marqueses de Campotéjar, en ella están instaladas actualmente las oficinas de los organismos oficiales de Turismo y el Museo de Turismo e Historia de Granada. Tiene además, Hemeroteca temática granadina, biblioteca especializada en temas locales y archivo.

Al final del Paseo de los Tristes se encuentran estas dos mansiones que se conocen como la Casa del Chapiz, en el lugar donde comienza el Camino del Sacromonte, que desde 1932 es sede de la Escuela de Estudios Árabes dedicada a la investigación de la cultura musulmana. El nombre de la casa se debe a uno de sus propietarios, el morisco Lorenzo el Chapiz. Esta casa parece que formó parte en su origen de un palacio árabe. Data de principios del siglo XVI, y en él se funden elementos árabes y cristianos. Cuenta con un amplio patio, y en su centro un estanque rectangular, flanqueado de galerías en sus lados mayores y pórtico en los menores.

Con tres plantas de altura, esta es la última casa de la calle y se ubica en esquina con fachada también al Paseo de los tristes. La casa fue construida en el año 1609 por el Ayuntamiento de Granada en terrenos cedidos por los Señores de Castril, como mirador para las chirimías y trompetas que animaban los espectáculos que se celebraban en el Paseo de los Tristes. En la planta baja se ubicaban el corregidor y los aguaciles, en la primera el alcalde y los Caballeros Veinticuatro (concejales), y en la superior los músicos que amenizaban los juegos de cañas y toros. La casa pasó luego de ser una balconada de música a una vivienda, soportando notables alteraciones y quedando desfigurado y oculto y casi inexistente para la mayoría de los granadinos.

Actual Instituto Andaluz de la Juventud, conocida también como Restos del Palacio de la hermana de Boabdil o Casa de la familia Téllez de Girón. La actual edificación se levanta sobre lo que fue, según Gómez Moreno, un suntuoso palacio nazarí de los siglos XIII-XVI. Hacia el año 1550, residía allí el Tribunal de la Inquisición. Las sucesivas reformas le habían desvirtuado su aspecto arábigo hasta que Ignacio Ventura Sabatel puso al descubierto sus pinturas y yeserías. La casa fue descubierta en 1863, adquirida por el Estado en 1930, y restaurada por el arquitecto Leopoldo Torres Balbás.

Situado frente a la torre de la Catedral, el Colegio fue fundado en el siglo XVI por doña Ana de Mendoza en el Hospital de la Caridad para educación de niñas de los linajes de los fundadores. En 1663 se trasladó a esta casa, que era la principal del Veinticuatro de Granada D. García Ponce de León y, a fines del siglo XVII el Arzobispo Alonso Bernardo de los Ríos amplió la fundación, agregándole dos hospicios y dotándola de nuevas rentas. El edificio de cuatro plantas, restaurado tras ser adquirido por la Diputación Provincial de Granada, se usa hoy como centro cultural, sobre todo exposiciones.

Importante edificio árabe nazarí y el único de su tipo que se ha conservado de los varios que existieron en Granada, además de la única alhóndiga nazarí conservada en su integridad en la península Ibérica. El nombre de alhóndiga Yidida o Corral del Carbón le fue dado por los cristianos al conquistar la ciudad, en época de los Reyes Católicos, por estar asentados en ella los comerciantes del carbón. Construido en 1336, originalmente fue una lonja en época musulmana. Hoy es sede de la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, acoge una oficina de información turística, la librería de Fundación del Legado Andalusí y la sede de la Orquesta Ciudad de Granada. Además, en su hermoso patio central se realizan conciertos y distintos tipos de actuaciones culturales, especialmente durante la época del verano.

Edificio residencial, antiguo palacio nazarí del siglo XIII lindante con la muralla. Lo que nos queda de él es el gran torreón central, hoy integrado en un espacio cultural. Vendido por la reina mora a los Reyes Católicos tras la reconquista, éstos lo cedieron con sus huertas al monasterio de dominicos de Santa Cruz la Real. Destaca su magnífico torreón de planta cuadrada o Qubba, una sala de doble altura que recuerda a la del Salón de Embajadores de la Alhambra, aunque ésta es anterior. La casa donde se incluye contiene un jardín ante ella y una gran huerta. El jardín, trazado con inspiración decimonónica, se asienta sobre restos enterrados del antiguo jardín andalusí que en origen poseía el palacio. El conjunto presenta sala expositiva en planta alta y otra de Usos Múltiples; un singular espacio cultural con actividades todo el año.

Exquisita zona ajardinada emplazada sobre una ladera de condiciones excepcionales, enfrentada a la Alhambra, de la cual les separa la Cuesta del Rey Chico. Su nombre significaba "Huerta excelsa", estando destinada al recreo de los monarcas árabes, que accedían desde la Alhambra por la Puerta de Hierro, junto a la Torre de los Picos. Compuesto por varios recintos, cada uno con un ambiente determinado por su propio sentido recreativo, tras su acceso actual se llega a los patios de ingreso para acceder a la estancia principal: el Patio de la Acequia.

Patio de la Capilla del Hospital Real.

Su fundación, por privilegio dado por los Reyes Católicos en 1504, se encuadra en su política de dotar a las ciudades de asistencia hospitalaria según las nuevas ideas de limpieza y ornato de la ciudad renacentista. Enrique Egas, arquitecto del momento, es encargado de trazar los hospitales reales de Santiago de Compostela, Toledo y quizás este de Granada. De planta de cruz griega formada por grandes crujías, se enmarca en un cuadrado generando cuatro patios simétricos solucionando problemas de anteriores modelos de hospital, y facilitando su ventilación e higiene. En 1971 es cedido a la Universidad de Granada para la docencia de la Facultad de Filosofía y Letras, y en 1978 se adapta a sus actuales funciones de Rectorado, Servicios Centrales, Biblioteca y Archivo Universitario.

Portada del Palacio Arzobispal.

Notable edificio de carácter civil que se encuentra situado en el centro de la ciudad, justo frente a las fachadas principales de la Catedral y de la Iglesia del Sagrario, y actualmente formando un conjunto unitario con el edificio de la Vieja Curia Eclesiástica, al que se encuentra adosado. Importante edificio barroco construido en el siglo XVII por el arquitecto Ambrosio de Vico, que cuenta en su interior con un interesante patio de líneas austeras, de tres plantas de altura con galerías de arcos en sus frentes, que descansan en finas y esbeltas columnas de estilo toscano y fuste de mármol blanco. La fachada principal a la plaza de Bib-Rambla es obra de Juan Pugnaire, y conserva las trazas de la edificación original. Muy notable es, también, su portada monumental frente a la catedral, a la plaza de Alonso Cano.

También Casa de la Señora o de la Reina, por ser la residencia de Fátima, la madre de Boabdil, se ubica a un lateral del Convento de Santa Isabel. Este palacio, construido en el siglo XIV, es lo único conservado del conjunto de edificios que formaban la antigua Alcazaba Cadima, lugar de residencia de la corte granadina hasta los nazaríes. Presenta salas ricamente ornamentadas con motivos de ataurique, arcos de yesería y armaduras de par y nudillo con tirantes y paños decorados con pinturas de hojas y vástagos sobre fondo rojo.

La Madraza o Universidad Árabe fue mandada construir en 1349 por Yusuf I, conservándose íntegro hasta el siglo XVI y en gran parte hasta el XVIII cuando se renovó toda la construcción, siendo derribado casi en su totalidad el viejo edificio y creándose el actual entre 1722 y 1729 según proyecto de José de Bada, restaurado luego en 1939. Edificio barroco con portada monumental, frente a la entrada se conserva un oratorio original de la primitiva Madraza árabe con mihrab en arco de herradura ondulado y trompas de mocárabes en las esquinas de la sala, que es de planta cuadrada.

Nombre popular que recibe el Palacio de Moreno Agrela, singular edificio que se ubica fuera de su viejo casco histórico, en el actual centro comercial de la ciudad, y dentro del popular barrio de Recogidas; aunque en su origen su situación era el extrarradio, una zona rodeada de huertas y al borde de caminos que conducían hacia la Vega. Por la estética y el momento de su construcción, este palacio podemos considerarlo dentro del estilo Historicista. Rodeado de espacio ajardinado y delimitado por amplia reja exterior, destaca en él la hábil combinación de elementos clasicistas, como es el frontón que preside su fachada principal a la calle Solanillo de Gracia, y la incorporación de elementos de la arquitectura industrial como es la utilización del hierro fundido para el porche de entrada.

La reforma judicial de los Reyes Católicos estableció en sustitución de la antigua Audiencia Real, único Tribunal de apelación en Castilla, dos Chancillerías o Tribunales superiores de Justicia con residencia permanente en Valladolid y en Ciudad Real; pero en el año 1500 los mismos monarcas dispusieron que esta última pasase a la ciudad de Granada. De configuración renacentista, su fachada supone la obra más emblemática de la arquitectura manierista en la ciudad. Atribuido durante mucho tiempo a Juan de Herrera, hoy se cree más bien que su autoría se debe al maestro Francisco del Castillo, El Mozo. Su interior se organiza en torno a un patio cuadrado al que se abre una galería de dos cuerpos de altura con arcos de medio punto a cada lado, el mejor en su categoría en la ciudad, levantado en 1540.

Arquitectura militar

Conjunto de edificaciones que forman una ciudadela amurallada con recintos diferenciados como la Alcazaba, los palacios de Comares y de los Leones o los jardines del Partal. Situada sobre una colina dominando la ciudad y rodeada de un gran bosque, que le confiere aire monumental, se denomina así por sus muros de color rojizo (Castillo Rojo). Situada a la izquierda del río Darro, en el siglo XIII el primer monarca nazarí, Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I, 1238-1273) fija su residencia real en La Alhambra, hecho que marca el inicio de su época de mayor esplendor. En su interior, Carlos I mandó levantar su espectacular palacio renacentista en el siglo XVI, obra de Pedro Machuca: de planta cuadrada con un patio interior circular de 31 metros de diámetro con 32 columnas dóricas.

La ermita de San Miguel es punto culminante de la muralla que por aqllí cerraba el Albaicín, extendiéndose a la derecha hasta enlazar abajo con la Puerta Alta de Guadix y, a la izquierda, con la de Fajalauza. Esta parte derecha es la que conocemos desde con el nombre de cerca de Don Gonzalo, por referir la tradición que el obispo de Jaén D. Gonzalo de Zúñiga, cautivo de los musulmanes en Granada, la había construido para rescate de su cautiverio. La otra parte de la muralla bajaba por el cerro, hacia el Oeste, protegida al exterior por varias torres que la interrumpían de trecho en trecho.

La Plaza de Armas de la Alhambra da paso al adarve bajo o barbacana que rodea la Alcazaba y que constituía un núcleo aislado, único edificio existente cuando la toma Al-Ahmar. Sus sucesores ampliaron las obras de la Alhambra que, al aumentar su perímetro, necesitó extender sus defensas rodeándolo de nuevas murallas que acabaron enlazando con las de la Alcazaba. Flanqueado de numerosas torres, la muralla tiene una longitud de 1.400 metros y estaba protegida por baluartes y otras defensas exteriores, quedando todo el cerro encerrado en un círculo fortificado unido a las Torres Bermejas. Coronando la muralla del recinto corría un camino de ronda y otro cubierto, al pie de ella, por la cara interior, y en parte subterráneo, que permitía rodear la Alhambra sin atravesar palacios ni jardines.

Antes que el barrio de Bibarrambla fuese cercado, tenía su principal entrada por esta puerta de Bibarrambla, abierta en la muralla de circunvalación de la ciudad. Su nombre procede de la rambla que se extendía a lo largo del río Darro hasta el puente del Genil, y en el siglo XVI, se la llamó Puerta de la Orejas y de las Manos, porque en ella se exponían los miembros de los malhechores ejecutados por la justicia. Puerta nazarí del siglo XIII, fue desmochada de su plaza de Bib Rambla en 1884 y trasladada en 1933 al bosque de la Alhambra. Abierta en una gran torre cuadrada, es de cantería con arco de herradura apuntado de 10 metros de altura, con piedra Elvira con labor de hojas y piñas.

Importante elemento de la antigua muralla musulmana de la ciudad, que se encuentra situada en el límite de la zona norte de su viejo perímetro fortificado. Aunque se tienen citas de ella ya en el siglo IX, la parte que actualmente se conserva es posterior, pues pertenece al siglo XI. En origen era un complejo formado por dos puertas dispuestas en ángulo, que por su importancia y dimensiones era la puerta principal de la ciudad debido a sus funciones como puesto militar y control aduanero de toda clase de mercancías y productos. De su primitiva configuración, hoy sólo se conserva su gran arco exterior de herradura enmarcado en un amplio paramento vertical, que aparece el coronado por almenas, y parte de la muralla, que discurre ya por la parte interior de la ciudad.

A la orilla del río Darro se ven los restos del Puente del Cadí, que unía la Alhambra con el Albaicín. También conocido como la Puerta de los Tableros, de aquél puente hoy solo queda una parte del arco de herradura de la puerta que lo defendía, arrancando de una torre poligonal que se unía a la muralla y enlazaba con la de la Alhambra. De estilo zirí, esta puerta y puente, de uso militar, se usó para enlazar los dispositivos para el suministro del agua (corachas) situados a ambos lados. Una reja dispuesta sobre el cauce del río permitía el paso del agua pero no de posibles intrusos. El puente formaba parte así de las estructuras relacionadas con la defensa del territorio; pero también y a su vez estaba conectada con el abastecimiento de agua para la Alhambra.

Arquitectura religiosa

En el año 1600 el arzobispo Pedro de Castro decide levantar una abadía colegial y un colegio eclesiástico para el servicio de la iglesia en la cumbre del monte Valparaíso. El propio arzobispado sería el fundador y protector de las obras, dando el mayor impulso, pues sus sucesores no la apoyarían con la misma constancia. Es también conocida como Colegiata de San Cecilio, un conjunto abacial constituido por un grupo de edificaciones de diversas épocas y estilos arquitectónicos que se fueron construyendo a medida que la importancia y necesidades de la institución iban en aumento. Entre sus partes esenciales cuenta con la Primitiva residencia y colegio de San Dionisio (Colegio Viejo), la Iglesia y Sacristía, el Claustro principal y Rectorado, y la Biblioteca-museo y residencia de los canónigos. Además, la Residencia, el Colegio Nuevo y las Edificaciones auxiliares.

Fundado en 1492, bajo el patronato de los Reyes Católicos, para la redención de cautivos. Estuvo instalado en un primer momento en el Hospital de San Lázaro, hasta que en 1514 el Ayuntamiento le cedió un corral de ganados y el matadero del Albaicín, que ocupaba el sitio actual, labrándose en él la Iglesia y el Convento, que tras la exclaustración fueron destinados a cuarteles. Edificio de los siglos XVI-XVII con un claustro cuadrado de grandes dimensiones, rodeado por sus cuatro lados por treinta y seis arcos de medio punto soportados por columnas de mármol de Sierra Elvira.

Se halla situada con su fachada a la calle Carrera de la Virgen, próxima a la emblemática Puerta Real. Tuvo su origen en una ermita que figuraba como anexa a la parroquia de San Matías, erigida en 1501, donde se rendía culto a una tabla con la imagen de las Angustias de Nuestra Señora, donada por la Reina Católica. Tanto creció la devoción a esta Virgen que en 1545 se fundó una hermandad para su culto. Por ello se alzó en 1585 una pequeña iglesia donde se veneraba una nueva imagen. En el año 1610 el arzobispo Pedro de Castro constituyó aquella iglesia en parroquia independiente, construyéndose un nuevo templo cuyas obras finalizaron en 1671. Aquel hospital no existe ya como tal y en parte de su edificio fue instalada la Casa Parroquial y la Sala de Juntas de la Hermandad.

Fundada por los Reyes Católicos para propia sepultura por Real Cédula de 13 de septiembre de 1504, ordenaron que se construyera junto a la Catedral, bajo la advocación de los Santos Juanes, Bautista y Evangelista. En 1506 se encargó la traza del edificio, nombrando director a Enrique Egas y, acabada la obra en 1521 se trasladaron a ella desde la Alhambra los restos de los monarcas. En su interior destacan la reja renacentista del crucero, los sepulcros de los Reyes y de Felipe el Hermoso y la Reina Juana, y el retablo de la Santa Cruz. Al exterior la Capilla abre una portada de 1526 rehecha en 1733, por estar unida a la catedral. El museo de esta Capilla se creó el 3 de julio de 1913 y reúne objetos de valor de Isabel la Católica legados a la ciudad de Granada por disposición testamentaria.

Fachada de la Catedral de Granada.

Proyectada sobre la Mezquita Mayor por voluntad de la Reina Católica, fue trazada en 1505 y comenzada en 1518 con traza de Enrique Egas, modificada luego por Diego de Siloé, quien dirigió la obra hasta 1564. En 1666 Alonso Cano trazaría su portentosa fachada principal, barroca, construida más tarde por José Granados. De cinco naves, doble girola, crucero y dos torres a los pies, conserva el concepto gótico de naves escalonadas y bóvedas de crucería, pero incluye elementos clasicistas como las medias columnas acanaladas con capiteles corintios adosadas a pilares y las altas pilastras creadas para elevar su altura. Su Capilla Mayor, redonda y con arcos encasetonados que la comunican con la girola, sus vidrieras y las esculturas y pinturas de Alonso Cano, resumen la grandeza de este templo.

Dotado al morir en 1507 por el Secretario de los Reyes Católicos, Don Hernando de Zafra, su viuda Doña Leonor, llevó a efecto la fundación, en 1520, en casas de su propiedad, donadas por los Reyes, a cambio de otras en el Albaicín que la Reina destinó a Convento de Santa Isabel. Es éste un convento de monjas dominicas y su construcción se terminó en 1540. El convento, mezcla de elementos decorativos musulmanes y cristianos, ocupa la totalidad de una gran manzana rectangular, casi regular, estructurada en su interior por la sucesión irregular de una serie de edificios autónomos, con patios ajardinados y espacios libres interiores, organizados en torno a un jardín-huerta interior. Al exterior destaca su bella portada a la Carrera del Darro.

También conocida como Iglesia de Santa María Magdalena. La historia de esta iglesia Conventual del Corpus Christi tiene su comienzo en la fundación de un beaterio de monjas agustinas, allá en el año 1636, junto al convento de agustinos descalzos en el Albaicín. Sería en 1655 cuando llegaron a la ciudad tres religiosas procedentes del convento de la Encarnación de Valladolid para consolidar la fundación del convento. Años más tarde, en 1671, se mudaron a unas casas que habían adquirido en la calle Gracia. Iniciadas las obras en 1677, la nueva iglesia quedó inaugurada en el año 1688. Tanto el proyecto como la dirección de obras corrió a cargo del arquitecto José Granados de la Barrena.

Situada en la céntrica plaza de la Universidad, en la calle San Jerónimo, esta notable iglesia formaba, junto con otros edificios, el antiguo Colegio de San Pablo de la Compañía de Jesús. Tras la expulsión de los jesuitas en 1767, la iglesia cerró cuatro años hasta que en 1771 se trasladó hasta aquí la Colegiata, estableciéndose en 1799 también la parroquia de los Santos Justo y Pastor. Las obras de esta iglesia se inician en 1575. El crucero, la capilla mayor y la cúpula, que evoca la de El Escorial, son obra del siglo XVII. La portada principal, levantada en dos cuerpos de altura y con grandes alardes de elementos decorativos, destaca sobre el frente liso de la iglesia a los pies, y constituye un gran ejemplo del mejor barroco local; junto con la torre, obras de José de Bada, se acabaron casi cien años después, en 1719.

Erigida en 1537 según proyecto de Diego de Siloé, el artista de más renombre de la época en su zona, en el solar donde antes había un oratorio islámico, la mezquita Al-jama Almanzora. La iglesia consta de una sola nave a la que se le adosan capillas laterales y una excelente Capilla Mayor. De aquella mezquita se conserva su alminar, una bella torre de ladrillo de gran esbeltez, con hasta cuatro tramos de huecos centrados en su cara principal. Destaca su portada a los pies, trazada por Sebastián de Alcántara en 1542, emplazada sobre amplia grada en estilo renacentista. La iglesia presenta cinco capillas a cada lado de la nave, cubiertas con techos de artesonado mudéjar, y su capilla Mayor cubierta por armadura de lazo. Entre su patrimonio destaca una Dolorosa de José de Mora de 1671 o un Calvario de Diego de Aranda.

Iglesia parroquial levantada en el año 1501, estableciéndose en el lugar que ocupaba la aljama al-Murabitín o mezquita de los morabitos o ermitaños, una de las más antiguas de Granada (siglos VIII al X). Fue bendecida por el arzobispo Fray Hernando de Talavera en enero de 1492, y derribada en 1517 para construir el templo cristiano. De la antigua mezquita sólo conserva el alminar, hoy torre de la iglesia, única conocida en España anterior al tipo almorávide. El edificio cristiano se construyó en 1525, por Rodrigo Hernández, conforme al gusto ojival, y su exterior es de una gran modestia, presentando una portada de piedra de Sierra Elvira.

También denominada Antigua Mezquita del Ataibín, esta iglesia se erigió por orden de los Reyes Católicos sobre una antigua mezquita llamada Al-Taibin o de los Conversos, de la que se conserva su alminar del siglo XIII, convertido en campanario al añadirle el cuerpo de campanas. Responde al estilo gótico-mudéjar propio del momento, que se distingue aquí principalmente por su estructura vertical gótica de arcos apuntados y por sus cubiertas con artesonado de madera propias del mudéjar. Fue la primera mezquita mandada a bendecir por los Reyes Católicos en Granada para dedicarla al culto cristiano, erigiéndose en parroquial en 1501. La torre alminar es de planta cuadrada y presenta rampas de subida abovedadas en torno a un machón central, al igual que la Giralda de Sevilla.

Construida por iniciativa del Padre Alonso de Jesús y Ortega, General de la Orden, se comenzó la obra e 1737 y se inauguró en octubre de 1759, siendo dirigidas las obras por el maestro José de Bada y Navajas. El templo fue elevado a categoría de basílica por Benedicto XV, mediante Bula firmada en diciembre de 1916. La iglesia es de una sola nave, con planta de cruz latina, con dos capillas abiertas en sus muros, alta cúpula en el crucero y coro a los pies. Al exterior destaca su espléndida portada barroca con bellos contrastes de mármoles de Sierra Elvira.

Conjunto de edificios del siglo XVI formado en origen por dos claustros -de los que uno fue desmontado-, iglesia y sacristía. La iglesia es de una sola nave sin capillas laterales, con coro a los pies y cancel en el centro. El Sagrario, obra de Francisco Hurtado del siglo XVIII, en la cabecera, está cubierto con cúpula pintada. Hay un uso extensivo del yeso labrado y ocasionalmente policromado con decoración de hojarasca con integración de pintura, escultura y arquitectura. A la izquierda está la sacristía de grandes proporciones, con amplio uso del yeso labrado.

Fundado en Santa Fe bajo patronazgo de los Reyes Católicos en 1492, pasó luego a la capital, iniciándose las obras con la estética gótica propia de los reyes, y después bajo los nuevos modelos renacentistas al hacerse cargo de su coste la Duquesa de Sessa, María de Manrique, quien pidió a cambio la Capilla Mayor de la iglesia para enterramiento suyo y de su marido Gonzalo Fernández de Córdoba, El Gran Capitán. Al monasterio se accede a través de un compás o patio ajardinado donde están las portadas del convento y de la iglesia. Su soberbio conjunto de iglesia y dos claustros, obra de Jacobo Florentino y Diego de Siloé, sufrió el expolio de las tropas francesas, que hicieron de él su cuartel de artillería. De su rico patrimonio destaca el gran retablo manierista de su Capilla Mayor.

La primitiva Real Cédula de fundación de este monasterio, de 1501, preveía ubicarlo en el recinto de la Alhambra, si bien se trasladó su localización a la parte alta del barrio del Albaicín. Este cambio provocó nueva Real Cédula en 1504, donde la reina da instrucciones definitivas para su fundación. El convento se erige en honor a Santa Isabel de Hungría, reina y terciaria franciscana, por la que Isabel la Católica sentía admiración. El convento se edificó sobre antiguos palacios de la familia real nazarí propiedad de Hernando de Zafra, secretario de los Reyes, que los cedió a cambio de otras posesiones en la parte baja del barrio, junto al río Darro. Al exterior muestra una notable portada de finales del gótico, y su iglesia contiene elementos renacentistas y técnicas de construcción musulmanas.

Museos y galerías

Fachada del Centro Federico García Lorca a la plaza de la Romanilla.

El Centro cultural y expositivo concebido en torno a la obra y la personalidad del autor más influyente en el arte contemporáneo en la provincia de Granada, Federico García Lorca, abrió sus puertas al público en Granada, el 29 de julio de 2015. Situado en la céntrica plaza de la Romanilla, a través de sus actividades culturales ofrece al público una selección de excelencia en el ámbito de la creación contemporánea en literatura, música, artes plásticas, pensamiento, cine, teatro, artes audiovisuales, etc. convirtiéndose en un referente cultural permanente, no sólo para la ciudad de Granada, sino también, para Andalucía y España, con relevancia internacional.

Parques y jardines

Amplio espacio ajardinado situado en el sector sur-oeste de la ciudad, junto a la carretera de Circunvalación que sirve de límite de la ciudad por este lado. Con un total de cuatro entradas y una superficie de 71.500 m2, se desarrolla alrededor de la antigua Huerta de San Vicente, en los terrenos que antiguamente pertenecieron a la familia García Lorca. En marzo de 1985 está zona fue adquirida por el ayuntamiento de Granada para convertirla en casa museo del poeta. El concurso convocado en 1989 dio la oportunidad de diseñar y construir el actual parque alrededor de la residencia de los García Lorca.

Bibliografía

  • Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)