El Padul

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar
Comarca:
Comarca del Valle de Lecrín
Población:
7.871 habitantes.
Altitud:
744 metros.
Superficie Física:
89 kms2.
Gentilicio:
Paduleños


Descripción

Escudo de Padul

Padul es una localidad de la provincia de Granada En el año 2006 contaba con 7.871 habitantes. Su extensión superficial es de 89 km² y tiene una densidad de x hab/km².

Sus coordenadas geográficas son 37° 01′ N, 3° 35′ O. Se encuentra situada a una altitud de 744 metros y a 13 kilómetros de la capital de provincia, Granada.

El Padul, un pueblo con encanto.

La Villa del Padul se encuentra situada a 13 km. de Granada, en la carretera nacional que llega hasta Motril, una vez pasado el Suspiro del Moro donde, según la leyenda, el último rey nazarí, Boabdil, contempló por última vez y lloró su reino perdido, dando entrada al encantador Valle de Lecrín.

Su privilegiada situación, a un paso de Granada, Sierra Nevada, La Costa Tropical y La Alpujarra, lo convierten en un lugar idóneo para el turista desde el que poder visitar esos enclaves turísticos de prestigio internacional.

Además, desde El Padul, también se cuenta con la posibilidad de organizar excursiones a numerosos lugares de interés dentro del termino municipal, así como del resto del Valle de Lecrín , bautizado por los árabes como El Valle de la Alegría, con el disfrute permanente de impresionantes vistas de Sierra Nevada.

Geografía

Clima

Comunicaciones

Carreteras

Cruz de la calle Encrucijada.

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Padul


Economía

Ver Datos estadísticos de la economía de Padul

Historia

Ver artículo sobre historia de Padul

Etimológicamente el nombre de El Padul tiene su origen en el vocablo latino palus-dis, que significa laguna o charca. Posteriormente, en la época árabe se transformó en Al Badul, que con el paso del tiempo llegó a convertirse en El Padul.


Al ser paso obligado entre la vega de Granada, la Costa y La Alpujarra, y entre Sierra Nevada y el Temple, en El Padul han dejado su huella numerosos pobladores y así lo atestiguan los cuantiosos yacimientos arqueológicos encontrados en sus alrededores.

Son destacables los restos del Paleolítico Medio hallados junto a la explotación de la turbera, consistentes en una raedera y una punta levallois. Estos restos son característicos de la cultura Musteriense que vienen a atestiguar la existencia de grupos de Neandertales asentados estacionalmente junto a la Laguna.

La aparición de los restos musterienses en la zona, nos informa de la existencia de poblamientos en la época citada en la comarca del Valle de Lecrín, contribuyendo este hallazgo a confirmar la importancia de esta cultura en la provincia de Granada.

Pertenecientes al Periodo Neolítico son los restos encontrados en la Rambla de Santa Elena. Consistentes en varios fragmentos de una olla globular con gollete sin decoración y un fragmento de brazalete de caliza de 8 mm de ancho, 5 de grosor y un diámetro interior estimado de 73 mm.

Los restos encontrados en este lugar, demuestran la presencia de grupos de pastores neolíticos que andaban por la zona con sus ganados, efectuando posibles rutas entre el Valle de Lecrín y Sierra Nevada. (Tanto estos restos como los anteriores fueron encontrados por el vecino de Padul Braulio Gragera).

En el yacimiento arqueológico de los Molinos, situado en la falda meridional del cerro del mismo nombre, se ha encontrado un grupo de materiales líticos entre los que destacan varias hojitas y cuchillos de dorsos rebajados, pertenecientes por su tipología a la Edad del Cobre. En ese mismo yacimiento han aparecido restos que corresponderían a las culturas del Bronce Final, Protoibérico, una fase de la Ibérica Antigua y un momento Ibérico Pleno. También se han recogido un gran número de útiles y fragmentos de piedra pulimentada, que aún sin cronología definida, nos indican que en este asentamiento se realizaron todas aquellas labores relacionadas con la existencia de un hábitat permanente.

Este asentamiento debió cumplir un importante papel económico, al dominar una rica zona de cultivos aledaños a la Laguna, además de una importante función estratégica como control de las rutas de la Costa. Podría pertenecer a un periodo entre los siglos VII-VI a.n.e., momento en el que se están operando una serie de transformaciones importantes, tanto a nivel económico como ideológico, como consecuencia de la influencia que se recibe de las factorías fenicias de la costa, como la cerámica de Sexi (actual Almuñecar).

Del yacimiento de Las Viñas, situado a unos 500 m del anterior de los Molinos, se han recogido fragmentos de ánforas, de sigillatas hispánicas, de sigillata Africana C y A, materiales que dan una cronología del siglo I al III d. C. Los restos de sillares, tégulas y ladrillos indican la existencia de construcciones relativamente importantes, posiblemente pertenecientes a una villa de época imperial.

Podrían estar relacionadas con este asentamiento las dos sepulturas tardorromanas aparecidas por encima del Cortijo de la Cuesta en una zona junto al yacimiento de Los Molinos.

Es de gran interés la inscripción funeraria de época mozárabe encontrada en 1880 en las Fuentes Bajas y que desde entonces se conserva en el Museo Arqueológico de Granada. La traducción de la misma hecha al castellano dice lo siguiente: "La sierva de dios Florite murio, con muerte divina, en la era de 1.080 (Año 1051) en Marzo".

A los hallazgos arqueológicos descritos hasta el momento, hay que sumar los encontrados (hasta 20 yacimientos más) en el entorno de la Autovía, como consecuencia de los estudios previos a la ejecución de la obra y durante la misma, que datan de la Edad del Cobre y la época Romana y Medieval en su gran mayoría, lo que viene a reforzar la existencia de asentamientos humanos en el termino municipal del Padul junto a la vía que tradicionalmente unió Granada con la Costa.

La estratégica situación del Padul queda de manifiesto en momentos puntuales de la historia, tal y como reza en la instrucción del Marqués de Cádiz a Juan de Baeza que iba de su parte a los Reyes Católicos, en los años previos a la conquista de Granada, y que en síntesis viene a decir que, "por perderse El Padul, en la segunda expedición de Boabdil a la Alpujarra se perdió todo el Valle y la Alpujarra misma. Y con ganarse el Padul volvería a ganarse todo".

Si bien no se tiene constancia escrita, de la trascendencia y segura virulencia que tuvieron los combates, cuyos preparativos relata el Marqués de Cádiz, para hacerse con el sitio de El Padul, sí nos queda un importante y original testimonio. Se trata de el relieve que figura en el coro de la Catedral de Toledo en el que se recoge con todo detalle ese momento crucial.

Otro hecho que también queda documentado, es que fueron las tierras de El Padul, el lugar desde el que Boabdil diera su último adiós a Granada, camino de su exilio en la Alpujarra.

Superado ese melancólico momento, El Padul vuelve a tomar protagonismo con la rebelión de los moriscos que permanecieron refugiados en la Alpujarra. Fue entonces, cuando tuvo lugar la hazaña de Martín Pérez de Aróstegui, padre del que fuera Secretario de Estado de los Reyes Felipe III y IV, D. Antonio de Aróstegui, el cual mando reedificar la Casa Grande, residencia de los Aróstegui, que había sido destruida en 1.569, de la misma forma que el resto del pueblo.

"La rebelión fue sofocada. "Pero sus efectos han sido terribles, muchísimas muertes, pueblos destruidos, campos talados, profanaciones, y al final, como consecuencia de la expulsión de los moriscos, Las Alpujarras y el Valle en una ruina total, de la que se recuperará, dolorosamente, muchos años después".

Después vendría la repoblación, fijándose el Padul como uno de los centros de aprovisionamiento.

En 1625 se firmó el decreto que dio lugar a la venta de El Padul por parte del rey Felipe IV a la ciudad de Granada. Se escrituró esta venta en 1627.

El Padul no se libró de los terribles efectos de las epidemias de peste y cólera durante los años 1679 y 1885. En la primera fallecieron 204 personas y en la segunda 241.

La población ascendía por entonces a 3.670 h.

Por su trascendencia para esta población, merece destacarse la figura de D. Isidoro Pérez de Herrasti, nombrado conde de El Padul por el rey Alfonso XIII en 1924.

"El Padul ha sido desde siempre, un pueblo fundamentalmente agrícola y ganadero, más lo primero que lo segundo, destacando el minifundismo y el cerealismo de sus explotaciones. El cultivo del viñedo ha tenido cierta importancia y sobre todo el del olivar, destacando la calidad de la variedad lechín". En un tiempo llegaron a funcionar en el Padul tres almazaras, la última de ellas aún se puede ver en el Parque de las Ciencias de Granada.

El fenómeno de la emigración, que arrancó en la década de los 50, supuso para El Padul inicialmente una sangría en el número de sus habitantes y a posteriori, con el retorno de muchos de éstos, una importante inyección económica para el municipio que "puede cifrarse en unos 7.000 millones de pesetas aproximadamente" y que contribuyó a cambiar radicalmente la fisonomía de éste con la construcción de numerosas viviendas.

En la actualidad, El Padul se ha convertido en un municipio con un enorme dinamismo empresarial, fundamentalmente en el sector de la construcción, habiendo quedado la agricultura relegada a un segundo plano, en algunos aspectos casi marginal. Son numerosos los paduleños que trabajan como funcionarios en las distintas administraciones públicas.


Lugareños ilustres

Cultura

Turismo

Puntos de interés

Un total de diecisiete singulares Cruces se reparten a lo largo de las calles del Padul o se distribuyen alrededor del pueblo como señal y símbolos de la fe religiosa de sus habitantes desde antaño. En general, corresponden al Santo Vía Crucis que se celebraba en los pasados Jueves Santos con la procesión del Silencio, en cuya comitiva procesionaban las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno, San Juan y la Virgen de los Dolores, que se paraban en su caminar. Muchas de ellas, de elegante tallado, son de autor y año desconocidos, y han sido recientemente reparadas como elementos especiales del patrimonio local.

También conocido como "lavadero de San Joaquín y Santa Ana", durante las primeras tres cuartas partes del siglo XX este lavadero fue el centro social del municipio, puesto que constituía el lugar en el que todas las mujeres de la localidad coincidían para realizar el lavado de sus ropas. Consiste en un edificio alargado de una sola planta, con fachadas de ladrillo visto y cubierta de tejas, que presenta un núcleo cerrado que cubre el nacimiento y aljibe, a un lado, y pórticos abiertos de arcos de medio punto, para el lavadero, construido en 1897, al otro.

Interesante recorrido peatonal creado en torno a una laguna de este municipio, cerca de su núcleo poblacional; laguna considerada como el principal humedal de la provincia de Granada, así como la de mayor extensión de carrizal de Andalucía, tras el Parque de Doñana. La aparición de restos de mamuts en el municipio de Padul da nombre a esta singular ruta, que se propone como un recorrido circular de poca dificultad a través de un sendero de tablas, fácil y accesible para hacer incluso para personas con alguna discapacidad. A esta interesante ruta del Mamut se unen a su vez otros dos recorridos alternativos, denominados "la ruta del Rinoceronte lanudo" y "la ruta del Tigre de dientes de sable".

Restos de la antigua vía romana que unía las ciudades de Ilíberis (Granada) y Sexis (Almuñécar), situados junto a la Fuente del Mal Nombre, en el paraje de Los Molinos. Constituyen los restos mejor conservados de esta peculiar huella de la historia local y provincial. Junto a ella se encuentra un nacimiento de agua fresca que mana de entre unas grandes piedras al pie del cerro de Los Molinos. Es una más de las distintas fuentes que existen en el municipio.

Edificios y monumentos

Arquitectura civil

También conocida como "Castillo-palacio de los condes de Padul", o simplemente "El Castillo", este palacio del siglo XVI, de carácter civil, fue creado sobre las ruinas de una casa fuerte. Se encuentra en el centro de El Padul, ocupando gran extensión junto con los terrenos aledaños. Su arquitectura es de estilo barroco severo, sin alardes decorativos, resultando una obra que atrae por sus elegantes proporciones y lo equilibrado de su fábrica, junto con el sencillo juego de volúmenes a distinto nivel y sus remates puntiagudos. En su frente existe una lápida que recuerda la defensa realizada por Martín Pérez de Aróstegui en 1569 frente a una gran multitud de turcos, moros y moriscos, cuando éstos se sublevaron, siendo reedificado en 1613 por Antonio de Aróstegui, secretario de Estado de Felipe III.

Arquitectura religiosa

Ermita en la que tiene su sede la imagen del patrón del pueblo, San Sebastián, construida gracias a los donativos y limosnas de los lugareños. Obra del siglo XVIII, su construcción fue incentivada a causa de una plaga de peste que asoló el Valle de Lecrín, y de la que se libró el propio El Padul. En agradecimiento a la ayuda del santo, se acordó un voto o promesa solemne, guardar ayunos, dedicarle oraciones y hacerle una procesión solemne en su fiesta. De líneas sencillas y construida en piedra, presenta una sencilla portada con arco de medio punto y sobre ella una espadaña para la campana.

Iglesia de tres naves separadas por arcadas laterales de época reciente -siglo XIX-, cuando se añadieron a la central las dos laterales. Construida entre los siglos XVI y XVIII, contiene en su interior dos interesantes retablos. De ellos, destaca el dedicado a San Francisco, de estilo renacentista y creado por la escuela de Pedro Machuca, una obra que debió realizarse a mediados del siglo XVI; a pesar de lo modesto de este retablo, constituye un elemento singular en su género, pues son pocos los que se conservan en la provincia de Granada de esa época. También destaca su torre, de gran porte, con remate octogonal y chapitel. De especial relevancia es su valioso artesonado mudéjar con tirantes de lacería.


Gastronomía

Ver artículo sobre la gastronomía de Padul

Fiestas

Ver artículo sobre la fiestas de Padul

Sociedad

Ver datos estadísticos de la sociedad de Padul

Centros educativos

Centros de Salud

Deportes

Bibliografía

Referencia

Este artículo incorpora material de una entrada de Wikipedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.

Entradas relacionadas

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay 3 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.3/5 (10 votos)