Turismo en Guadix

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

Turismo en Guadix

Puntos de interés

La ciudad de Guadix presenta en su suelo una ocupación constatada desde la prehistoria. Durante época visigoda fue sede episcopal y acuñó moneda, lo que denota la importancia de la ciudad en este período. La ciudad musulmana está muy presente dejando como principal testimonio su alcazaba, murallas, puertas, y su tipo urbano irregular. La ocupación cristiana desde el siglo XVI comprende dos ámbitos que envuelven el núcleo anterior. El primero agrupado en torno a la Plaza Mayor, y un segundo recinto -barrio de Santiago y calle San Miguel- de carácter burgués y agrícola.

Guadix está considerada como la "Capital Europea de las Cuevas", por contar en su municipio con un total de unas 2.000 viviendas subterráneas que se extienden a lo largo de una superficie aproximada de 200 hectáreas de terreno. La mayoría de estas cuevas están habitadas y constituyen una creación posterior en el tiempo a la época árabe-musulmana, pues sus orígenes hay que buscarlos en la época inmediatamente después de la toma de Granada a manos de los Reyes Católicos (1492). Entre este singular diseminado de cuevas existen edificaciones de ocio como bares, tiendas e incluso iglesia; y algunas viviendas son visitables.

Es éste uno de los más bellos e importantes espacios urbanos de la ciudad de Guadix, situado junto a la Catedral, frente a su fachada más conocida y barroca. Cerrada en sus cuatro frentes, de planta perfectamente rectangular, porticada en los cuatro costados, ajardinada, y con importantes establecimientos de hostelería y terrazas, en uno de sus lados menores se alza el edificio del Ayuntamiento de la ciudad, mientras que en unos de sus lados contiguos se ubica la Oficina de Información Turística.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

  • Alcazaba (Bien de Interés Cultural, año 1931):

La alcazaba de Guadix, hoy restaurada y reconstruida, se empieza a construir en el siglo XII sobre otra fortaleza anterior que los musulmanes levantaron en este mismo lugar en los primeros años de la ocupación (siglo VIII). En su momento de mayor esplendor, la alcazaba ocupaba casi el doble de la extensión actual, pues en el siglo XVI se cegaron sus fosos, destruyéndose también todo el complejo palaciego que albergaba la alcazaba en su interior.

Castillo que se divide en dos partes bien diferenciadas: un gran torreón situado al Sur, y el resto del recinto, de forma alargada y sensiblemente orientado con dirección Norte-Sur. El torreón es de planta casi rectangular, de dimensiones medias 7,10 x 4,65 metros, totalmente macizo y conserva una altura de 4,70 metros. Construido con tapial sobre base de mampostería, conserva restos de enlucido en todas sus caras. Por su parte, las murallas están construidas con mampostería y se adaptan al terreno, formando quiebros para su defensa en lugar de torres.

El principal elemento conservado de la vieja muralla es la llamada Torre del Ferro, situada en el ángulo N.O. del antiguo recinto amurallado, que conserva restos de los lienzos de las murallas Norte y Oeste que partían de ella. La torre, hueca y de planta cuadrada, está construida con muros de tapial de cal y canto sobre base de mampostería, conservando una altura aproximada de 16 metros. Parte de las murallas quedaron al descubierto al derribar casas que había adosadas a ellas. Del resto, una parte existe todavía y está oculta entre las edificaciones. De las puertas que se abrían en la muralla apenas ha quedado su recuerdo.

Arquitectura militar

También conocido como Antiguo Seminario Conciliar de San Torcuato, se ubica en la plaza de la Catedral, sobre un solar de planta irregular. Al exterior, su fachada principal es el elemento más notable, con una disposición regular a base de pequeños huecos en el piso inferior y balcones en los superiores. Con una bella portada en dos cuerpos, su interior ha sufrido reformas que han alterado su organización, pero conserva elementos de interés, como un pequeño patio con columnas y una escalera creada con materiales nobles.

Ubicado en la solar donde posiblemente estaba la primitiva sinagoga, en la zona de la judería medieval, este edificio se encontraba bajo la jurisdicción de la Catedral; pero con la llegada de Carlos III y la posterior expulsión de los Jesuitas, la función del antiguo hospital fue trasladada al Colegio que administraba esta Orden. Muy poco se sabe de este edificio en sus primeras épocas, del que apenas queda parte de la fachada y algunos elementos en el interior. En los últimos años ha sido transformado en oficina de empleo, creándose un añadido en la desaparecida fachada Norte con nuevas estancias por el nuevo.

Edificio del siglo XVII en dos plantas sobre la muralla este de la ciudad, lo que le otorga su estructura militar. Organizado con un patio en doble galería superpuesta al que se accede tras el zaguán, en él destacan las columnas con fuste de mármol en ambas plantas de la galería, y arcos adintelados de mampostería. De fachada sobria con una sola puerta de acceso y dos torres cuadrangulares a los lados, al exterior destaca su balcón mirador con balaustrada de madera; y en el interior los artesonados mudéjares que cubren los salones.

Del teatro romano de Guadix, la antigua Colonia lulia Gemella Acci fundada por César en año 45 a.C, poco después de la batalla de Munda para albergar a los veteranos de la Regio prima uernacula y a la Regio Segunda, se ha excavado 1.000 m2 de superficie; esto, sin contar con la prolongación hacia el Norte de la galería de drenaje y el muro de sillares que podría corresponder al parascaenium. De la zona de la orchestra se han excavado el espacio donde desemboca el aditus, donde se encuentran los primeros registros de la galería de drenaje. El fuerte expolio al que fue sometido el teatro durante la época andalusí, que llegó hasta el terreno natural, borró su graderío.

Arquitectura religiosa
  • Catedral (Bien de Interés Cultural, año 1931):

Su proceso constructivo fue complejo, pues abarca los siglos XVI al XVIII. Construida sobre la Mezquita Mayor, en ella se funden la estética gótica, renacentista y barroca. Se inició como catedral gótica con tres naves sin girola, pero de este período sólo quedan los pies de la misma, pues Diego de Siloé se encargó de continuarla en 1549, ya con estética renacentista; las obras quedaron paradas sucesivamente, por lo que no se concluyó hasta el siglo XVIII. El elemento más notable de su exterior es su propio volumen, compacto, con su robusta torre, las dos portadas laterales y, sobre todo, su fachada principal, llamada de la Anunciación, una de las aportaciones más originales del barroco andaluz.

Su origen responde a tres funciones: conventual, eclesial y funeraria. En 1538 el arzobispo Gaspar de Ávalos hace escritura de su fundación y en 1542 dona sus propiedades donde instalarse la comunidad religiosa, pospuesto hasta 1562 al no estar el edificio apto para ser habitado. Como en otras iglesias, la primera ocupación de ésta se hizo sobre una antigua mezquita, creándose después una iglesia nueva, que luego sería parroquial, y cuyo rico patrimonio mueble sería saqueado durante la Guerra Civil (1936-1939).

Este convento de religiosas concepcionistas franciscanas se ubica en la calle de la Concepción, sonde estuvo ubicado antiguamente el zoco árabe, y zona de principal acceso a la alcazaba árabe. Creado en el siglo XVI, debe su fundación a Ruy Pérez de Sotomayor. Tras sufrir un incendio en el año 1667, fue reconstruido posteriormente. La iglesia data del siglo XVII y consta de una sola nave cubierta con bóveda de cañón con lunetos. En su interior destaca la imagen de la Virgen de los Dolores cuyo rostro perteneció a la primitiva escultura de la Virgen de las Angustias, destruida en la guerra civil, en (1936), y creada por Torcuato Ruiz del Peral.

Iglesia de una sola nave con tres capillas a la izquierda y una a la derecha, donde existen nichos que contienen imágenes. Su cubierta está formada por dos artesonados mudéjares, uno sobre el altar y otro sobre la nave; el primero de mayor riqueza, mientras que el segundo, más simple, sólo presenta una faja de lacería en su zona central. Tras el retablo barroco del altar aparecen restos de frescos, correspondientes quizás a su primitiva ornamentación. La torre se encuentra al lado izquierdo del templo, retranqueada de la fachada.

La primitiva iglesia parroquial de San Miguel fue la antigua mezquita, a la que en tiempos del obispo Antonio del Águila (1537 - 1545) se le añadió la torre actual. En la década de los sesenta de ese mismo siglo XVI se comienza un nuevo edificio, con modelos ya plenamente renacentistas, frente al mudejarismo de las iglesias locales anteriores. El ambicioso proyecto de esta iglesia quedó parado con la rebelión de los moriscos, continuándose hasta el siglo XVII, pero sin concluirse. Destaca en ella su capilla mayor semicircular, con altas pilastras toscanas en el crucero y bóvedas ornamentadas con casetones.

Ubicada en una de las grandes calles de la ciudad, ya fue mencionada en 1494 por Münzer, cuando se dice que los Reyes Católicos concedieron algunas casas para su ubicación. Su construcción se prologó hasta el año 1597, al retrasarse la financiación de la obra, aunque tuvo un importante patrocinio por parte de la familia Mendoza, continuando bajo su mecenazgo la ampliación de la iglesia. Esta cuenta con tres naves y una capilla mayor exenta, a la cual se accede bajo arco apuntado. Las cubiertas son de increíble valor patrimonial, todas diferentes entre si, creadas con técnicas de carpintería propias de los mudéjares accitanos.

El conjunto de convento e iglesia se encuentra hoy muy reformado. El convento tiene distribución regular de huecos en fachada y se desarrolla en torno a dos patios; el primero, al que se accede desde la calle, con galerías abiertas al patio mediante arcos de medio punto de ladrillo. Los dos patios han sido remodelados por el uso para la docencia del convento. La iglesia, adosada al convento, sigue la línea de fachada con una portada renacentistas en piedra. Tiene planta de cruz latina con capillas laterales, se cubre con bóveda de cañón y carece de torre.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)