Turismo en Lanjarón
Turismo en Lanjarón
Contenido
Puntos de interés
Las hornacinas son pequeños espacios para unas estatuas religiosas y/o mosaicos de azulejos con motivos religiosos existentes en algunas fachadas de casas y en portales de Lanjarón. Normalmente se colocaban en agradecimiento al santo por algo que se le ha pedido o bien por simple devoción. En el lugar donde hay una hornacina es normal que se haga un pequeño altar para su culto cuando llega su festividad. La Oficina de Turismo de Lanjarón, situada frente al Balneario, proporciona un plano con la situación de las 41 hornacinas censadas.
Lanjarón y agua son dos términos que van de la mano, uno no es posible sin el otro. Esta tierra tiene fama de aguas debido a la gran cantidad de fuentes y manantiales que brotan, por lo que es posible pensar que esta fuera la razón de que se produjeran los primeros asentamientos bereberes aquí hacia el siglo XIII. A esa abundacia de manantiales hace referencia precisamente el nombre de Lanjarón. 14 son los pilares que se encuentran en las calles de Lanjarón. De entre ellos hay tres que destacan, ya que sus aguas son directamente de manantiales. Los demás no son propiamente manantiales, sino que emanan de la red de saneamiento del pueblo.
Arquitectura civil
Su origen se remonta a finales del siglo XVIII cuando se descubren las aguas de Lanjarón y sus propiedades curativas. En 1774 el agua del manantial "Capilla" empezó a ser usado con fines terapéuticos y, a partir de él, se empezó a explotar el resto de manantiales de las inmediaciones de la zona. El gran balneario de ladrillo de dos plantas que hoy conocemos, flanqueado por sus torres que aún es imagen representativa del Balneario y de Lanjarón, se construye entre 1928 y 1930. Su planta baja estaba formada por un amplio salón que albergaba las fuentes medicinales a las que acudían los "agüistas" y sus acompañantes.
Situada en la calle Córdoba, la Biblioteca se ubica en la Casa de la Cultura, junto al Mercado Municipal, compartiendo el edificio con el Centro de Educación de Adultos, y abrió sus puertas en junio de 1989. Consta de varias salas, como la Sala de lectura y Fondo local, la Sala infantil y juvenil, y la Hemeroteca. Como curiosidad, esta Biblioteca Pública Municipal de Lanjarón ha recibido en el 2008, por quinto año, un premio a la dinamización lectora, por su aportación al fomento de la lectura.
Arquitectura militar
- Castillo de Lanjarón (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Pequeño castillo que se compone de tres recintos, estando situados los dos primeros al Norte del principal o alcazaba, a ambos lados de la puerta y camino de acceso al conjunto. Ambos tienen una reducida superficie, conservando parte de sus murallas y torres de mampostería. El primer recinto se sitúa en la roca más elevada, adaptando sus muros a la topografía del terreno, conservándose prácticamente completo. En el ángulo Noreste, hay una torre cuya sala interior se cubre con una bóveda semiesférica de ladrillo, que conserva tres troneras con arcos abocinados para defensa de las murallas.
Arquitectura religiosa
Se trata una pequeña ermita de planta rectangular que se remata con cubierta de tejado a dos aguas. Se encuentra junto a la carretera, y cerca de una antigua venta en dirección a Orgiva, justo antes de salir del término municipal de Lanjarón. De fecha indeterminada, se conoce su existencia al menos desde principios del siglo XX.
Está sobre el conocido como “tajo de la Cruz”, que se levanta sobre la carretera C-333, más o menos en torno al Km. 9, en dirección a Orgiva. La ermita aparece, tras la ubicación allí de la cruz primitiva exenta, que hacia finales del siglo XVIII o principios del XIX se colocó según se cuenta, para eliminar la presencia de supuestas prácticas de brujería celebradas en el vecino “tajo Colorado”. Más tarde, en 1895 la cruz fue sustituida por otra nueva.
A las afueras del pueblo en dirección a Granada está el carril de unos 50 m que lleva a las gradas de la ermita. Su construcción es del siglo XX, al parecer mantenida por la Hermandad de Labradores. Grande, de planta rectangular y cubierta con tejado a dos aguas, en su portada dos molduras a modo de pilastras enmarcan su puerta adintelada con montante de arco de medio punto. Sobre este cuerpo se alza un frontón triangular y sobre él una espadaña con un campanillo. Todo el conjunto está encalado con las molduras en color crema. En su interior está la talla de San Roque que procesiona en romería cada 15 de mayo.
Se cree que la construcción primitiva se remonta, como la de San Sebastián, a finales del siglo XVI, o a principios del XVII. Ubicada en pleno casco urbano, en la calle principal, tiene planta rectangular y cubierta de tejado a dos aguas. En la fachada destaca su portada, con el gran hueco de medio punto recercado con moldura, que se corona con una especie de espadaña de ladrillo que tiene en su interior un pequeño campanillo. Contrasta la cal de la fachada con el ladrillo de la espadaña, adornada con piñas de remate y una pequeña cruz de forja. En su interior hay un interesante retablo y algunas imágenes que procesionan en Semana Santa.
Ermita de planta rectangular con una dependencia menor adosada en su costado izquierdo. Tanto de la ermita como de la cofradía de San Sebastián hay noticias ciertas de hacia 1669, por lo que es posible fecharla a finales del siglo XVI o principios del XVII, bajo la advocación de San Sebastián, patrón del pueblo. Sin embargo su patrocinio no fue reconocido hasta 1804 desde la Santa Sede, momento en el que se construye la ermita actual, más grande que la primitiva. En su interior se venera la imagen de San Sebastián cuya Hermandad le saca en procesión cada 20 de enero.
Iglesia levantada sobre el solar de una mezquita entre los años 1555 y 1560 y luego destruida por los moriscos, su reconstrucción llegó en 1603, cuando Ambrosio de Vico proyectó la armadura de madera para su cubierta. En el año 1617 se creó la capilla del Rosario y la del Buen Suceso, y otras en el siglo XVIII. Su estructura quedó en ruina a mitad del siglo XIX, por lo que hubo de restaurarse y se hizo la torre y la portada lateral, abriéndose una nueva nave a cada lado entre 1876 y 1882 aprovechando parte del espacio del antiguo cementerio. A los lados del altar mayor, en el presbiterio elevado, están los escudos del arzobispo Pedro de Castro.
Museos y galerías
El Museo del Agua de Lanjarón se encuentra situado dentro del paraje del Río Lanjarón, en el lugar donde anteriormente existió un molino de harina, luego reconvertido en matadero municipal y ahora en Museo. Para llegar a él basta con seguir por la carretera A-348 hasta pasar el pueblo, pues se encuentra en el kilómetro 9 de la mencionada A-348. El Museo quedó inaugurado en el mes de marzo del año 2010 y cuenta con tres salas denominadas: El Recorrido del Agua, Los Recursos del Agua, y Los Recuerdos del Agua, con espacios audiovisuales y salas expositivas.
Espacios naturales
El Espacio Natural Sierra Nevada, integrado por el Parque Nacional y por el Parque Natural del mismo nombre, constituye un extenso macizo montañoso con un relieve muy compacto y con el pico más alto de la Península Ibérica, el Mulhacén, de 3.479 m. Formando parte de la cordillera Penibética, se extiende desde el sudeste de Granada (con 37 municipios) hasta el extremo occidental de Almería (con 23 municipios). Debido a su gran variedad paisajística y a poseer unos valores naturales exclusivos, ha obtenido diversas figuras de protección: además de ser Parque Natural y Parque Nacional, está reconocido internacionalmente como Reserva de la Biosfera, y forma parte de la Red Natura 2000 al ser Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [2]