Soportújar

De Granadapedia
(Redirigido desde «Soportujar»)
Saltar a: navegación, buscar
Comarca:
Alpujarra Granadina
Población:
265 habitantes.
Altitud:
940 metros.
Superficie Física:
14 kms2.
Gentilicio:
Soportujero/a


Contexto Histórico

La historia de Soportújar presenta numerosas lagunas por carecer de estudios detallados de la misma. La etimología de este municipio (Soportu=Soportales) jaz; lugar) quizá nos indica un poblamiento muy rústico, puesto que el término “Sopor” o ”Soportu”es un vocablo latino que significa Soportal o tinao, mientras que el término “jaz” es muy frecuente en la toponimia de Al-Andalus. Al entrar ese vocablo latino en su denominación puede pensarse que el lugar ya estuvo poblado en tiempos de los romanos o en el período de los visigodos por los mozárabes (poblaciones cristianas que abundaron en la Alpujarra hasta bien entrada la Edad Media).

Durante el periodo de poblamiento musulmán hasta finales del siglo XVI, Soportújar estuvo habitado por musulmanes que introdujeron el sistema de regadío: posiblemente construyeron la acequia de la vega y bastantes de los actuales caderos. También cultivaron los morales para la fabricación de la seda que comercializaban en la Alcaicería de la capital granadina. Algunos nombres se recogen en la toponimia que hacen referencia a esta actitud, como por ejemplo la finca de la Moraleja o la calle Moralillo.

Un hecho fundamental en nuestra historia fue la guerra de las Alpujarras 1568-1571) con el reinado de Felipe II les concedió numerosos beneficios como otorgar la titularidad pública de casi todo el término municipal al común de vecinos. Es decir, en 1571 la casi totalidad del municipio pertenecía a propietarios particulares, si no al común de vecinos, a todos los vecinos por igual.

Soportújar por entonces era un pueblo o mejor, una pequeña aldea, con varias decenas de vecinos. Conforme fueron avanzando los siglos fue ganando población. Y así el Catastro de Ensenada, de mediados del siglo XVIII, nos indica que nuestro municipio ya tenia unos 700 habitantes.

Decisiva será también “Desamortización civil de Mados” realizada a partir de 1855 y en la que se sacan a subasta las tierras que hasta entonces también perteneciendo al común de vecinos, prácticamente todo el municipio se vendió en lotes, al mejor postor, sin que los beneficios de venta recayesen en el municipio puesto que lo ingresaban a Hacienda Central de Madrid.

Soportújar seguía creciendo en habitantes y prueba de ello es que se roturaron y se laborearon casi todas las tierras del municipio, que en el paisaje se manifiesta en ese legado popular que es bastante. (Muros de piedra que allanan el terreno con muchas pendientes)

En el siglo XX y ante esa presión demográfica los soportujeros comienzan a emigrar a numerosos destinos (Granada capital, Sudamérica, Cuba) desde las primeras décadas.

La Guerra Civil coge a Soportújar en la zona sublevada, no hubo apenas víctimas directas pero si dejaron muchas secuelas y destrucción, pobreza y hambre que todo conflicto conlleva, la posguerra fue terrible por la penuria existente en todos aquellos productos y servicios básicos.

A partir de los años 50 comienza éxodo masivo hacia Alemania, Francia, Barcelona, Vizcaya, Granada capital y otros destinos que le ofrecían lo que su tierra les negaba: Prueba de esa sangría demográfica se muestran en los siguientes datos: en 1950 Soportújar tenia 850 habitantes, en 1975 apenas superaba los 200.

A partir de los 80 Soportújar mejora sus condiciones de bienestar e incluso comienzan a retornar emigrantes y la población ya envejecida, se mantiene estable, y vive con dignidad incluso con bastante calidad de vida.

Contexto geográfico

contexto geografico soportujar

Soportújar se halla en la solana de Sierra Nevada, entre Órgiva y el Barranco de Poqueira. A una hora escasa de Granada y a poco menos de la costa tropical. Su municipio disfruta de excelentes vistas: casi todos los días se divisan las costas africanas y por su puesto el Mar Mediterráneo, además de todo el valle de Órgiva y hasta la almeriense Sierra de Gádor.

Es un pueblo muy soleado, desde que amanece hasta que anochece Soportújar recibe el Sol sin apenas zonas de sombras por el hecho de estar ubicado en la Solana.

También está muy abrigado de los vientos dominantes, y apenas hacen días ventosos. Su clima es óptimo; templados moderados tanto en invierno como en verano.

Su relieve es bastante quebrado, sus pies se sitúan en torno a los 900 metros de altitud y su cima se halla en el pico de Algaida a 2700 metros de altitud. La extensión de su municipio es de 1680 Hectáreas ó 16,8 kmª.

Comparte con los municipios vecinos de Cañar y Carataunas el Río Chico, pequeño afluente del río Guadalfeo, pero al que no le falta todo el año un generoso caudal que alimenta al menos cinco acequias. Ese permanente y prolífico caudal se debe a su nacimiento a más de 3.000 metros, por lo que la alimentación de su caudal es a nivel de nieve.

El Río Chico discurre encajonado en un relieve agreste, repleto de vegetación ribereña, de modo que hoy su recorrido a pie se ha vuelto impracticable.

A principios y a mediados de siglo se construyerón numerosos diques en el discurrir para dominar su tremendo poder erosivo. Hoy, esos diques están integrados en el paisaje y forman parte de la reciente historia alpujarreña soportujera.

Además del Río Chico Soportujar dispone de otros cauces de agua mas modestos, como el Barranco Frío, el Barranco Caliente, el Barranco de la Cueva, el Barranquillo de la Teja, se puede decir que hay tantos cauces de agua como Barrancos o viceversa.

La relativa abundancia de agua en la Sierra y también en la Vega han dado como resultado una abundante vegetación, dentro de un contexto de montaña mediterránea.

Personajes célebres

No abundan en Soportújar los personajes que hayan pasado a la historia por su notoriedadd, por haber protagonizado actos relevantes o desempeñado cargos de trascendencia por el devenir de España, Andalucía o Granada.

La inmensa mayoría de los soportujeros fueron campesinos que vivieron en el momento y que su hacer diario no trascendió mas allá del “empalme”.

Ya en el siglo XX fueron surgiendo algunos personajes que rompieron con su destino de ser campesinos pobres o ricos, y algunos llegaron a ser algo más.

Entre estos soportujeros cabe destacar uno, Antonio Pérez, abogado. Su familia vivía en Soportújar, en la placeta aún conocida con el nombre de su familia: la placeta de los Pérez. Cuentan de él, la gente mayor que lo conocía, que por defender la causa izquierdista en la Segunda República, se vio obligado a permanecer escondido en el hueco de unas escaleras de su casa durante tres largos años. Su hija mayor, Elisa Pérez Vela, llegó a ser la primera rectora de la UNED (Universidad a distancia), primera presidenta del Consejo Consultivo de Andalucía, miembro del Tribunal Constitucional, entre sus primeros cargos. Antonio Pérez también tuvo un yerno que se llamaba Andrés Sopeña, el autor de entre otras obras de “El florido Pensil” o “La Morena de mi copla”.

Cultura

Turismo

Puntos de interés

Por Soportújar transcurre uno de sus tramos de 10,5 km: Puente Palo-Capileira; en nuestro término se encuentra la acequia del Almiar, entre robles centenarios ilustrándonos de unas actividades tradicionales que tanto caracterizan el paisaje alpujarreño. También está el Cerro-Mirador, entre Soportújar y Pampaneira, en el Centro Budista "O. Sel. Ling." que significa "Lugar de Luz Clara". Centro que fundado por el lama Yeshé y visitado por el Dalai Lama en 1982.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil
Dique 24

Es una obra que se realizó en los años 30 y 40 del siglo XX con el objetivo de evitar la incisiva erosión que producía "EL Rio Chico". Tanto éste como el Dique de la República constituyen auténticas proezas de ingeniería civil y más si tenemos en cuenta las condiciones técnicas del momento (trasporte de materiales por caminos, escasez de maquinaria, dificultades orográficas...) Es decir, fueron auténticas obras de chinos que hicieron los vecinos de la zona y que por lo menos debemos recordar. Hoy en el Dique 24 se haya enclavado en el sendero de GR7, marcando el sendero de contacto entre los municipios de Cañar y Soportújar. Visitados por numerosos senderistas que recorren el GR7 constituye un lugar de silencio, interrumpido por las numerosas aves y por el agua que se desprende por la cascada de mas 30 metros.

Casa forestal

Edificio de planta cuadrangular con dos alturas, cubierta a cuatro aguas de teja árabe y cornisa de ladrillo. Su fachada principal tiene huecos distribuidos de forma regular, siendo los de la planta alta balcones semicercados. Con pérgola frontal, puede ser un buen recurso turístico para Soportújar. Está localizada a 1.300 m de altitud, con acceso a través de carretera forestal asfaltada, a 4 kms de la comarcal Trevélez - Órgiva. Aspectos Históricos: Construída en la primera década del siglo XX para albergar a la guardería forestal y de montes con motivo de los trabajos forestales de la cuenca alta del río Chico y del Guadalfeo. Interés etnológicos: Entorno forestal de diferentes especies de árboles y pinos de reforestación. Además de los elementos patrimoniales referidos hay que señalar las acequias y colores, los bancales que tapizan la vega y la arquitectura tradicional.

Arquitectura religiosa
Centro budista.jpg

El centro, orientado a la práctica de la meditación en soledad, está dirigido por una monja budista española, Paloma Alba, y en él residen unas diez personas, además de una vaca, una gata y tres perros bautizados con nombres tibetanos. Desde la atalaya de este antiguo cortijo se divisa el Mulhacén nevado y los pueblos blancos del valle, Capileira, Pampaneira y Bubión, donde nació el niño Osel Hita Torres, la reencarnación del lama Yeshe. En los días despejados también se distinguen en el horizonte las montañas del Rif de Marruecos. El aire es puro y sólo los cencerros lejanos de un rebaño de ovejas ponen música al silencio otoñal. Entre la maleza se alza "la estupa", el típico monumento budista que simboliza el camino hacia la iluminación. La alta Alpujarra es uno de los pocos lugares de España donde todavía se pueden reunir las condiciones externas de silencio y soledad que permiten la paz y serenidad necesarias para la meditación, practica fundamental en la filosofía budista, este centro de retiro espiritual fue bautizado con el nombre de Oselin que significa lugar de la luz clara, "Es un sitio que funciona como un refugio".

Iglesia Santa Maria la Mayor Soportujar

La iglesia Parroquial Santa María la Mayor preside el conjunto arquitectónico de Soportújar; construida en el siglo XVI sobre una antigua mezquita y en estilo mudéjar, ubicada en la plaza del pueblo, en sus orígenes aunque ha sido transformada a lo largo del tiempo, engrandeciéndola para adaptarla a las nuevas necesidades. Destaca de este templo su monumentalidad, sus enormes proporciones en un pueblo en el que hasta tiempos recientes el caserío presentaba unos reducidos tamaños. Contrastaba la grandeza de la iglesia con las pequeñas casas de alrededor. El exterior presenta unas paredes lisas y encaladas, con numerosos contrafuertes laterales La cubierta exterior es de teja roja morisca y con vertiente a dos aguas. La torre de la iglesia o campanario sobresale del resto, puesto que posee 5 cuerpos, las lineas son geométricas y con una decoración austera.

Espacios naturales

El Espacio Natural Sierra Nevada, integrado por el Parque Nacional y por el Parque Natural del mismo nombre, constituye un extenso macizo montañoso con un relieve muy compacto y con el pico más alto de la Península Ibérica, el Mulhacén, de 3.479 m. Formando parte de la cordillera Penibética, se extiende desde el sudeste de Granada (con 37 municipios) hasta el extremo occidental de Almería (con 23 municipios). Debido a su gran variedad paisajística y a poseer unos valores naturales exclusivos, ha obtenido diversas figuras de protección: además de ser Parque Natural y Parque Nacional, está reconocido internacionalmente como Reserva de la Biosfera, y forma parte de la Red Natura 2000 al ser Zona Especial de Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).


Casas Rurales

En Soportújar, encontramos varias casas rurales, destacan varias por su arquitectura típica de la zona, aunque son de construcción nueva, se ha querido conservar el estilo rústico característico de la Alpujarra.

Cabe destacar el negocio familiar de las mismas, ya que son los mismos familiares los que se ocupan del alquiler.

Es un negocio en auge en la zona, cada vez podemos encontrar mas casas rurales en el municipio, de forma que todo el visitante que quiera hospedarse en el municipio puede hacerlo en cualquier época del año sin ningún problema.

Viveros Las Hoyas

En este municipio existe una finca propiedad de Diputación, en la cual han realizado unos viveros, en los cuales siembran plantas de manzanilla, menta poleo, ...

Allí podemos encontrar, dos estanques, dos cortijos, y está vallado por lo que su acceso no es libre. Está programado hacer un taller de empleo en el vivero, dedicado a las plantas.

Bares típicos

En el municipio encontramos tres bares, típicos, son bares de los denominados “de toda la vida”, el estilo arquitectónico de los mismo es típico de la comarca alpujarreña.

En ellos sirven comidas típicas alpujarrreñas, tapas típicas, y un servicio familiar.


Festejos y Folclore

En Soportújar el ciclo de festejos, se inicia en las fiestas locales en honor a San Antón el día 16 de enero, aunque suele mudarse al fin de semana mas próximo. Dentro de estas fiestas destacan dos manifestaciones, folclóricas muy arraigadas en la tradición local:

  • El chisco de San Antón
  • El entierro de la zorra
El chisco de San Antón

Como en una multitud de lugares de España, “ El chico” es la típica hoguera de la noche de San Antón, cuyo origen parece residir en ahuyentar mediante el fuego a los malos espíritus, a la vez que San Antón protege a los animales.

Que remotamente se eligiera a San Antón como patrón puede deberse a la importancia ganadera de este pueblo, como actividad predominante, puesto que como hemos referido a San Antón Abad se le atribuye la protección de los animales, de los rebaños.

El chisco tiene lugar el viernes de esa semana señalada. Dias antes los vecinos de Soportújar traen lecha, mucha leña de la sierra y la van amontonando en un lugar habilitado para la hoguera. Esa noche se reúnen todos los lugareños y multitud de forasteros en torno a las enormes llamas que desprende el Chisco. Desde hace mas de una década el ayuntamiento y los mayordomos invitan a todos los presentes a degustar carne asada y vino, mientras se calientan y se preparan para la fiesta en esa siempre fría noche de Enero.

San Antón es el patrón del pueblo. Su día es el 16 17 18 de enero pero se celebra el fin de semana más próximo. El viernes se hace el chisco, que consiste en traer mucha leña y por la noche se le mete fuego y se hacen en otro fuego mas pequeño se asan chuletas, panceta y se bebe vino y refrescos.

Y el día de la fiesta se hace la misa por la mañana y luego cuando se sale pues toca la banda de música en la plaza y bailan la gente hasta la hora de comer y luego por la tarde pues tocan otro rato hasta la hora de la procesión y despues se hace baile en el salón debajo de la plaza

Y el segundo día se hace la misa por la mañana y cuando se sale pues toca la banda de música en la plaza y se hace una comida en la plaza para todo el pueblo se hace asadura y después se hace juegos para los niños rompe pipotes hacen juegos

El entierro de la zorra

Constituye una de las tradiciones mas singulares de folclore local, puesto que apenas se conocen manifestaciones semejantes en la comarca. Consistente en pasear la figura de la zorra, realizada con papel y cañas y rellena de cohetes, por todos las calles del pueblo, deteniéndose en todas las casas habitadas y, la persona que oficia de maestro de ceremonias, el denominado “cura”, expresa ante el anfitrión de cada vivienda una rima referida a los pecados de la zorra.

Por ejemplo, si el vecino se llama Soportújar el cura podrá decir: "Para ver zorra fea y granuja, te comiste las gallinas de Soportújar"

El cura va acompañado por multitud de vecinos que portan la zorra y a veces también lo hace la banda de música.

Finalmente la zorra se quedará en la plaza del pueblo ante los vecinos y con ello terminan las fiestas.

Tanto en las fiestas de San Antón y de San Roque, otra costumbre es la “Diana Floreada”, que consiste en recorrer a primera hora de la mañana la banda de música y los mayordomos todas las calles del pueblo al tiempo que interpretan piezas musicales, de modo que la gente es despertada con la musica de la banda. Se finaliza el recorrido por el pueblo en la casa del alcalde, que obsequia a los miembros de la banda, mayordomos y vecinos, con una copa de anís y dulces del lugar.

Hasta los años 70 había una tradición en Soportújar, con objetivo de financiar las fiestas que era comprar un lechón y durante todo el año se iba alimentasndo de lo que le daban los vecinos, a este se le conocía como “El marrano se San Anton”, iba creciendo y engordando y por la Pascua se vendía y con lo que se obtenia se financiaba buena parte de las fiestas.

Otras festividades

Semana Santa
Semana Santa en Soportújar

La Semana Santa de Soportújar es muy popular, ya que encontramos tradiciones que se pierden en el tiempo. Es importante destacar las distintas procesiones que se producen en el municipio, las cuales se realizan tanto el Jueves Santo, como el Domingo de Resurrección. En estas procesiones todo el pueblo participa, no hay que olvidar que estamos hablando de un municipio muy pequeño

En Semana Santa se producía otra manifestación folcklórica muy arraigada en Soportújar y que apenas se conoce en otros lugares de España. Consiste en que los jóvenes del pueblo se reúnen el Sábado de Pascua y realizan un muñeco con figura humana; porta ropas viejas y esta relleno de paja. También tiene cabeza, manos y unas botas o zapatos que hacen de pies; ropas y paja le dan forma a la vez que se cosen sus juntas para que no se descomponga. A continuación se cuelga de una cuerda en la plaza del pueblo, de modo que cuando los soportujeros visitan la plaza de la iglesia el domingo por la mañana lo encuentran allí colgado. Lo peor de todo es que por la tarde los jóvenes se lo llevan arrastrado de la cuerda por la carretera para finalmente quemarlo. A este muñeco se le llama “Juas”, en alusión a Judas, el apóstol. Es una tradición que se pierde en el tiempo, y es una manifestación que puede resultar cruel, y puede que no sea la manera más ejemplarizante de divertirse.

Fiestas de San Roque
Iglesia de Soportújar

Las fiestas en honor a San Roque son en verano, se celebran como en media España el 16 de agosto.

Estas fiestas locales fueron promovidas por los emigrantes de Soportújar que visitaban el pueblo en el mes de agosto. Se comenzaron a celebrar hace unos 25 años y desde entonces han ido cobrando un enorme arraigo entre la población, buena muestra de ello es que en esos días la población de invierno, unos 200 habitantes, se multiplica por tres.

Como el hecho mas singular en el discurrir de las fiestas se hallan “Las comedias”. Estas marcan el inicio de las fiestas y consiste en la representación de una obra de teatro por actrices y actores de Soportújar, la obra debe ser necesariamente una comedia. Esta tradición va pareja a las fiestas de San Roque, por lo que lleva también casi ininterrumpidamente unos 25 años. Tradicionalmente los actores y actrices eran gente joven del pueblo, pero en los últimos años a aparecido un magnifico grupo de teatro adulto, compuesto por las mujeres de la Escuela de Adultos que interpretan maravillosamente para el bien del público sus papeles.

Noche de San Juan

Otra muestra del folklore de Soportújar, ésta ya desaparecida, era la Noche de San Juan, en que cada joven llevaba a su pretendida un objeto para demostrarle lo que sentía por ella. Así unos llevaban peros que quería decir que la esperaba pero cuando pasaron mas años, otros llevaban unas ramas de higuera o de acacia indicándoles que no les querían, mientras que los que más les llevaban flores es para demostrarles su amor.

San Buenaventura

Una fiesta muy bonita y que por desgracia se ha perdido con el tiempo, y que además trae muy buenos recuerdos, y tenemos por desgracia pocos datos es la fiesta de buena ventura.

La fiesta era en honor de San Buena ventura, al cual se le sacaba en procesión, y en su honor se celebraba un baile en la plaza del pueblo. Las personas mas destacadas de estas fiestas eran las dos ma

Una anécdota curiosa de esta fiesta, es que San buenaventura, porta un libro en sus manos y cada año que pasaba, durante las fiestas se le pasaba una página al libro.

El baile era lo mas esperado por los vecinos del pueblo, aunque mandaba la tradición que no podía comenzar hasta que las mayordomas y el piostre rompían el baile, es decir ellos eran los primeros en comenzar a bailar, el piostre bailaba primero con una mayordoma y después con la otra.

Esta fiesta se celebraba el 14 de julio, se perdió, por orden de un cura, que prohibió bailar en la plaza del pueblo, mayordomas y el piostre. Las mayordomas debían de estrenar dos vestidos en el mismo día, uno por la mañana y otro por la tarde, lo cual era un problema para las familias, ya que en esa época los medios económicos de las familias eran escasos, y suponía para las mismas un verdadero descalabro económico.

Una anécdota curiosa de esta fiesta, es que San buenaventura, porta un libro en sus manos y cada año que pasaba, durante las fiestas se le pasaba una página al libro.

El baile era lo mas esperado por los vecinos del pueblo, aunque mandaba la tradición que no podía comenzar hasta que las mayordomas y el piostre rompían el baile, es decir ellos eran los primeros en comenzar a bailar, el piostre bailaba primero con una mayordoma y después con la otra.

Esta fiesta se celebraba el 14 de julio, se perdió, por orden de un cura, que prohibió bailar en la plaza

Y en la navidad que se celebra en diciembre los días 24 25. El 24 que es Nochebuena se hace una misa por la noche y en las casas se reúnen las familias y el 31 se celebra la Nochevieja. Algunos años se han comido las uvas en la plaza, las ha dado el ayuntamiento.

Gastronomía

Gastronomía

La gastronomía de Soportújar difiere poco de la alpujarreña.

Quizás el plato más representativo de nuestro pueblo, sea la asadura que se hace cuando las matanzas se reúnen familiares y amigos ,otras comidas diarias son las migas que es un plato muy fuerte y por la noche los pucheros de hinojos o cocinilla gitana saín se alimentaban para el trabajo tan duro del campo a hora los tiempos na cambiado con tanta maquinaria.

De bebidas es significativo que buena parte de los agricultores elaboran su propio vino de forma artesanal.

Los postres típicos se asocian a la repostería morisca tradicional cuyos dulce suelen ser los rosco pestiños y buñuelos; estos se hace para las fiestas o en algunas celebraciones, y las tortitas de harina algunos días, sobretodo los días de lluvia.

En definitiva, la gastronomía de Soportújar aprovecha los productos de la tierra y de la estación en cada época,

Principales editores del artículo

Hay 3 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

1.0/5 (4 votos)