Turismo en Baza
Turismo en Baza
Contenido
Puntos de interés
Situado en el centro histórico de la ciudad, era el barrio más popular de la ciudad medieval antes de su toma por los Reyes Católicos, y en él se concentraban un importante número de casas y tiendas. Reconquistada la ciudad, en 1489, pasó llamarse "de la Morería", ya que concentraba la mayor parte de la población morisca que decidió quedarse en Baza. Aquí aún se pueden ver algunos ejemplos de la arquitectura popular bastetana del siglo XVI, como la casa mudéjar conocida como “casa de las tetas”, en la Placeta de los Moriscos o los “Balcones de Palo” de la plaza de San Juan, donde pueden verse balconadas con balaustradas de madera y celosías.
- Basti, la ciudad ibero-romana. Está a unos 500 metros pasado el hospital.
Ubicado junto al Cerro Cepero, pretende convertirse en un centro de referencia para la difusión, investigación y comprensión de los procesos sociales, culturales, económicos y religiosos de la cultura íbera desde su asentamiento, hace más de 2600 años, hasta la actualidad. El Edificio, con una magnífica ubicación, se convierte en un mirador semi-enterrado con vistas a los yacimientos arqueológicos de la ciudad ibero-romana de Basti (Yacimiento arqueológico de Cerro Largo, Cerro del Santuario y Cerro Cepero) y las necrópolis donde fueron halladas La Dama de Baza y El Torso del Guerrero. Cuenta, además, con tecnología de última generación que permitirá al visitante disfrutar de una visita interactiva con recreación audiovisual y con imágenes en 3 dimensiones.
- Centro Histórico de Baza (Bien de Interés Cultural, año 2003):
El resultado del desarrollo histórico de Baza deja un legado patrimonial uniforme con una trama y parcelario histórico que refleja la ciudad bajomedieval, que tras pequeñas expansiones posteriores se consolida a mitad del siglo XIX y se mantiene en buena medida en la actualidad.
Se encuentra situada junto a la Puerta del Peso y cuando fue construida en el siglo XVII servía de abrevadero para los viajeros que se acercaban a Baza o caminaban por los alrededores. Se trata de un pilar dotado con cuatro caños de agua que brotan de cabezas de leones y cabezas humanas, sobre el que se alza un frontal dividido en tres calles verticales mediante pilastras toscanas.
Conjunto escultórico pleno de movimiento y viveza, obra creada en el año 2001 por el escultor Augusto Moreno Rodrigo. Tiene como personaje central al popular Cascamorras, representado con el torso descubierto y ondeando la bandera, con cuatro cintas que simbolizan las promesas a la Virgen. Le persigue, intentando alcanzarlo y mancharlo, un personaje con la palma de la mano abierta y pintada de negro. Otros dos personajes más figuran en el grupo, uno agachándose casi a modo de reverencia, sosteniendo la cascaborra -un palo de madera con una cuerda, que termina en un gran nudo forrado de cuero-. El conjunto mide 3 m de alto por 6 m de largo y otros 3 de ancho.
Situada a la derecha de la iglesia de San Juan, este lugar constituía el verdadero centro de la morería, el que fuera el sitio de residencia de la comunidad morisca o también llamada cristianos-nuevos. En esta pequeña plaza, además de su fuente central, es de destacar la conocida como “Casa de las Tetas”, la que fuera propiedad de Hernando Benalvará, uno de los moriscos más ricos de la Baza del siglo XVI, y cuya fachada aparece decorada con medias esferas de yeso, muy propias del estilo mudéjar, que nos recuerdan a los senos femeninos, dándole su nombre popular.
Edificios y monumentos
Arquitectura civil
- Alhóndiga de Baza (Bien de Interés Cultural, año 2002):
El conjunto de edificaciones que forman actualmente el inmueble se organiza en torno a un patio central con galerías en dos de sus frentes; el correspondiente al de entrada y el situado en el lateral izquierdo. Tras muchos años de abandono y restaurado en la primera década del siglo XXI, la recuperación de este inmueble ha servido para su acondicionamiento como ampliación del Museo Municipal de la ciudad.
- Baños de la Judería o baños árabes (Bien de Interés Cultural, año 1975):
Aunque parece que se construyeron en siglos posteriores, este «magnífico ejemplo de baño urbano» es uno de los más antiguos de la península. Ubicado en el semisótano de una vivienda junto a la puerta de Salomón, estaba relacionado con una mezquita próxima que debió estar situada en el emplazamiento actual de la iglesia de Santiago. La primera mención a este baño la hizo Manuel Gómez Moreno en 1891, pero se dio por desaparecido hasta su 'redescubrimiento' en 1975, cuando fue declarado Monumento Nacional y restaurado.
Casa que se data en el año de 1893.
Su fachada cuenta con más de un siglo de antigüedad.
- Palacio de los Enríquez (Bien de Interés Cultural, año 1975):
Magnífico ejemplo de palacio renacentista concebido como villa de campo al modo italiano, lo que lo convierte en un ejemplo único en Andalucía. Fue mandado construir por D. Enrique Enríquez y su esposa Dª María de Luna, tíos de los Reyes Católicos. Desde su construcción inicial en 1506, sufrió varias modificaciones hasta su estado actual. En su interior guarda magníficas armaduras mudéjares profusamente decoradas con motivos renacentistas.
Arquitectura militar
- Alcazaba (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Dos potentes terremotos y el proceso urbanístico sufrido a partir del siglo XVIII han transformado profundamente el aspecto de este espacio. Aunque en la actualidad sólo conserva algunos tramos de muralla y restos de varias torres, la Alcazaba de Baza fue en tiempo una fortaleza casi inexpugnable. Sus murallas presentan tres fases constructivas: una primera del siglo XI-XII, otra nazarí y una última cristiana del siglo XVI. Se encuentra ubicada en el corazón del Centro Histórico de la ciudad, dominando la antigua Medina.
Arquitectura religiosa
Su iglesia fue construida a principios del siglo XVI, quizás sobre una ermita mozárabe destruida en época almohade, que según la leyenda está asociada al hallazgo de la Virgen de la Piedad; razón por la cual, en marzo de 2009 el obispo de la Diócesis de Guadix anunció el cambio de denominación de la iglesia por el de "Templo de Nuestra Señora de la Piedad". En esta iglesia nació la tradición del popular Cascamorras que une las dos ciudades de Guadix y Baza. El convento siguió ocupado por una congregación franciscana hasta septiembre del año 2008.
- Convento de Santo Domingo (Bien de Interés Cultural, año 1982):
Convento fundado por los Reyes Católicos a finales del siglo XVI o principios del XVII, ejerció una importante función en la recristianización de la ciudad, disputándose con los franciscanos la hegemonía en la dirección espiritual de los accitanos. Tuvo gran protagonismo en la movilización de la población contra las tropas francesas en 1810. Posteriormente las desamortizaciones del siglo XIX y la guerra de 1936 terminarían con la existencia de este convento, aunque no así con su bello claustro y con su iglesia.
Ermita construida en el siglo XVI levantada en el solar del que fuera Convento del Espíritu Santo, fundado hacia 1530. Esta ermita es la única abierta al culto hoy de cuántas se construyeron a las afueras de la vieja ciudad islámica. El convento, en principio fue femenino y luego de canónigos regulares; pertenecía a la Orden de Sancti Spiritus, con sede en el archihospital de Saxia de Roma y estaba dedicado al cuidado de infantes abandonados. De aquel antiguo convento, renovado en los año finales del siglo XVIII, hoy solo queda esta pequeña ermita, en la cual destaca su torre de estilo mudéjar.
La congregación del Oratorio de San Felipe Neri data de 1676, aunque el templo, después convertido en Iglesia de los Dolores, es de 1702. Constituye el único ejemplo de iglesia puramente barroca de la ciudad y cuenta con una portada de principios del siglo XVIII presidida por dos grandes columnas salomónicas. La iglesia es de planta de cruz latina, cubierta con cúpula semiesférica en el crucero. Su interior consta de tres naves, de mayor tamaño la central, que se cubre con bóveda de medio cañón y lunetos. En su cabecera se ubica un extraordinario camarín rococó de talla en madera cubierto por bóveda de yeserías de enorme interés artístico.
Iglesia que data del siglo XVI y que responde a patrones y caracteres propios de las construcciones mudéjares. Construida sobre la mezquita que se levantaba en este mismo lugar, fue erigida parroquia en 1505, en un barrio donde la mayoría del vecindario era morisco. La se organiza según tres naves, la central de mayor altura, que aparecen separadas por arcos de medio punto sobre gruesas columnas dóricas con ábacos de gran desarrollo. En su origen, la nave principal estaba cubierta por la característica armadura mudéjar, de la que se conservan algunos restos sobre la techumbre actual de yeso, mientras que la capilla mayor todavía muestra su bóveda de crucería estrellada.
- Iglesia de Santiago (Bien de Interés Cultural, año 1984):
Construida sobre la mezquita del arrabal de Marzuela a principios del siglo XVI, aunque con reformas en el XVII, es el mejor ejemplo de iglesia mudéjar de Baza. De tres naves y coro alto a los pies, la nave central se cubre con una magnífica armadura mudéjar y las laterales con bóvedas de crucería y yesería. La capilla Mayor se separa de la nave central mediante arco toral apuntado sobre pilastras góticas, y destaca en ella su cubierta, una impresionante armadura mudéjar octogonal de lazo profusamente decorada.
- Iglesia mayor de Nuestra Señora Santa María (Bien de Interés Cultural, año 1931):
Ex-colegiata de Nuestra Señora Santa María, construida sobre los restos de la mezquita aljama musulmana. Inicialmente se abrió al culto cristiano tras su sacralización manteniendo su estructura como mezquita. En 1529 se inicia su construcción en estilo gótico pero un terremoto en 1531 la derribó en su mayor parte, quedando en pie su cabecera. En 1531 el Cabildo encargó su reconstrucción, con proyecto renacentista a Alonso de Covarrubias y al maestro cantero Rodrigo de Gibaja que culmina la obra desde 1549.
- Monasterio de San Jerónimo (Bien de Interés Cultural, año 2017):
El Monasterio de San Jerónimo de Baza se relaciona con el tipo de edificios levantados tras la conquista del Reino de Granada para establecer estructuras religiosas en medio de una población de tradición musulmana. Sus fundadores, Don Enrique Enríquez y Doña María de Luna encargan su construcción entorno a 1502, sin embargo de esta edificación inicial sólo permanece la Capilla Mayor con bóveda estrellada y el transepto, siguiendo una tipología tardogótica.
Museos y galerías
En el año 1988 se abre el Museo de Baza en las dependencias recién rehabilitadas del antiguo Ayuntamiento de la ciudad. El actual Museo Municipal se localiza en el corazón del Centro Histórico de la ciudad, declarado BIC Conjunto Histórico en 2003, en la confluencia de la Plaza Mayor con la calle Alhóndiga. Su sede ocupa dos edificios históricos contiguos del siglo XVI: el Ayuntamiento Viejo y la Alhóndiga. El Museo muestra restos de la cultura íbera y romana y lo que deparó la etapa medieval y la moderna. Dos de sus piezas más sobresalientes son la réplica de la Dama de Baza y el original del Guerrero de Baza.
Espacios naturales
Declarado como espacio natural protegido por la Ley 2/1989, la Sierra de Baza, de 53.649 ha, se localiza al este de la provincia de Granada, limitando con la provincia de Almería, en los términos municipales de Baza, Dólar, Gor, Caniles y Valle del Zalabí. Su orografía elevada contrasta con las altiplanicies que lo rodean por el Norte y el Sur, otorgándole características climatológicas y ecológicas diferentes a las de éstas. Su carácter montañoso, su litología variada y su gran extensión producen una elevada heterogeneidad, que hace de este espacio natural un lugar de gran riqueza y variedad biológica.
Principales editores del artículo
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [3]