Iglesia de la Villa (Montefrío)
|
La iglesia de la Villa de Montefrío es un templo gótico-renacentista, del siglo XVI, que se levanta dentro del recinto del castillo nazarí y diseñada por Diego de Siloé.
Orígenes
La iglesia se inscribe dentro de las llamadas "Siete Villas", localizadas en Montefrío, Iznalloz, Colomera, Guadahortuna, Moclín, Íllora y Montejícar. Todas ellas se deben al mismo autor, y presentan como principal rasgo común (además del citado carácter de transición) su monumentalidad y calidad arquitectónica, máxime teniendo en cuenta el carácter rural de todos los municipios.
La razón de ser de esta serie de iglesias monumentales localizadas en la misma comarca (la de los Montes), tiene unas raíces socioeconómicas.
Los Reyes Católicos eligieron esta extensa zona, especialmente apropiada para el cultivo del grano, para que se convirtiera en "el granero de Granada"; así, dieron el reconocimiento de Villas a estos siete núcleos vinculados (por obligación) al abastecimiento de grano a la capital, (lo que con el tiempo no será siempre del agrado de los pueblos, ya que les limitaba en otros posibles tratos comerciales). Este hecho no obstante, favorecerá el enriquecimiento de la zona, lo que unido al hecho de que rápidamente se repoblara con cristianos viejos sobre los que hacer recaer tan importante responsabilidad, favorece que existan abundantes fondos para la construcción de las iglesias, ya que estaba estipulado que las dos terceras partes de las mismas las costearan los vecinos de la zona.
Dentro del conjunto de iglesias, la de Montefrio (junto con la de Illora e Iznalloz) es una de las de mayor calidad, ya que fue diseñada íntegramente por Siloé, quien además lleva de manera más directa que en otras de estas iglesias el seguimiento de las obras.
Presenta una mayor inclinación al clasicismo (que al gótico) que en otras de la serie, y por tanto resulta más innovadora (que las de Guadahortuna, Moclín, y Colomera). Siloé, delegará responsabilidades en la ejecución de obras en Luis y Andrés de Madrid, colaboradores habituales suyos.
Descripción
El edificio tiene una altura de 25 m. y su construcción se realizó a base de sólidos sillares de piedra, reforzada en su parte externa por seis gruesos contrafuertes, que se cruzan con una cornisa general que rodea todo el edificio y que lo divide en dos mitades iguales.
La iglesia presenta planta rectangular, e interiormente se estructura en una nave central, (dividida en cuatro tramos), y capillas laterales situadas a ambos lados, siendo la situada al primera a la izquierda la capilla bautismal, por lo que presenta mayor profundidad.
La capilla mayor se abre con elegante arco de medio punto decorado con rosetas y veneras , apareciendo en la rosca apretadas cabezas de clavos. Descansa el arco sobre medias columnas corintias estriadas en los dos tercios.
Fiel al carácter de transición de la iglesia, las cubiertas se encuentran a camino entre dos estéticas; así, la bóveda de la nave es de crucería, con abundantes nervaduras propias de la época tardo-gótica. En contraste, las capillas laterales se cubren con bóvedas de medio punto con casetones, puramente renacentistas, adornados en la capilla bautismal con cabezas de clavos. Finalmente, la capilla mayor se cubre con una amplia bóveda avenerada, también renacentista.
La sacristía se sitúa a la izquierda de la capilla mayor, y es de planta cuadrada y presenta bóveda de casetones. A ella se accede por una interesante portada plateresca, claramente inspirada en la del Ecce Homo de la catedral de Granada. Dicha portada, adintelada, aparece decorada con grutescos flanqueando un tondo decorado con un busto, apenas perceptible por su deterioro. Sobre el dintel podemos apreciar un querubín enmarcado por unas guirnaldas.
Sobre la sacristía se levanta la torre, de planta rectangular, con tres cuerpos más el de campanas. La escalera de acceso es de caracol, y exteriormente, la torre presenta ventanas adornadas con cornisas localizadas en la cara que da al camino de acceso, así como tondos con cabezas de San Pedro y San Pablo.
La iglesia posee dos portadas. La fachada principal es renacentista, con portada de columnas semiestriadas y capiteles corintios. Sobre el frontal de la puerta princial se representa la escena de la Encarnación, advocación a la que está dedicada la iglesia. Debajo de ésta, en las enjutas, aparecen los escudos de Fray Hernando de Talavera. En el segundo cuerpo una pequeña ventana favorece la entrada de luz en su interior.
La portada lateral es muy sencilla, y presenta un ordenamiento de pilastras dóricas flanqueando un arco de medio punto en cuya clave encontramos una cabeza de clavos( o punta de diamante), motivo que se repite en las enjutas de los arcos.
Construcción y abandono
La iglesia se acaba en el año 1570, pero ya desde principios del siglo XVI se percibe un rápido desplazamiento de la población hacia la zona más llana, buscando una mayor comodidad en el acceso, una vez que el peligro de la guerra parece acabado.
Este hecho explica que el pueblo comience a demandar un nuevo templo, cuyo proyecto se encarga al arquitecto Ambrosio de Vico a finales del XVI aunque nunca se llagará a ejecutar.
Ya en el Siglo XVIII, un rayo caerá sobre la iglesia provocando un incendio que acabará con su retablo, y dañará su cubierta, aunque milagrosamente no dañará a nadie (salvo a un perro, que pierde el rabo) pese a encontrarse la iglesia abarrotada. Este hecho tendrá como consecuencia el cambio de la patrona, que pasará a ser la Virgen de los Remedios al tener lugar el milagro el día de su festividad (antes era la Virgen de la Encarnación), y la decisión en firme de levantar un templo en la zona llana, que se erigirá a final del siglo.
El mobiliario de la iglesia, así como el retablo y el púlpito, ya no encuentran en esta iglesia. El primero desapareció en el citado incendio, y el púlpito (del que se conservan las muescas de su antigua situación), orfebrería, ropas talares, etc., se encuentran en la actual Iglesia de la Encarnación de Montefrío.
Bibliografía
- Iglesia de Santa María. Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
- Castillo e iglesia de Saanta María. Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía
Galería de imágenes
Principales editores del artículo
- Dinasu (Discusión |contribuciones) [21]
- Fátima (Discusión |contribuciones) [2]
- Faunaiberica (Discusión |contribuciones) [2]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [1]
- Elenamc (Discusión |contribuciones) [1]