Cáxar de 1500 a 1572
Contenido
CAXAR, DE 1500 A 1572
GRANADA POR LOS REYES CATÓLICOS
2 de Enero 1492
Cájar de los años 1500 a 1752 Moriscos
Efectuada la Toma de Granada por los Reyes Católicos,se inicia un cambio profundo entre los habitantes de Cájar, en su mayoría moros, iniciándose un difícil proceso de adaptación en su forma de vida, pese a que para esta situación existían el respeto dado por los cristianos a los moros, en Las Capitulaciones de Granada, en las que se le concedía su s mismas costumbres, indumentarias, religión y sobre todo el seguro de sus vidas y de sus haciendas.
Pero debían quedar sometidos a un gobierno Cristiano y poco a poco, fueron cediendo en sus principios religiosos y convirtiéndose al Catolicismo , una gran parte de ellos, más bien por conveniencia, que por convencímiento religioso .
Durante este tiempo algunas haciendas de Cájar se vendieron a Cristianos Viejos y los restantes pasaron a denominarse Moriscos que siguieron cultivando estas tierras y viviendo en sus casas.
POBLACIÓN Y CASAS , DE 1500 A 1572
Las casas aumentaron muy poco, pues cuando llegaron al Libro de Apeo, en el año 1572, sólo había 45 casas y la Iglesia nueva , edificada hacia 1550, donde hoy está el Salón Parroquial y el patio.
Es esta época Morisca la de mayor esplendor de este pueblo, que le hace muy fértil por sus cosechas y por la cría de la Seda.
La población de Moriscos y de Cristianos Viejos. queda reflejada en el censo que se recoge en el citado Libro de Apeo, al hacer inventario de fincas y casas.
En el resumen que se da, por Acequias de este pueblo, que queda así: Labradores Moriscos, 172-Cristianos Viejos,18.
Beneficiados, -total =194 personas que labraban un total de 2.144 marjales de tierras de este término.
Pero hay que señalar que muchos labradores eran de los pueblos limítrofes y de Granada, por lo que quedaban viviendo en el pueblo, según el inventario, unos 127 labradores y otros 75 habitantes entre mujeres y ancianos y niños.En total unos 200 habitantes.
CULTIVOS PRINCIPALES
Los labradores que hemos censado, Moriscos y Cristianos viejos,venían a labrar unas 113 Hectáreas, que es todo el terreno que tiene este término actualmente, salvo la parte de la Acequias del Genital, que entonces se cultivaban la mitad, quedando de baldío, en aquella fecha, unas 10 hestareas por terreno de lastra y barrancos, la parte que ocupa la Zona Urbana de Dula Pobre hoy.
Los cultivos principales eran los Cereales, Trigo, Cebada y Mijo, que ocupaban unas 95 hestareas, la viña a la que estaban destinados unas 10 hestareas, y el Olivar, el resto unas 8 hestareas = en total las 113 hestareas de cultivo.
Los Morales estaban desiminados por laa vega, en forma muy abundante, permitiendo el cultivo del suelo apartado para Cereales. Habia en total unos 400 Morales, según los datos del resumen del Libro de Apeo, al hacer el inventario de los bienes dejados por los Moriscos, en este periodo de 1500-1572.
Tampoco se quedan atrás los frutales, aunque estos se cultivaban en los huertos de las casas, que casi todas tenían, junto con las hortalizas, más bien para e consumo familiar.
ACEQUIAS
Las Acequias de riego son las mismas que hoy tenemos, con los mismas que hoy tenemos, con los mismos nombres y que hemos citado en los datos básicos de este programa.
Estas son:
La Acequias del Genital antes Ginetal.
La id. Gorda id. Mayor.
La id. Bojaira id. Bohaire.
La id. Jacín id. Yazin o Yazen.
La id. Lenchín id. Linchil.
MONTE
El Monte llamado Tábula, es muy corto de terreno, solo tiene unas 40 hestareas, y no se cultiva, ni nunca se cultivó, según dicen los libros.
Estaba sólo dedicado al pastoreo de los animales, cabras y ovejas, de estos habitantes, que los sacaban, en dias soleados, de sus cuadras y eran conducidos a monte a pastar, con la guia de una persona que se dedicaba a esta tarea. Era llamado el ganado del consejo.
El Agua y Las Acequias, en tiempos de los Reyes Católicos.
Trabajo tomando de D. Miguel Alvarez de Cienfuegos publicado en la revista del Agua de Emasagra de Granada.
Real Célula de creación y Jurisdicción de 2 de octubre 1501.
El agua de nuestras vegas ha sido, desde siempre, una de las constantes de nuestros pueblos.
Y desde los primeros tiempos de los Romanos y después de los Árabes y hasta finales del siglo pasado, que ya han sido años y siglos, las leyes que regulaban esta actividad de los riegos de nuestra vega, apenas habian experimentado cambios algunos, porque en este tiempo, el agua estaba amparada en las concesiones a particulares, que las habian conseguido por gran parte de los propietarios, por hechos de guerra y tras distinciones. Por ello, no tenían solución los graves problemas que se planteaban en nuestra vega, originándose, como veremos, más adelante , grandes y largos pleitos, muchos debates y diferencias entre los labradores, para el reparto del riego en nuestras vegas.
Unas veces entre labradores de nuestro pueblo y otras entre los riegos de diversos téminos municipales.
REAL CÉLULA
Y Una muestra de ello es la Real Célula de los Reyes Católicos, de fecha 2 de Octubre del año 1501, recién conquistada Granada y nuestra vega, dirigida a los Corregidores, a los caballeros veinticuatro, Alcalde y otros altos cargos, de nuestra capital, en cuya Real Célula le hace saber, que en esta cuidad de Granada y fuera ella, así en la vega, como en otros lugares lindantes con ella, y en parte de sus tierras y de su jurisdicción, hay muchos debates y diferencias entre los vecinos y moradores de la ciudad y de los pueblos, sobre la razón del agua que va por sus casas, como la que va para regar sus huertas y sus tierras y otras heredadas. Y sobre el reparto de los caños de riego y de las acequias, por donde el agua pasa y viene y sobre la cantidad que cada uno puede llevar a las dichas casas y tierras, originando y moviendo muchos pleitos y debates y contiendas.....
Pero los Reyes Católicos dictan las normas para resolver estos pleitos, de tal manera que la sentencia acordada por los regidores, seria inapelable.
Mas ni esta Célula Real, mi otras muchas posteriores, aportaron soluciones al problema del agua, que ha seguido en sus demandas y pleitos hasta nuestros dias.
El agua de nuestra vega, en los tiempos pasados de los Arabes.
El recuerdo para nuestros antepasados, los Arabes, me produce el deseo y el entusiasmo de r recorrer la historia de los que enriquecieron nuestra vega y nos precedieron en la posesión de nuestra ricas y labradas fincas.
Porque tras los Romanos, fueron los Árabes los que, de una forma ya completa de riego, que con nuestra complicada orografía del terreno, lograron llegar a todo el término municipal, bien aprovechando, la abundancia del agua y nuestra riqueza agrícola.
Hoy seria muy difícil conseguir este trabajo, con los medios de que disponían entonces, a base de brazos humanos y bestias que conseguirían el acarreo de tierras de un punto a otro.
Tuvieron que ser cientos de años, los que tardaron que plantear todo nuestro terreno para hacerlo útil, robándoselo a las estribaciones de nuestro monte, que bajaría hasta la depresión final de la Vega baja de Granada.
Pero se cita por los historiadores, que esto ocurrió en los años muy florecientes de los árabes, de 924 a 976, cuando nuestra vega fue surcada de las referidas acequías y canales, para engrandecimiento del reinado del Califa de Córdoba. Abderraman III y de sus sucesores.
Y el primer Rey de Granada, Mohamed Alhamar, en el año 1246, hizo las distribución de nuestras aguas, las organizó y avanzó en la construcción de las acequias más altas, tanto en la Vega de Granada, como en la nuestra Mancomunidad del Río Monachil, las que, con la planificación de nuestra Vega ya completa, multiplicaron nuestras producciones agrícolas, creciendo la riqueza de gran número de familias de entonces.
Y cabe imaguinar las grandes cosechas de estas tierras vírgenes, recién inaguradas. Se podría ver el trigo y la cebada, que seguramente se les revolcarían por su fuerza.
y el mismo Rey Alhamar, fue el primero que ordenó el reglamento de las aguas de Granada y los pueblos circundantes, con las diferentes propiedades de cada uno.
Y en el Ayuntamiento de Granada se conserva una escritura Árabe del año 1219, como una especie de código rural, para aclarar las cuestiones y los abusos del agua de riego, el curso de estas aguas Río Monachil y las servidumbres de las fincas, para el paso del agua de riego, de unas a otras.
De tal importancia fueron , que sirvieron de base para los pobladores de nuestra Vega, tras la expulsión de los Moriscos, en el reparto que se llevó a cabo, de estas aguas, por el Licenciado Loaisa, en el año 1572, en la cuidad de Granada, para su Vega de nuestros pueblos y del que hacemos mención más adelante, en nuestra historia.
Fusión de Cájar y Huetor Vega , “ Guetor-Caxar”
En esta época morisca estaban fusionados los dos pueblos limítrofes : Nuestro
pueblo de Cájar y el vecino de Huetor Vega.
Ambos aparecen en la historia con el nombre de Guetor-Caxar y así son llamados durante los siglos XVI y la mitad del XVII, por lo menos.
Esta unión fue debida a que, desde la conquista cristiana y a partir del año 1501, los Reyes Católicos fusionaron ambas Parroquias, eclesiásticamente, como más adelante veremos, aunque tenían Dos Pilas Bautismales y cada vecino era bautizado en su propio pueblo, se casaba y era enterrado igualmente en su pueblo, residiendo el cura en el pueblo de Huetor Vega y en Cájar había un Ayudante Coadjutor.
Tuvieron ambos pueblos juntos, una agricultura muy pujante y sus tierras eran las más rendían a S.Majestad, como diría más tarde, en 1616, el cronista de este Reino:
Francisco Henríquez de Jorquera al que nos hemos referido en otras ocasiones.
Los Moriscos de estos dos pueblos cultivaban la tierra tanto en un pueblo como en otro entremezclados y se ayudaban mutuamente para las labores agrarias.
Había total identificación entre ambos pueblos, siendo estos los más unidos de esta Mancomunidad de Monachil está más distante y la Vega del Barrio de Monachil, era labrada por los Moriscos de Cájar y de Huetor Vega en su mayoría, antes de que existiera el Barrio de Monachil, como núcleo de población, que fue ya a finales del siglo XIV. Hacia 1880, cuando vinieron los primeros pobladores al Barrio Monachil.
La unión de los pueblos Güetor-Cáxar, con el tiempo, ha dado lugar a un emparentamiento de familias que han mantenido, hasta fecha reciente, los Apellidos comunes , por lo que las personas mayores de ahora, de ambos pueblos, son todos parientes en segundo y tercer grado.
Esta referencia es hasta la explosión constructora de estos dos pueblos: es decir, hasta el año 1950 a 1960, a partir de los cuales se pierde en ambos pueblos la identidad familiar, con la llegada de nuevas personas.
Del trabajo que he realizado, de los años 1572 en adelante , de estos dos pueblos y hasta 1950, con referencia a la agricultura, resulta que los labradores de ambos pueblos, tienen las propiedades repartidas de uno y otro término, sobre todo por la parte de Jacín y del lunes, manteniendo, durante siglos , los servicios comunes agrícolas.
Iglesia Nueva
La organizacíón eclesiástica en propuesta por los Reyes Católicos al Vaticano, nada más entrar en Granada y en su Reino, años antes. Y es el Papa Inocencio VIII, en el año 1486, quien la concede.En esta zona de Granada, es llevaba a efecto en 15 de octubre de 1501.
Con este motivo se crean Parroquias en cada pueblo, con sus anejos correspondientes, dentro del término. Estas parroquias están dotadas de personal y de medias suficientes, con rentas de los diezmos-primicias-mandas pias -y los bienes “ Habises” que eran tierras que pertenecian a estas mezquitas y que pasaron después a poder de la Iglesia. Y de esta forma se ordenó la creación de una Iglesia Nueva de Cájar, dedicada a la Encarnación, cuyo misterio o cuadro está colocado, detrás del Altar mayor de la Iglesia de hoy. La construcción de esta Iglesia, debió ser hacia el año 1550, al ser insuficiente la que había servicio antes de Mezquita de la Plaza Baja del Pilar núm 4 , que ocupa el vecino Primo Fernández Quero, actualmente.
Esta Iglesia se construye por encima de las casas entonces, separada de la Casa Palacio por la calle o camino que va a la sierra, junto a la que actualmente tenemos en Cájar. Su dibujo consta en el Libro de Apeo de Cájar, como el último edificio, por encima de las casas de entonces.Estaba dotada de las tierras “ Habises” que en este pueblo era de 20 Majales, unas 11 Hectáreas, pero que no eran todo de esta Iglesia, pues muchos pertenecian a la Iglesia de Huetor Vega, otros pocos a la de Monachil y La Zubia y una gran parte pertenecía a la Iglesia Mayor o Catedral de Granada. La Iglesia de Cájar venían a tener como unos 30 Majales, poco más de 1, 5 hectáreas. Con estos bienes ha venido en propiedad hasta la desamortización de Mendizabal en 1836.
SUBLEVACIÓN DE LOS MORISCOS
Por lo que refiere la historia de autores citados: Ladero Quesada, Caro Baroja,
Vicent, y otros, este pueblo de Cájar, tenia unos moriscos muy tranquilos, que encajaron con su nueva religión cristiana, dedicados a su agricultura y a la cria de la seda.
Pero había otros que vivían en el Albaicin de la capital Granadina, que eran un constante movimiento revolucionario, desde las mismas fechas de reconquista.
Pero a partir de los años 1560 hasta la expulsión en 1570, nuestros vecinos moriscos de Cájar, estaban muy influenciados por los vecinos de Granada y por los Monfies, que eran moros de nunca aceptaron la vida de los moriscos y se lanzaron a los montes de las Alpujarras, y a los de Sierra Nevada y se ademtraban en esta nuestra vega, con saqueos y bandidaje.
Según consta en el Libro de Apeo de Cájar, en su inventario, fueron muy pocos los moriscos que se sublevaron en este pueblo, menos que en Huétor Vega y la La Zubia.
En este pueblo sólo se sublevaron 4 moriscos , que se marcharon a las Alpujarras y los restantes, unos 170 moriscos, permanecieron aquí de forma tranquila .
Pero la expulsión de ellos fue general y no tuvieron en cuenta la vida pacifica de su gran mayoria.
Lo cierto es que de Cájar, no se fueron todos , pues algunos de ellos, se quedaron en el pueblo, debido a su influencia con sus señores de Granadade quienes labraban sus tierras .Entre ellos están los hermanos Malaha, que eran cinco hermanos y no se marcharon porque Diego Zapata, era por entonces un gran señor de Granada, dueño de la Casa palacio que había en Cájar y de otras muchas tierras de la vega, que estos hermanos cultivaban.
Otros se quedaron, porque eran horneros, barberos y sabian de estos oficios, que eran tan precisos.
En total se quedaron unos 10 con sus familias, los restantes eran llevados a la Iglesia y conducidos al Hospital Real de Granada, el 1 de noviembre de 1570.
PASO DE LAS TROPAS GUERRERAS POR CÁJAR.
La sublevación de los moriscos en las Alpujarras, alentados por los Caudillos Aben-Humeya y su primo Aben-Aboó, ayudados por los Monfies, dieron lugar a una serie de luchas, algunas de las cuales nos afectaron más de cerca a este pueblo de Cájar.
Y como refiere Diego Hurtado de Mendoza, en su libro de Guerra de Granada, y Manuel Fernández González, en su libro de los Los Monfies de las Alpujarra, por este pueblo Cájar, pasaron primero los Monfies, por la parte alta del pueblo, vinieron de Dilar y atravesando la parte alta de La Zubia, para bajar por el Monte Tábula de Cájar, hasta entrar en Huétor Vega, por el actual Cementerio y subir al contadero para pasar el Río Geníl y encaminarse al Cerro del Sol y de ahi entrar, por los Alijares a la Alhambra, sorprendiendo así al Marqués de Mondéjar, Capitán General de las tropas de Granada, que los esperaban por la Carretera de Armilla, viniendo de La Alpujarra, por la Carretera de Motril.
Pero advertido por unos centinelas, el Marqués de Mondéjar esperó a los Monfies en el paso del Contadero y en el Río Geníl y con unos 500 soldados y en la noche, sorprendió a los más de 2.000 Monfies, que venían por el defiladero, con sus caballos y los atacó, con tal impetu, que los Monfies creyeron que eran muchos más y retrocedieron destrozados en su huida. En esta lucha se hirió gravemente al Caudillo de los Monfies Yusuf, y esto hizo que retiraran desordenadamente, y según se cree, el Jefe Yusuf, fue curado de sus heridas, por algunas cueva de esta parte de Cájar, que bien pudo ser la Cueva de la Mina, en el Barranco de Monacabi. Las tropas cristianas recibieron ayuda de otras que llegaron del Marqués de Vélez, como refuerzo.
También destrozaron nuestra parte alta del pueblo.El historiador Mámol dice también que el Marqués de Mondéjar fue, en otra ocasión, por cima de Gúetor y Cájar, hasta Dilar, y siendo ya la puesta de sol, resbalando los caballos en el hielo, regresaron por el monte de La Zubia, y de Cájar, por su parte alta, hasta Granada, dejando una guardia en Dilar y siendo los moriscos de estos pueblos de La Zubia y de Cájar, los que les llevaron la cena a la tropa que había quedado de guardia en la montaña.
Asi pues, también fuimos testigos de estos hechos, y de que destrozaron, como he dicho antes, nuestra parte alta.
SAN JUAN DE DIOS EN CÁJAR
Es digno de destacar en esta historia , la presencia del gran santo, San Juan de Dios en nuestro pueblo, que por los años 1540 a 1548, venia a la Casa del morisco Domingo Malahá, a recoger los frutos y limosnas y multas, que se le aplicaban a los que cometian riegos abusivos en nuestra vega. esta casa es una de las que ocupan las Religiosas del patrocinio de Maria, en la calle real.Y esta costumbre siguió después de su muerte, quedando recogida en nuestro Libro de Apeo, folio 131 Vto..cuando dice....Los pobladores quedan obligados a pagar entre ellos los daños que hicieren....y demás de ello incurran en penas de diez ducados ( 27,5 pesetas) que serán aplicados para los pobres del Hospital de Juan de Dios, 29-6-1581.
El que San Juan de Dios vinieran a Cájar, por el camino real de Granada, camino de los coches y camino del rio, es por influencia que tenia con la familia de Diego Zapata Portocarrero y su hermano Luis, que eran ricos propietarios , que tenían propiedades de casas y tierras en Cájar, arrendados a los moriscos y seguro que mandarian al santo que vinieran a nuestro pueblo a recoger trigo y garbanzos y fruta para su hospital y también gallinas y pollos, productos éstos que entraban en el pago de la renta de los moriscos , a esta familia Zapata.
De la presencia de San Juan de Dios en nuestro pueblo deberia quedar constancia, colocándose una placa de cerámica en la fachada de la citada casa de las religiosa , en la calle real, para orgullo de nuestro ayuntamiento y de nuestros vecinos, ahora que se cumple el quinto centenario de su nacimiento.
nació en 25 de Marzo de 1495 y murió el 8 de Marzo 1550.
Y desde esta historia siempre con el apoyo de las religiosas y al Ayuntamiento de Cájar.
Referencias
Este artículo incorpora contenido del libro Historia de Cájar, de José Molina López, autorizada la inclusión bajo licencia Reconocimiento-CompartirIgual por su autor.
Principales editores del artículo
- Maykasur (Discusión |contribuciones) [14]
- Norbertopr (Discusión |contribuciones) [1]