Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación (Pórtugos)

De Granadapedia
(Redirigido desde «Iglesia de Pórtugos»)
Saltar a: navegación, buscar

Texto grandeLa iglesia de Pórtugos, dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación, está situada en la plaza de la Iglesia. Se trata de un edificio inaugurado en 1967 sobre las ruinas de la primitiva iglesia mudéjar, del siglo XVI, cuyo estado era ruinoso.


Tanto la iglesia como la torre son Bien de Interés Cultural, constituyendo el área 29 del Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Taha


Historia

La organización eclesiástica de Granada existía ya en 1501. Tras la conversión general obligada de los moriscos, no se escatimaron recursos a la hora de erigir parroquias. En la Alpujarra fueron 44, que supone el 41 por ciento de la diócesis. Este plan de iglesias se manifiesta como el principal elemento de castellanización de carácter político-religioso, como símbolo de la nueva cultura.

Un detalle anecdótico: en el siglo XVI, Pórtugos tenía una Cofradía (asociación de seglares, que organizaban las fiestas religiosas, bajo autoridad eclesiástica) y a sus mayordomos los llamó al orden el arzobispo de Granada, Don Pedro de Castro, por no llevar bien las cuentas y a su beneficiado por no querer.

Después de la rebelión de los moriscos se quemó parcialmente, pero indudablemente su fábrica (construcción) no debía ser buena. La blandura de su tapial y cimientos, los contrastes del clima, serían causa de humedades por filtraciones y recalos que pudrirían la madera y el desplome de los muros, sobre todo las zonas orientadas a poniente y levante, porque con demasiada frecuencia hubo que hacer reparaciones. Se transformó al final del siglo XVI y del XVII y en los siglos siguientes, pasando de tres naves a dos , quedando más estrecha. Su armadura antigua, será rehecha y modificada varias veces. Cambiarían colgadiços y pegadiços (tejados provisionales) pero la nave central conservó una cubierta de madera hasta 1960 (en esta fecha -véase foto-, ruinosa, sin policromía y sin canes; quizá no era la primitiva).


Financiación de la iglesia

Participación económica del pueblo en su iglesia.

Siempre ha sido una empresa colectiva o simbiosis de mutuo beneficio entre autoridades y el pueblo. En el siglo XVIII se pagaban impuestos directos como son: Los Diezmos, Primicias y Votos de Santiago. (Pórtugos paga unos 1200 reales por el voto de Santiago, en 1752). Una tercera partes de los Diezmos era” para dote de la fábrica de las Iglesias del Valle de Lecrin y Alpuxarras”. La primicia era cobrada por el cura de la parroquia, y de ella se reservaba una octava parte para el sacristán. Y por los años 1960, (bueno es decirlo, y esto no aparece en libro alguno) los vecinos del pueblo ayudaron al maestro de obras Juan, y al albañil Miguel, (contratados por la curia para la nueva iglesia) en lo que se podía: todo el hormigón y andamios de álamos se hizo a mano, dándose "peones de común" (trabajar y no cobrar), dinero, materiales, y prestaban sus bestias para recoger la arena de los barrancos; hubo rifas, donaciones para suelos y mármoles; para campanas y puertas; para santos y altares o se daba fincas en propiedad para la Virgen. También podemos decir que a partir de 1993 la iglesia nueva necesitó un gasto, que superó los treinta millones de las antiguas pesetas, satisfaciendo la Curia no más del diez por ciento.

Pórtugos ha sido de los pueblos alpujarreños que más han participado económicamente en su iglesia. Y esto ha sido así, desde los siglos y con los siglos.


La iglesia primitiva

La iglesia original , construida en 1565-68 en la parte llana del pueblo cuya puerta principal miraba hacia Pitres, sería una iglesia de estilo mudéjar, sencilla, de tres naves con torre de planta rectangular, amplia nave central, crucero y presbiterio destacado, paredes lisas y muros encalados.


Descripción

La distancia mayor fue de 27,7m y 13,6m la más ancha. Ocuparía una superficie de unos 350 metros cuadrados, más terreno adjunto. Aunque a algunos les parezca pequeña, pero destacaría sobremanera al resto del pueblo.

Su construcción era de cajones de tapial (arena, tierra, piedras y cal), entre rafas y cintas de ladrillo que recorrerían horizontalmente toda la pared. Los aleros sencillos, con varias hiladas horizontales de ladrillos, que sobresalían unos de otros varios centímetros, y tejado de teja árabe; con algunas piedras recias de refuerzo en la base de la torre, así como ladrillo en las esquinas de la iglesia; paredes interiores y exteriores lisas con vanos para puertas y ventanas; cubierta de madera a dos aguas, con la típica armadura mudéjar, (quizás, de limas mohamares ochavada en cabecera, para diferenciar, y limas bordón a sus pies, con tirantes ahuecados de figuras geométricas, y canes de perfil en S). Sería de aliso o castaño, pues era la madera que abundaba en la zona, ya que los pinos son reforestados en el siglo XX, (y aunque la cubierta de la iglesia de Busquístar en aquella época era de aliso, nos inclinamos por el castaño en Pórtugos). En las naves laterales la armadura sería en colgadiço (pendiente a un agua.)

Era pues, la forma más rápida y barata de construir. El presbiterio (área del altar mayor), elevado en cuatro gradas y separado por el arco toral de la nave central. Esta se comunicaba con las naves laterales por arcos perpiaños.

La puerta principal de ladrillo, parecida a las de las iglesias del entorno: con pilastras toscanas anchas, entablamento moldurado de listones de ladrillo que enmarca un arco de medio punto con armilla (adorno); encima hornacina y a ambos lados ventanas rectangulares. El ladrillo utilizado en las pilastras de la puerta principal era el llamado ladrillo de labor, (de gran tamaño, con impurezas, arcilla muy rojiza, porosa y quebradiza). Este esquema de ladrillo pasaría también al cuerpo de la torre, de vanos simples y albanegas decoradas. Tendría la sacristía, en principio, al lado de la torre abovedada que sobresale en más de diez metros a la iglesia.


Decoración

La decoración sencilla estaba destinada a matizar sus blancos interiores y limpios exteriores, con esa humildad típica del mudéjar modesto. Se utilizaría puesen: gradas para subir al presbiterio, frontales del altar, sobre todo en la capilla bautismal y la pila de bautismo (las pilas bautismales primitivas eran de barro vidriado verde, pedestales de yeso o ladrillo y tapadera con cerrojo), zócalos, algunas tejas vidriadas en el caballete del tejado y cerámica en el cuerpo de campanas de la torre. Y era (según consta en dato bibliográfico adjunto) de olambres, (azulejos mudéjares pequeños) aliceres, (yeso cocido vidriado), ladrillos vidriados y yeso. Con herrajes en puertas y antepechos para mejor ornato.


Patrimonio mueble

Pocas imágenes tendría en su interior. No había retablo, solamente un dosel de guadamecí (una especie de cuero repujado o lienzo tratado y adornado con pinturas) para el altar mayor. Tiene un buen sagrario, (según consta en documento, porque no todas las iglesias tenían derecho a ello, las más humildes tenían que pedir licencia, como le ocurrió a Trevélez con la misma fecha de construcción), custodia, cruz, vasos litúrgicos, incensario, facistol, (tenemos que imaginarnos al párroco y mártir de Pórtugos, Baltasar de Torres, delante del atril, enseñando las cuatro oraciones y los mandamientos en lengua aljamia, antes de la rebelión de los moriscos) vestimentas, etc. El antepecho de altar (o baranda de altar) era elemento obligado en la construcción del cualquier templo. Bancos para el altar y bancos para los fieles, pila de agua bendita y, muy posiblemente, se construyó un púlpito en primera época, porque su construcción dependía del número de vecinos. Consta que el coro o tribuna estaba a los pies de la nave central, bajo la armadura.

Y se le añadiría, a lo largo de los siglos, un gran retablo barroco de madera decorado con pan de oro (parecido al de Trevélez), imagen con talla madera de la Virgen, nuestra Señora del Rosario, patrona de Pórtugos,imágenes de santos, cornucopias, cuadros, pequeños retablos, confesionarios, lámparas, reclinatorios y demás elementos propios de la época, ofreciendo el aspecto abigarrado que podemos contemplar en otras iglesias parroquiales de la Alpujarra, en las que la dureza del clima, terremotos y los avatares históricos las han respetado. Se le añadiría, también, cancel o contrapuerta de dos hojas de madera para evitar corrientes de aire, (porque ruido habría poco).

La iglesia, en los años 1950

La vida en Pórtugos giraba entorno a su iglesia, a sus fiestas religiosas, a su Semana Santa, a la Navidad, al día de la Virgen del Rosario, del Señor y a los toques diarios de sus campanas invitando a la oración, al ángelus, a las ánimas benditas, a misa, a muerto, al rosario, a la escuela, marcando el ritmo de los quehaceres diarios... Y es que la llevan arraigada en lo más íntimo.

Hacia 1950, los vecinos la recuerdan así:

La plaza de la iglesia era de tierra, trapezoidal, llena de álamos, acacias, plátanos de sombra y bancos de ladrillo entre ellos. Limitaba al norte con el antiguo Ayuntamiento, la casa del cura, que hacía esquina (véase foto), la antigua botica, la calle Amargura y con la estrecha y fría calle del Boquete (hoy desaparecida). A continuación una calleja que bordeaba la casa de Pilar Rodríguez y cerca de allí, existía una puerta que daba al huerto de D. Rodrigo, donde se construiría el hotel del Lujar y su actual plaza, años más tarde. Al levante estaba la calle Camino del Cementerio y la casa de Pepe-David mirando al cementerio abandonado, adosado a la iglesia. La torre en lado suroeste, estaba al lado de la casa de Pepico, el sacristán (actual casa del veterinario).

Entrando a la iglesia por la puerta principal, pasamos por el cancel. Dos pilas de agua bendita, a ambos lados del arco central.

La oscura nave del Corazón de Jesús, llamada así por su imagen, talla de madera, ubicada al fondo, con su capilla y altar y en lateral derecho la talla de San José, también con capilla y altar. En el rincón de esta nave se hacen los portálicos de Belén y el monumento en gradas para Semana Santa. Su cubierta más baja que la nave central y vertiendo aguas a la plaza. Atrás está la sacristía con la torre saliente, que sólo tiene una campana,(que se compra en el año 1954, tras recolecta y venta del solar de las Ánimas, propiedad de la iglesia) la única que se puede echar al vuelo, porque las otras se funden en la guerra civil; pero no pasa nada por no tener las otras dos, pues se dan los toques, piques, repiques y el sobrecogedor toque a muerto, golpeando con hierro gordo unos latones en forma de u invertida (estos latones, restos de antiguas ametralladoras, tienen la propiedad de hacer distintos tonos de sonido, según el lugar donde los golpees e imitan perfectamente el sonido de las campanas). La torre, con veleta en forma de cruz, tiene cinco vanos, dos miran hacia Pitres, los otros a los demás puntos cardinales.

Se entra por la puerta que da a la plaza subiendo dos escalones, pero, si queremos, podemos también entrar por la sacristía. Tiene tres tramos de escalera y ventanas estrechas por donde entra la luz. Pero, volvamos a la nave pequeña del Sagrado Corazón de Jesús, porque entramos a la nave central por uno de estos tres arcos de medio punto.

En el lado sur, el presbiterio elevado por escalones y separado de la nave central en el techo por arco toral y en suelo por barandillas cuadradas de cemento.

El altar mayor con grandes candelabros dorados, velas, flores, tres arcospor supuesto el Manifestador (templete donde se expone el Santísimo Sacramento) y macetas en el suelo. Siempre hay flores en la iglesia, siempre huele el altar mayor a celindas, azucenas, nardos, gladiolos, rosas y si no hay de temporada, las monjas las hacen de tela preciosas (también huelen). Todo el mundo lleva flores y macetas de sus viviendas. Pero a veces, también huele a humo de las velas, de las lámparas de aceite y a ese aroma de incienso que inunda y envuelve a la iglesia, como si fuera solidario a la tristeza, en las exequias y catafalcos funerarios. Detrás del altar, la Virgen del Rosario (de talla antigua reformada por Navas Parejo) en escalinata, con dosel damasquino de color granate. La puerta de la sacristía a la derecha. Encima y a ambos lados, dos ventanas redondas (óculos). Debajo, a la derecha, la talla de San Sebastián y la de San Miguel (de Alonso de Mena), a la izquierda, en repisas de obra moldurada. En los laterales, Santo Domingo y San Juan de Dios. Esas cortinas moradas (véase foto de las primeras comuniones en pág. 15) son las que se ponen en cuaresma en el tiempo de Pasión para tapar el altar.

Al púlpito, que tiene tornavoz (sombrero) de madera, se sube por una escalera de cemento que está a la derecha.

En la pared de levante, la que linda con el cementerio, dos ventanas rectangulares con cortinas blancas y bajando la mirada, siguiendo orden, las imágenes de la Inmaculada (escayola), Virgen del Carmen (escayola), talla de San Gregorio y San Antonio (escayola.) las Ánimas Benditas y en el lado norte de la nave central, en segunda planta, está el coro o tribuna con baranda temblona de madera, (donde hubo un armonio) al cual se accede por escalera situada al lado del cuarto bautismal, donde está la pila de mármol.

Y es curioso entrar a este cuarto, porque adosado nos encontramos el cuarto de los faroles, lleno de faroles granadinos preciosos de todas formas y tamaños: cúbicos, octogonales, estrellados. Bajo el coro hay un arco, con vocación de puerta, tapiado por ambos lados, y es que era la antigua puerta bautismal, que se entraba por la estrecha y fría calle, antes referida, del Boquete. Las paredes lisas, altas y encaladas, pero con cuadros entremezclados con las imágenes como el Ecce-Homo, el Divino Pastor (con seguridad de Risueño) la Divina pastora y cuadros de taller pequeños. Y si seguimos vemos, a la vuelta, San Vicente Ferrer. (La Virgen de Belén y Santa Lucía estaban en la ermita. La Inmaculada de vestir no estaba en la iglesia en esa fecha y el retablo actual de San Sebastián es reciente, proviene del convento de las Carmelitas Descalzas de Granada).

Hay dos filas de bancos, y reclinatorios de anea (algunas vecinas, los traen de sus casas con sus iniciales de chinchetas.) Las mujeres nunca entran en la iglesia sin un velo que tape la cabeza, hombros y brazos(en verano hasta manguitos.) Las mayores visten generalmente de negro (también las jóvenes porque el luto era largo) y al entrar no se mezclan con los hombres: a la izquierda del evangelio, las mujeres y los hombres a la derecha. Bajo el altar mayor, hay un banco especial con pie de terciopelo morado y frontal de enrejado dorado el comulgatorio, donde los fieles se arrodillan para recibir la comunión.

En la fachada principal, la puerta, anteriormente descrita, con hornacina donde se ubicaba una cruz y dos ventanas rectangulares con cristales, protegidos por sendos marcos con tela metálica de los posibles pelotazos de los niños que, a menudo, jugaban en la plaza. Al lado, a la derecha, la torre.


El cementerio

En cuanto al cementerio, abandonado y asilvestrado, porque entre cruces de palo podrido por la humedad, estaba lleno de brozas, zarzas rosales, saúcos y en medio, hasta un ciruelo; en el fondo, a la derecha, nichos de paredes desconchadas y mal encaladas. En la Guerra Civil se hizo un refugio bajo las tumbas, donde estaban los puestos de mando y parece que su construcción afectó a los contrafuertes de la iglesia. Sabemos que los pocos y últimos enterramientos fueron por esa época y los huesos que había los llevaron al cementerio nuevo al inicio del año 1960, (se dice por algunos vecinos que están bajo el altar mayor) así como los restos encontrados emparedados al lado de un pilar o bajo la lápida que había pasando por el cancel a la izquierda, y no es de extrañar encontrarlos en todo el suelo de la iglesia. Los enterramientos se realizaban entonces en las iglesias parroquiales, en la que cada uno elegía su espacio sagrado al pie del santo de su devoción (el olor propio de los cadáveres, mezclado con los humos de la velas de sebo debía ser horrible en verano, además de antihigiénico, por lo que fue prohibido ya en tiempo de Carlos III).


La nueva iglesia

A mitad del año 1960, se destruye entera por ruina, y con ella muchos recuerdos, construyéndose la nueva iglesia, que se inauguró el 24 de junio de 1967, puesto que la antigua fue transformada, sino derribada, repito, cambiándola de posición y de torre. Sus escombros están repartidos por el barrio de Churriana, por la Ermita y cerca del mirador nuevo de la carretera.

Esta torre es la única del municipio. Su silueta neomudejar es un elemento destacado y simbólico de este pueblo alpujarreño. Está construida sobre los cimientos de la iglesia antigua del siglo XVI, pero en distinta posición. Con sus ménsulas, vanos, campanas, albanegas y azulejos se parece a la torre de Santa Ana de Granada.


Cronología

Pórtugos al principio debió hacer uso de mezquita, depurada y santificada a manera cristiana, para poder decir misa.


  • 1565-1568: Comenzó a construirse una iglesia de tres naves. En una certificación del año 1565 se dice que para acabarla hacían falta 1.213.750 maravedíes (3.236 ducados). También este año se pagan los materiales para la obra y a los maestros Cristóbal y Martín Cañabate carpinteros, Diego López, albañil, Gabriel Gozón cerrajero que hizo los herrajes de las puertas, antepechos etc. y Alonso Hernández, alfarero, que daría los azulejos, olambres, aliceres y demás cerámica para su ornato. Los tres primeros trabajan también en las iglesias de Bubión, Yator y Cádiar.


  • 1568: en vísperas de Navidad, los moriscos queman la torre, una pared, tribuna y sacristía, evaluándose los daños en 3.000 ducados, durante la rebelión de los Moriscos. También mataron al beneficiado Baltasar de Torres[1]


  • 1579: memorial presentado por Alonso López Carvajal, visitador de iglesias, enviado por el arzobispado granadino a las distintas vicarías de la Alpujarra, y cuenta sobre Pórtugos lo siguiente: (respetamos ortografía original):
«A 24 días del mes de henero de 1579 llegamos a lugar de Pórtugos donde estava la iglesia sana que no la quemaron aunque estava maltratada y tenia mal recado de ornamentos y todo lo demas necesario y pidieron clérigo y aquí ay mas de quarenta vecinos, beneficiado Juan de Carrion. En ese dia llegamos a el lugar de Lauxar de Portugos donde se dezia misa en una casa particular y dize misa aquí Carrion y ay tres vezinos. [...] En Busquistar y En trevelez hay el mismo cura. [...] La iglesia estaba sana y no la quemaron aunque estaba maltratada y tenía mal recaudo los ornamentos»
Parece que contradice en parte, lo que dice Mármol Carvajal sobre lo sucedido nueve años antes, con el último comentario.


  • 1584-85: se inicio la reparación del templo, que duraría hasta 1594, en dos intervenciones, siendo los maestros albañiles Diego López y Juan Bautista.


  • 1585-86: según censo eclesiástico realizado por Tomás González, el pueblo de Pórtubos tiene 33 vecinos que equivale a 165 habitantes.


  • 1587: La iglesia de Pórtugus tiene pila bautismal y la iglesia de Busquístar también, aunque tenía 14 vecinos.


  • 1591: D. Pedro de Castro realiza su primera visita pastoral a Pórtugos. Debido a su importancia, reproducimos integro este documento, respetando la ortografía original. [2]


Estado y configuración de la iglesia de Pórtugos en el año 1591 en que el arzobispo Pedro Castro realiza su primera visita pastoral a la Diócesis de Granada.[2]Datos procedentes del Archivo Histórico del Arzobispado de Granada.Trascripción y noticia facilitada por José Manuel Gómez-Moreno Calera.</ref>
«Pórtugus de Capileira. Vino su señoría antes de comer como está dicho a ver la iglesia de Pórtugus. Hallose por beneficiado a Francisco de Carrión de los Abades. - Iglesia. La iglesia de Pórtugus tiene de largo 33 varas y de ancho quince. Tiene tres naves que es donde están las puertas de la parte de la Epístola. Está descubierta toda y también la nave mayor. Tiene buena la capilla mayor que no se undió, con un pedaço de armadura. Tiene también otro pedaço de armadura cubierto en el testero donde era coro, cada uno de estos será de tres a quatro varas de largo. Estos dos pedaços se an de quitar porque se unden. La otra nave lateral está cubierta toda y allí dicen misa. Tiene una torre que sirbe de sacristía con una bóveda que sirbe en el primer suelo y está por la una esquina se está undiendo. Fue acordado que se cerrasen las dos ventanas y que se calce la esquina de piedra recia y que con esto quedará la torre muy segura. Para subir a la peana del altar mayor se sube por quatro gradas. No se dice misa en el altar mayor porque se dice en otro altar que está en la lateral que está cu- bierta. Tienen por retablo un guadamecí con un Cristo. - Vecinos. Tenía este lugar antes de la revelión 300 vecinos agora tiene 40. -Advertencia. Pareció que por no poder de presente cubrir el cuerpo de la iglesia que era bien cerrar los arcos de tabiques del lado del Evangelio, de manera que esta nave del Evangelio sirba de iglesia y la capilla mayor dejando sus ventanas para que cerrados aquellos arcos sirbiese de iglesia aquella lateral, y cerrar el arco toral que divide la capilla y iglesia dejando una ventana grande hasta llegar al colgadiço de la lateral, y que los dos pedaços de armaduras arriba referidos se quiten. - Ojo. Hay un sagrario bueno en la sacristía deste lugar que no sirbe de nada. - La fábrica menor tiene de renta hasta 5 mil maravedíes. Híçosele de cargo al mayordomo que es el benefi- ciado 29.000 y tantos, dio por descargo 9.000, alcançó la fábrica en 20.000 y tantos. - Cofradía. Hay una cofradía no se visitó por no tener buenas quentas; mandose acudan a Granada dentro de dos meses. - Beneficiado. El beneficiado no quedó aprobado porque no quiso ser examinado. - Véngase a examinar si quisiere y para ello le citen, suspéndase esto hasta que venga el visitador. [Al margen: “Proveido en 27 de Octubre de 92”]. - Pórtugus tiene por anejos a Trevélez y a Busquístar; sírvense a voluntad de los beneficiados. Es imposible servirse bien Trevélez”.1592-1594: Continuó la reparación, siendo alba- ñil Luís Barrionuevo y Alonso López Zamudio, (padre e hijo carpinteros). El primero trabajó también en Busquistar y en Torvizcón. Los segundos trabajan en las iglesias de San Cristóbal y El Salvador de Granada, en Bubión, Cañar, Conchar, Busquistar, Capileira, Mecina Fondales y Torvizcón.»


  • 1592-94: Continuó la reparación, siendo albañil Luís Barrionuevo y Alonso López Zamudio, (padre e hijo carpinteros). El primero trabajó también en Busquistar y en Torvizcón. Los segundos trabajan en las iglesias de San Cristóbal y El Salvador de Granada, en Bubión, Cañar, Conchar, Busquistar, Capileira, Mecina Fondales y Torvizcón.


  • 1594 1594 se realiza un Censo real y recoge para Pórtugos 123 habitantes


  • 1608: Trabaja en ella Antón Rodríguez, famoso albañil. A comienzos del siglo XVII “Portubos o Portugus” era la sede de la parroquia, mientras que Busquístar era el anejo; tenía una iglesia de tres naves con pila bautismal y Sacramento.


  • 1621: ''Pórtugus, lugar de 40 vecinos, tiene iglesia de tres naves, con su sacristía y torre, bien reparado todo”, y sigue el informe: “su beneficiado hacía un año que estaba ausente, por estar enfermo de lamparones y servía de beneficio y curato un sacerdote, que no tenía licencia para administrar los sacramentos y tenía obligación de ir al anejo de Busquistar a decir misa los Domingos y fiestas”.


  • 1634: en este año estaba en penoso estado, se decía: es menester que vayan oficiales y retejen los tejados, antes de que entre más el invierno y la suelen desde los escaños arriba, porque no ay en todo el cuerpo de la yglesia un ladrillo. En este año cuando estaban renovándose, se suspendió la obra, corriendo gran peligro de derrumbarse.



  • 1690: En los alrededores del año comienzan los libros parroquiales de Busquistar y debieron constituirse dos curatos: uno en Pórtugos y otro en Busquistar y, al parecer, con un beneficio adscrito a la iglesia de cada pueblo. (Beneficio eclesiástico era el cargo, dentro del clero secular, que otorgaba rentas a su beneficiado y los curatos eran los territorios previamente delimitados de los cuales se sacaba la congrua o renta mínima con la que cada sacerdote o cura tenía para sus necesidades.)


  • 1752: El catastro de Ensenada confirma estos dos curatos, siendo los clérigos: D. Francisco Romero y Don Miguel de Torres, ambos vivían en Pórtugos contándose 144 vecinos.


  • 1754: Se sabe que tenía una amplia nave de 33x10 varas (27x8, 4 metros) y otra lateral que se hizo posteriormente y estaba cubierta de armadura y pocas novedades presentaba respecto a las características iglesias alpujarreñas, muy modestas. (IG-M leg CXXVII).


  • 1787: El arzobispo Antonio Jorge, erigió en propio, perpetuo, colativo y sujeto a oposición, el curato de“Pórtubus,” y lo declaró suficientemente dotado y congruo, según su clase. Tras la supresión de los Diezmos, el curato de “Pórtubus”, fue considerado parroquia de primer ascenso y de cuarta fase en los presupuestos para los gastos de culto.


  • 1824-26: El Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal realizado por Sebastián de Miñano y Bedoya entre 1824 y 1826, da una población para Pórtugos de 792 habitantes


  • 1848: Por real orden de 26 de mayo de 1848 se aprobó un presupuesto de 15.500 reales para reparar la iglesia de Pórtugos, que se hallaba en completa ruina, deduciendo de esta cantidad el servicio con que se obligaba a contribuir al vecindario. A mediados del siglo XIX el cementerio estaba junto a la iglesia, dedicada a Nuestra Señora del Rosario


  • 1906: Se arregló y se mantuvo la parroquia de la Encarnación, de Pórtugos, con categoría de entrada.


  • 1936: Se incendia en la guerra civil española. No es necesario ahondar en los tristes acontecimientos acaecidos en la guerra civil, pero es historia que, con una ametralladora, es tiroteado el Cristo del altar mayor y San Antonio es arrastrado por las calles del pueblo. Es destruido el retablo barroco, que relucía como el oro, salvándose imágenes como la Virgen del Rosario, San José, Niño Jesús y cuadros, que el pueblo esconde en sus casas. La cruz parroquial, el incensario de plata se ocultan en un hueco de la torre. El Nazareno se quemó. Desapareció también San Antoñico el “Negro.” Se funden campanas para metralla. Un proyectil entró y rompió tirantes de la armadura ya que la iglesia estaba en línea de fuego.


  • 1958: Se redactó un proyecto de reconstrucción de la iglesia antigua. Fue aprobado por la Junta Nacional, pero la iglesia estaba peor de lo que parecía. Las reparaciones fueron superficiales. El estado de la armadura era mas grave de lo previsto (véase documento siguiente)


  • 1960: mediados de junio se empieza a derribar la iglesia.


  • 1961: Se redacta un proyecto de terminación de obras de reconstrucción de la primitiva iglesia. Extraño es, que esté firmado en enero de 1961 por el arquitecto diocesano, cuando la iglesia se derriba el año anterior. Hay que observar en el proyecto, un pegadizo más, en lado de levante. Como es obvio, no se llevó a cabo el proyecto.
Diócesis de Granada: proyecto de terminación de las obras de reconstrucción del templo parroquial de Pórtugos.
Memoria: «Por Orden del Excmo. Rvdmo. Sr. Arzobispo de Granada se redacta el presente proyecto para la terminación de las obras que se llevan a cabo en el citado Templo parroquial. Dicha localidad sufrió durante toda la guerra de liberación, primero la devastación marxista y posteriormente impactos de toda clase, ya que estuvo en línea de fuego hasta la terminación de la guerra. En el pasado año de 1958 se redactó un proyecto de reconstrucción que fue recientemente aprobado por la Junta Nacional, concediendo una subvención que ha permitido acometer obras fundamentales, ya que las reparaciones efectuadas anteriormente con la aportación de los feligreses fueron solamente superficiales, como el arreglo de tejados blanqueos, etc. Una vez levantados los tejados en su totalidad, pudo comprobarse que el estado de las armaduras de madera era más grave que el previsto, o bien que se había empeorado con el tiempo transcurrido. Por esta causa no ha sido posible dar cima a las obras proyectadas, habiéndose podido terminar la reconstrucción de la nave central, Presbiterio y Sacristía, quedando las naves laterales, una parte del crucero y la torre sin re- construir. Como quiera que los muros de la nave central ha sufrido cierto desplome a causa de los empujes de la cubierta, se ha pensado en sustituirla la armadura y tejado de la nave y los contrafuertes existentes en la parte opuesta por terrazas de viguetas de hormigón armado prefabricadas, como medio más eficaz para contener dichos empujes, ya que tanto la cubierta como los contrafuertes se encuentran totalmente inservibles. Por otra parte, este sistema de cubierta permitirá la mejor iluminación y ventilación del templo, por tres grandes ventanales a cada lado de la nave central, situados por encimas de las terrazas proyectadas. Finalmente, se procederá a la reconstrucción de parte de la torre y de su escalera, sustituyendo el entramado de madera que esta completamente podrido por una bóveda tabicada de tres hiladas de rasilla. En el estado de mediciones y presupuesto, se detallan las unidades de obra a ejecutar para la total terminación de este Templo, ascendiendo el presupuesto general a la cantidad de Trescientas treinta y ocho mil cuatrocientas cuarenta y siete pesetas con dieciséis céntimos.» Granada 1/1/1961


  • 1964: Se proyecta la construcción de un nuevo templo parroquial. Por el arquitecto diocesano Juan de Dios Wilhemy Castro con una sola nave, separando con una escalinata el lugar destinado al presbiterio. Este se cerrará con una superficie cilíndrica y tendrá su cubierta mas elevada que la nave para permitir iluminación alta. Se harán dos accesos: uno por la fachada situada al frente y el otro por la fachada que da a la plaza en la que se abrirá un atrio porticado. El acceso a la torre se hará por la sacristía, habiéndose proyectado una escalera de caracol detrás del presbiterio. Al coro se subirá por la misma escalera que conduce al salón parroquial. La construcción se proyecta a base de cimentaciones de hormigón, muros y pilares de fábrica de de ladrillo y cubierta de viguetas de hormigón pretensado atirantadas con hierros redondos.


  • 1965: Y sin terminar, no estaba enlozada la iglesia, se celebra el Cante de Misa de D. José Rodríguez Quitantes (Joseico Mateo), y primeras comuniones. Fue un día de gran alegría para Pórtugos.


  • 1967: Se inaugura la actual iglesia, 24 de junio, con una ordenación de diáconos. Trazada por Juan de Dios Wilhemy Castro en el mismo solar de la antigua, cambiando su orientación. De una sola nave con puentes trapezoidales que sostienen la cubierta, disimulada en el interior por un falso techo de escayola, y tras una boca adintelada, presbiterio semicircular. Con salones parroquiales (y una terraza encima), ventanas y balcón principal. Torre de 8 vanos y atrio porticado con bancos interiores. El día 22 de junio aparece en el periódico Ideal de Granada, en la página diez, la siguiente noticia escrita por José Linares Palma:
«el día 23, por la tarde, bendición del altar mayor y procesión del Santísimo al nuevo templo parroquial. Este templo fue demolido por encontrarse en muy malas condiciones, como consecuencia de la guerra. El anterior párroco, don Carlos Torres Quirantes ha sido el alma y vida de esta nueva construcción que comenzó el 13 de Junio de 1961. Su digno sucesor don Juan Pérez Ramón, ha continuada su obra con verdadero espíritu de apóstol. Entre las entidades que han colaborado para llevar a cabo dicha construcción están el señor arzobispo, ministerio de la Vivienda, el acalde don Antonio Marcos Nieto, don Justo Pastor Asensio Mochales etc.” Y continúa: “el día 24 a las doce, llegada del señor arzobispo. El celo de nuestro amadísimo prelado, no descuida los rincones mas apartados de su diócesis, hasta ellos llega su voz y su presencia en un recorrido por las bellas y encantadoras tierras alpujarreñas, tierra tan amadas y tan queridas por nuestro señor arzobispo[...] [3]»


  • 1984 -85 Se reforma las cubiertas, porque se cayeron varias vigas por “aluminosas” (hacia un rato que la gente salió de las flores de Mayo.) La cubierta es conformada por un forjado de viguería y bovedillas de rasillas y como material último de cubrición, se colocan tejas de hormigón. La reforma es realizada por el arquitecto Francisco Alvarez Puerto.


  • 1993: Reformas del tejado, salones parroquiales, terraza y soportales


  • 1999: Se propone reforma de la torre y fachada, y la eliminación de humedades. Se redacta una memoria con objeto de estimar las reparaciones necesarias, a la torre campanario cuya altura aproximada es de 23.5 m., (pero en principio la idea era realizarla con otro cuerpo más y su construcción en ladrillo visto, más parecida a la torre de Santa Ana), los muros que la conforman, así como las humedades múltiples de la fachada principal del templo, y arreglo de las dos puertas con sus portadas, como así mismo evaluar el costo de reparación de las mismas. Trabaja como albañil durante nueve años Felipe Márquez, vecino de Pórtugos, siendo el alma de la actual conformación de la iglesia el sacerdote D. Jesús Ramírez Barranco. Arquitecto: Francisco Polanco Olmedo (véanse los planos de la reforma propuesta)


Notas

  1. Mártires de la Alpujarra, en las descripciones de Justino Antolinez de Burgos, P. Hitos o Mármol Carvajal)
  2. 2,0 2,1 Documento dedido por José Manuel Gómez-Moreno Calera, Profesor titular de la Universidad de Granada, autor de multitud de libros de investigación histórica, por haber cedido este documento y aún no publicado, por tanto es una primicia en esta fecha.
  3. Continúa con los nombres de los diáconos y una fotografía, pequeña y borrosa de Pórtugos, siendo una pena que no sea reproducible


Localización

Localización aproximada de la iglesia de Pórtugos, en plaza de la Iglesia

{{{descripción}}}

Bibliografía

  • López, Miguel Antonio: Las parroquias de diócesis de Granada (1501-2001)

Gómez-Moreno Calera, José Manuel: La arquitectura religiosa granadina en la crisis del renacimiento (1560/1650).

  • Carrascosa, Miguel J.: La Alpujarra.
  • Sánchez Real, Javier: Arquitectura religiosa de las Alpujarras: un patrimonio poco conocido.
  • Homenaje al profesor Darío Cabanelas (articulo referido a Pórtugos de Gómez-Moreno Calera, José Manuel)
  • Archivo de la Iglesia de Pórtugos
  • Martín Quitantes, A. : Repuestas Generales del Catastro de la Ensenada.
  • Madoz, Pascual: Diccionario geográfico
  • Periódico Ideal de Granada.
  • Testimonios de D. Jesús Márquez Perea, Consuelo Estévez Quirantes, Maria Encarna Rodríguez Estévez, José García Marín, Carlos Márquez Mata

Referencia

  • Antonio Torres Martos: Apuntes sobre la iglesia (iglesias) de Pórtugos, en suplemento de la revista El Chavillo, de Pórtugos

Principales editores del artículo

Valora este artículo

1.7/5 (3 votos)