Turismo en Loja

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

Turismo en Loja

Puntos de interés

Balcón-mirador situado en el barrio de Mesón de Arroyo, desde donde se obtiene una vista panorámica del centro histórico, alcazaba e iglesia mayor. El nombre de Sylvania es el nombre ficticio que le dan a la ciudad de Loja en la película Sopa de Ganso, de los hermanos Marx, cuyo primer fotograma abre con esta pintoresca imagen de la población.

Fuente que se encuentra situada en el centro histórico de la localidad. También llamada "Fuente de la Mora", su situación estratégica en plena plaza de Alfaguara la convirtió en un objetivo principal en la toma de la ciudad. Desde ella se pueden disfrutar unas interesantes vistas panorámicas de la región.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

Edificio renacentista construido en el año 1550 por mandato del Emperador Carlos I. La construcción del antiguo Pósito de Loja se vincula al programa de dotación de equipamientos que se llevó a cabo tras la reconquista cristiana, por el que se edificaron en la ciudad inmuebles para la administración, gobierno y comercio, que actualmente han desaparecido en su mayoría. Como elemento formal destaca la heráldica, con escudos de Felipe II y de la ciudad. En su interior se aprecia también la tradición mudéjar en zapatas y en las cubiertas con armadura de madera.

Conjunto con tres partes delimitadas: la edificación, el jardín y la huerta, todo ello cercado por una tapia cerrando una amplia superficie. Continúa una tradición secular en ciertos tipos de la arquitectura rústica granadina: la combinación de casa labriega con funciones de residencia temporal de recreo, con huerta y jardín. Derivada de la al-muniat hispanoárabe, en la vega de Granada dará origen al tipo denominado karm (viña), origen del "carmen" urbano. Los jardines fueron promovidos a mediados del siglo XIX por el general Narváez, primer duque de Valencia, en una finca rústica de su familia.

Los valores artísticos del centro de Loja se concentran en los edificios monumentales y en la relación de escala vigente entre ellos y el caserío. Monumentos que además poseen en sí mismos una alta calificación formal, histórica y artística, y recorren un amplio espectro estilístico que va desde los restos nazaríes presentes en la Alcazaba hasta los ensayos neoclásicos del círculo de Ventura Rodríguez y la Cámara y Consejo de Castilla -iglesia de la Encarnación-, pasando por las creaciones clasicistas de Sioé en San Gabriel o los elementos mudéjares, platerescos y protobarrocos del convento de Santa Catalina o el claustro de San Francisco.

También conocido como "Casa Consistorial Duque de Valencia", "Palacio de Narváez" o simplemente "Ayuntamiento", este palacio fue mandado edificar por el General Narváez. Fue construido hacia el año 1862, adscribiéndose al estilo historicista con concesiones a la estética ecléctica francesa. Fue adquirido en concurso público en junio de 1926 a los descendientes del Duque de Valencia y escriturado ese mismo año a nombre del Ayuntamiento de Loja. Rehabilitado para Ayuntamiento de la ciudad según proyecto del arquitecto Manuel Cardona Quesada, el edificio fue rehabilitado entre 1984 y 1995.

Arquitectura militar

Los restos arqueológicos encontrados en la alcazaba de Loja aseguran la existencia de un núcleo poblacional en épocas ibérica y romana. Fechado en el siglo IX, se eleva quizás sobre cimientos fenicios, cartagineses y romanos, siendo los árabes los que le dieron su forma actual. La ciudad de Medina Lawsa se organiza en torno a la Alcazaba, el eje de la ciudad, pues en ella vivía el poder político y militar. Fernando III el Santo, Pedro I el Cruel y los Reyes Católicos, en distintas etapas históricas, conquistaron esta fortaleza árabe, el espacio histórico más significativo de Loja.

Arquitectura religiosa

Convento de Santa Clara (Bien de Interés Cultural, año 1977): Fue fundado por Fray Fernando de Talavera en el año 1507, acabándose las obras de su iglesia en 1527. El Convento presenta estructura clásica en torno a un claustro porticado con arcos de ladrillo sobre columnas mudéjares. En la planta baja tiene bellas arquerías sobre columnas de orden toscano, a excepción de las extremas que son pilastras de planta ochavada. Tanto en las galerías del claustro como en la escalera existen artesonados mudéjares de gran valor. El cuerpo de la iglesia, de una sola nave cubierta por un magnífico artesonado mudéjar ricamente decorado con armadura de lazo, tiene acceso directo al exterior y está adosado al claustro del convento.

LSituada al Oeste del centro histórico y tradicional, su fundación tiene su origen en 1695, iniciándose las obras en 1696, y quedando acabadas en el año 1715. Es ésta la más popular de las ermitas lojeñas, representando una versión a escala reducida de los grandes programas contrarreformistas. Se organiza según una planta de cruz latina con una sola nave, sin capillas laterales. La nave y los brazos del crucero se cubren con bóvedas de cañón, presentando una cúpula rematada con linterna cubriendo el crucero, y un pequeño coro de madera a los pies de la nave, descansando sobre una carrera apoyada sobre zapatas. Interiormente presenta ornamentaciones al fresco y espejos con decoración barroca tardía en las pechinas de la cúpula.

Ermita que data del año 1536, cuando un ermitaño pide licencia al ayuntamiento para construirse una celda más arriba del convento de San Francisco, usando para ello una cueva. La construcción de la ermita se inició en 1605 y fue restaurada en los siglos XVII y XVIII. Posteriormente quedó arruinada, habiendo estado en uso hasta la Guerra Civil en que fue incendiada y prácticamente destruida.

Iglesia de grandes dimensiones edificada sobre la antigua mezquita aljama, compuesta por tres naves, la central muy elevada con respecto a las laterales. Se inician sus obras en el año 1491 a iniciativa del obispo de Málaga D. Pedro de Toledo y se terminan en el siglo XVIII, según la traza de Ventura Rodríguez. Presenta planta de cruz latina con nave central de arcos diafragmas y armadura a dos aguas, con capillas laterales entre contrafuertes y muros de sillería de estilo gótico primitivo. Completa el conjunto la gran torre de remate octogonal, cuyo campanario se corona con una cornisa cuadrada.

Uno de los ejemplos más originales del Renacimiento granadino, creado en el siglo XVI por Diego de Siloé, según algunos autores. Iglesia de una sola nave y capillas laterales que otorgan un volumen adosado al de la nave. En el edificio, varias veces restaurado, destaca su bella portada lateral de 1566 formada por dos cuerpos: el inferior, con dobles columnas jónicas que abren un arco de medio punto con figuras que enmarcan la heráldica del fundador, el Arzobispo D. Pedro Guerrero. En julio de 1936 el incendio de la iglesia destruyó la mayor parte del edificio, que reconstruyó el Patrimonio Artístico Nacional con las aportaciones del vecindario.

Ubicada en el popular Barrio Alto de Loja, fueron los Reyes Católicos quienes en los repartimientos fundaron los bienes para la construcción de un templo bajo la advocación de Santiago. Sin embargo, el primer Alcaide de Loja, D. Álvaro de Luna costeó a sus expensas y con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción una ermita en el lugar fijado. Luego fue ampliada y reformada en el siglo XVI, dando origen a la actual iglesia de Santa Catalina, siendo conocida bajo esta advocación a partir del siglo XVII. Fue objeto de numerosos donativos personales de la Reina doña Isabel II, por mediación del General Narváez.

Museos y galerías

Equipamiento turístico que pretende potenciar el valor del agua para Loja, su principal recurso natural. Más que un museo al uso, es un centro didáctico que propone la interacción con los visitantes, que pueden así explorar y conocer lo que significan los recursos hídricos en la ciudad y también su historia. A través de su contenido se muestra el uso del agua desde los tiempos prehistóricos, gracias a fuentes como la de los 25 Caños, monumentos naturales como Los Infiernos de Loja, o diferentes nacimientos y parajes como Riofrío.

Dentro de la Alcazaba se encuentra ubicado este edificio, que aloja en su interior el Museo Histórico de la Alcazaba. Sería el alcalde cristiano Pedro de Tapia quien mandó construir este edificio, en el siglo XVII, como residencia, sobre los restos del castillo árabe.

Espacios naturales

Paraje natural situado en las inmediaciones de Loja, de alto valor paisajístico y ecológico, modelado por las aguas del río Genil. Las características del agua, con alta concentración de bicarbonato cálcico, han contribuido a la formación de travertinos, rocas fácilmente moldeables, originando parajes espectaculares. Las aguas del Genil se precipitan en los Infiernos Altos y Bajos, dando lugar a múltiples saltos de agua y cascadas sorprendentes, como la llamada Cola del Caballo.

Nace de la unión de los ríos Real y Guarnón, en las cumbres de Sierra Nevada. Su cuenca hidrográfica abarca una superficie de 8.270 km2 y más de 300 km de longitud, comprendiendo parte de los territorios de Granada, Jaén, Málaga, Córdoba y Sevilla. En su recorrido amansa sus aguas en dos grandes embalses, el de Iznájar, en el término municipal del mismo nombre, y el de Cordobilla, ambos en la provincia de Córdoba. Antes, a su paso por Loja, conforma la idiosincrasia del territorio agrícola de la localidad, llamada Vega de Loja y el entorno paisajístico y ecológico de los Infiernos de Loja. Desemboca en la vertiente izquierda del Guadalquivir, en el término municipal de Palma del Río, provincia de Córdoba.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)