Comarca de Loja

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

Localización

Listado de Municipios

Geografía e Historia

Situada en el extremo occidental de la provincia de Granada, el Poniente Granadino se configura como una comarca heterogénea desde el punto de vista físico, pero con una seña de identidad común que hace de ella un territorio único, la herencia recibida de haber sido la última frontera de al-Ándalus. Desde el punto de vista físico se distinguen tres unidades perfectamente diferenciadas. El norte, donde se localizan los denominados Montes Occidentales; la zona central situada en las fértiles tierras de la vega del Genil; y, por último, el extremo sur que se extiende por el macizo de las Sierras de Tejeda y Almijara.

Vega del Genil

Como es sabido, la zona que se extiende por la vega del Genil es de gran fertilidad y su aprovechamiento tradicional consiste en el cultivo de choperas y de hortalizas. Los chopos, que se extienden por las riveras de los ríos, se explotan con la finalidad de obtener madera para la construcción, así como para suministrar materia prima para las industrias de pasta de papel. Las hortalizas se cultivan fundamentalmente en la zona central, y son sobre todo espárragos, alcachofas y cebollas. En torno a estos productos se ha creado un importante tejido de pequeñas y medianas empresas manufactureras y de comercialización que generan gran valor añadido. Así el espárrago de Huétor-Tájar, que procede de las variedades autóctonas que han sido seleccionadas desde principios de siglo, ya cuenta con la Denominación de Origen (a la que están inscritas más de 200 ha), que le respalda en su comercialización con el reconocimiento de su extraordinaria calidad. Tanto de la producción, de la elaboración como de la comercialización del espárrago se encargan las cooperativas agrícolas de la zona, en las que se integran la totalidad de los agricultores esparragueros, que son además numerosos por estar la propiedad de la tierra muy dividida.

Hay que resaltar la creación de piscifactorías como actividad novedosa y que está contribuyendo a dinamizar el espacio cercano a Riofrío. En ellas se trata de recuperar la trucha (antaño la pesca era una actividad importante pero la progresiva contaminación de las aguas la fueron reduciendo) y de realizar actividades de investigación y desarrollo en torno al esturión para la obtención de sus huevas como un producto que genera gran riqueza. El denominado Poniente Sur ocupa parte del macizo de la Sierra de Alhama, Tejeda y Almijara que constituye la barrera natural con el Mediterráneo. El carácter marginal de este territorio favorece la conservación de los valores naturales, reconocidos con el otorgamiento en 1999 de la categoría de Parque Natural.

Municipios

Recientes descubrimientos ligan el origen de la población de Moclín a la llegada de los primeros pobladores de Orce e investigaciones posteriores evidencian la ocupación de la Cueva de Malalmuerzo por hombres del Neolítico y de las Edades del Cobre y del Bronce, de los que se conservan abundantes restos de cerámica. En el XIII se integra en el reino almohade de Granada y se incluyen después en el estado nazarita de la ciudad de la Alhambra hasta la conquista castellana a finales del XV. Moclín es uno de los municipios de Granada más ricos en patrimonio histórico y artístico: abundantes cuevas y abrigos naturales con pinturas rupestres (Tajo de la cañada de Corchera, Abrigo de las Vereas, la Solana, las Canteras y Cuevas Bermejas, siendo las más antiguas pinturas y restos líticos los hallados en la Cueva de Malalmuerzo).

A ellos hay que sumar numerosas atalayas y torres vigía: torres de Porqueriza, de Mingoandrés, de la Gallina y de la Solana, aunque el monumento más interesante es el propio castillo-fortaleza de Moclín. Tiene un doble recinto con sendas murallas, conservándose en gran parte el de la zona baja, al que se entra por la Torre del Homenaje, constituyendo el alto la alcazaba. Junto al castillo está el Pósito y sobre la antigua mezquita se construyó la iglesia del Paño. Con sus pedanías, el pueblo celebra numerosos festejos a lo largo del año: la olla de San Antón, la Candelaria, San José, Virgen del Rosario y la Santa Cruz. De todas ellas, la más famosa es la Romería del Cristo del Paño, en la que se saca en procesión un cuadro del Nazareno por el que se frota un paño para obtener favores. Esta tradición parece ser que inspira el célebre tema de la Yerma lorquiana. El carácter serrano, ganadero y campesino del municipio se refleja en los platos de su gastronomía: la alboronía, la sopa cachorreña, la olla de San Antón, los embutidos y un excelente aceite de oliva que se comercializa con la Denominación de Origen Montes de Granada.

En esta comarca se encuentra el Monumento Natural Infiernos de Loja, donde el protagonista es el agua que, con el paso del tiempo, ha ido modelando este entorno transformándolo en un paraíso de gran valor natural. El río Genil, mediante el arrastre y depósito de materiales, ha originado dos niveles de terrazas. Sus aguas fluyen entre ambos niveles en forma de cascadas, erosionando la roca hasta encajarse profundamente en ella. Estos cerramientos producen, en algunos puntos, corrientes rápidas de agua que originan cascadas como la denominada Cola del Caballo. Por otra parte, los manantiales de los acuíferos del Manzanil, Terciado y Frontil provenientes de las Sierras de Loja y del Hacho vierten sus aguas carbonatadas al Genil. Estas aguas, en algunas zonas y al precipitar los carbonatos, se solidifican pudiendo fosilizar la flora y la fauna, presentes en el agua y su entorno más inmediato. Así se originan caprichosas formaciones denominadas edificios travertínicos. Además, las condiciones de temperatura y humedad favorecen la presencia de un gran número de plantas y animales. Predomina la vegetación del bosque de ribera y la fauna acuática como ranas, cangrejos, galápago leproso o trucha común. Muy cerca de este entorno se encuentra Loja, famosa por su cerámica y que posee un rico patrimonio cultural donde se pueden visitar, entre otros, el Palacio de Narváez construido en el siglo XIX, el Pósito Municipal del siglo XVI, la Ermita de San Roque, el Convento de Santa Clara y el Claustro del Convento de San Francisco de Asís.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)