Montejícar
Comarca: Comarca de Los Montes |
|
Población: 2.596 habitantes. | |
Altitud: 1.137 metros. | |
Superficie Física: 89 kms2. | |
Gentilicio: Montejiqueños |
Contenido
Descripción
Montejícar es un municipio y una localidad de la provincia de Granada.
En el año 2006 contaba con 2747 habitantes. Su extensión superficial es de 89 km² y tiene una densidad de x hab/km². Sus coordenadas geográficas son 37°34' N, 3º30' O.
Se encuentra situada a una altitud de 1137 metros y a 62 kilómetros de la capital de provincia, Granada.
Geografía
Clima
Comunicaciones
Carreteras
Demografía
Ver datos estadísticos de la población de Montejícar
Economía
Ver Datos estadísticos de la economía de Montejícar
Historia
El entorno de Montejícar fue habitada desde al menos la época de la cultura argárica (1.500 a 1.700 a. C.), como demuestran los restos hallados en la Sierra de Alta Coloma.
En el año 1225, en tiempos de reconquista por Fernando III el Santo, un ejército al mando de Alvar Pérez de Castro asoló las tierras y el castillo más importante de estas tierras, Montesacro (Montejícar) a la vuelta de una expedición por tierras de Granada.
Reconquistada en 1486, la reina Isabel la entregó a la Casa y estado de su primogénito y heredero. Y en 1514, se procedió a la delimitación de tierras hecha por Granada, tomando la posesión del término de Montejícar Luis de Valdivia y Diego de Lizana, a 31 de enero de ese año.
En el siglo XVI fue expulsada la población morisca, y hasta 1527 no se llevó a cabo la repoblación de la villa, según datos del archivo parroquial, mediante vecinos de Najara, Baza, Martos y Bujalance.
En los siglos XVII y XVIII, Montejícar es el tercer productor de cereales en España y aprovisionaba a la ciudad de Granada. La población creció apoyándose en la agricultura, pero se pierden los archivos y con ellos parte de su historia, hasta el año 1860, ya en tiempos de Isabel II.
Durante el siglo XX su crecimiento demográfico sigue en aumento hasta 1950, cuando se estabiliza y comienza a descender, después de haber desaparecido gran parte de su patrimonio histórico-artístico durante la Guerra Civil.
Lugareños ilustres
Cultura
Turismo
Puntos de interés
El oppidum - cerro elevado con defensas naturales reforzadas por la intervención del hombre - conocido con el nombre de los Allozos, constituye una de las ciudades ibéricas más importantes del sur de la Península Ibérica. Aquí empezó a establecerse una población a finales de la Edad del Bronce, hacia el año 1200 a.C., desapareciendo de manera brusca a finales del siglo III o principios del II a.C., quizás como hecho asociado con la segunda Guerra Púnica o con confrontaciones civiles en la sociedad romana. En su superficie han sido halladas fíbulas, fragmentos de plomo con inscripciones ibéricas correspondientes al Bronce Medio y Final, y otros correspondientes al período ibérico antiguo y clásico.
Mirador situado al pie de la ermita de San Isidro, al Nor-Este de la localidad, sobre una pequeña altura que domina una bella vista panorámica con una Era delante. La ermita dispone de dos amplios espacios abiertos junto a ella, uno delante, cerca de su entrada y otro detrás, ajardinado. En el interior de la ermita pueden verse dos cuadros donados por la iglesia, uno de la Santísima Trinidad y otro de San Pedro Apóstol.
Puente Romano de Triana sobre el río que luego vierte sus aguas al río Guadahortuna, a su vez afluente del río Guadiana Menor. Está totalmente construido en piedra de mampostería de distinto tamaño, y consta de un solo ojo, un hueco algo estrecho y bastante elevado que salva el caudal del río. Este puente fue paso obligado durante la época de dominio romano; a uno de sus lados todavía se conservan los restos de un viejo torreón defensivo y parte del tramo de una muralla.
Edificios y monumentos
Arquitectura militar
- Castillo de Montejícar (Bien de Interés Cultural, año 1985):
Castillo emplazado a 1.211 m, en el conocido como Cerro del Castillo, donde se puede ver restos de tramos de la muralla y la torre superior o del homenaje, de factura Nazarí. Son pocos los datos que se tiene del castillo. En base a los materiales existentes en su superficie, el poblado tiene un inicio ibérico, con una fase romana, califal, almohade hasta su desaparición a fines de la edad media. El castillo cayó en 1486. Años después, junto a Montefrío, Íllora, Moclín, Colomera, Guadahortuna e Iznalloz, esta sería una de las siete villas elegidas por los monarcas para garantizar el abastecimiento de la capital del reino. Tras la expulsión de los moriscos llegó su despoblamiento, y fue tras la repoblación de Carlos I cuando se inició un nuevo resurgir de la población.
- Torre de Gallarín (Bien de Interés Cultural, año 1985).
Arquitectura religiosa
Ermita que se encuentra emplazada al Norte de Montejícar, casi enfrente del Mirador de la ermita de San Isidro, en la parte más elevada del cerro conocido como de la Virgen o Cerro de la Ermita. Se trata de una ermita que se muestra como un bello edificio encalado y con una posición privilegiada y bien visible desde una amplia zona del entorno de la localidad. Destaca en la ermita la puerta del camarín, del siglo XVII. La ermita es sede de la Hermandad fundada en 1636 de la Virgen de la Cabeza, Patrona de Montejícar. En el trayecto de subida se puede ver un pequeño pilar encalado construido en 1861, según figura inscrito en una lápida entre el caño y la hornacina, con una réplica en miniatura de la patrona.
Una vez acabada la reconquista y ya con la dominación cristiana, fue habilitada la anterior mezquita como primera parroquia de la localidad. Las primeras noticias de construcción son del año 1539. La obra fue contratada por el cantero Domingo de Guía, siendo construida entre los años 1539 y 1542, levantándose algo más tarde la torre. En el fondo de la nave está el coro, y allí, en la cabecera, existía un magnífico retablo que ocupaba el testero de la capilla mayor. Desaparecido en el año 1936, hoy solo se conservan las pinturas centrales que se adaptaron al nuevo retablo. En el interior de la iglesia hay un pilar de indudable valor artístico y arqueológico, formado por una pila de jaspe rosa en cuyo basamento se representan dos cabezas de león en piedra negra y el escudo del arzobispo Juan Méndez Salvatierra.
Gastronomía
Gracias al clima continental de la zona se puede disfrutar de las migas, gachas, pucheros y la caza menor en ajillo o en escabeche. Y en fiestas locales, se pueden comer también manjares como choto y guiso de tarbinas. Las tortas son también protagonistas de algunas celebraciones de la localidad.
Fiestas
Ver artículo sobre la fiestas de Montejícar
Sociedad
Ver datos estadísticos de la sociedad de Montejícar
Centros educativos
Centros de Salud
Deportes
Bibliografía
- Historia y Monumentos de Montejícar. Ayuntamiento de Montejícar, en: aytomontejicar.com
- Castillo. Guía digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
Referencia
Entradas relacionadas
Enlaces externos
www.aytomontejicar.es/
Principales editores del artículo
- Javip85 (Discusión |contribuciones) [11]
- Wikanda (Discusión |contribuciones) [10]
- Carlosrs (Discusión |contribuciones) [5]
- Hidabe (Discusión |contribuciones) [1]