Cáxar, 1650 a 1750

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

Para este nuevo período, de 1650 a 1750, nos valemos del admirado cronista granadino, Francisco Henríquez de Jorquera, que vivió del año 1594 a 1646 y que recoge en sus escritos los sucesos de España y en particular los de Granada y su Reino, desde 1482 a 1492 y más tarde, desde los años 1588 a 1646, fecha en que muere. Aunque su muerte es anterior al año 160, nos es válido su trabajo, porque, en el mismo, deja ya señalado el asentamiento de Cájar y de Huétor Vega, fuera del alcance del Libro de Apeo, recogiendo en la descripción que hace de los pueblos de Güétor-Cáxar, todo un nuevo estado de vida de nuestros habitantes.

Anales de Granada.jpeg


Habitantes en este período. Unos 200.

Hemos aumentado el número de habitantes, desde que dejamos el Libro de Apeo, que según dijimos, era de unas 60 personas para Cájar y unas 80 para Huétor Vega.

Ahora los habitantes de estos dos pueblos es de 100 vecinos, que a razón de unas 5 personas por vecino, nos dan unos 500 habitantes para Cájar y Huétor Vega.


Nacimiento rio monachil.jpeg

Cómo Cájar siempre tuvo un número menor de habitantes que Huétor Vega, podemos decir, que para Cájar corresponderían unos 200 habitantes y para Huétor Vega unos 300.

Durante los reinados de Felipe lll, Felipe lV y Carlos ll, España tuvo poco progreso, más bien decadencia, y esto se hizo  sentir en los lugares de este Reino de Granada, que fueron abandonando sus tierras los pobladores.

Es a partir de 1630, cuando se inicia un nuevo cambio de pobladores en nuestro pueblo y es cuando,este cambio lo recoge nuestro cronista Henríquez de Jorquera, en sus trabajos ya relatados.

Si tenemos en cuenta que en el año 1751, cuando se hace el censo de Cájar, por el Marqués de la Ensenada, nuestro pueblo tiene ya 241 habitantes y las casas que se recogen son poco más o menos las mismas que había, es porque en este período hubo un renacer de los habitantes en este pueblo.

Monedas de 8 reales.jpeg

Cultivos

Según nos dice Henríquez de Jorquera, las tierras de este pueblo junto con las de Huétor Vega son las más valiosas de la vega, por eso escribe la palabra "Cognomento", que significa "lo mejor". Nos cita los productos principales, que son " Lino y Cáñamo", Vino y Aceite y otros Mantenimientos. Quiere esto decir que En el Libro de Apeo no aparecen estos cultivos de lino y cáñamo, que dan prosperidad a esta vega de forma principal, y que hace que sus habitantes estén ricos y sus tierras o suertes son las que más rinden a Su Majestad. Es a partir de 1630 cuando se inicia el despertar de familias en nuestra vega y pueblo, una vez terminado los registros en el Libro de Apeo, que finalizan en el año 1627, con la Sesión celebrada en Huétor Vega, para la plantación de árboles en el monte. Si hay cultivos de lino y cáñamo, entran en juego otros factores para la explotación de estos productos, como son las Albercas de Cocer, que en tiempos del Libro de Apeo no se citan, y la Mano de Obra o del personal de estos trabajos, que hicieron que se aumentara la población con nuevas técnicas que las ya tradicionales de los primeros pobladores, por lo que tuvo que haber una Inmigración a este pueblo, de personal más cualificado. Hay que reconocer que el cultivo del lino y del cáñamo, ha sido desde su origen, en nuestra vega, una fuente de riqueza para los labradores. y asé ha venido sucediendo hasta pasados los años 1950, que debido a otros factores externos, ha dejado de producirse. Recoge Enríquez de Jorquera, como cultivos principales de nuestra vega, junto con el lino y el cáñamo, los del vino y el aceite. Las viñas estaban por todo el término, hasta unas 10 Has. y los olivos, unas 8 Has. y como estos son cultivos que no permiten el cuidado del lino y el cáñamo, porque necesitan tierra despejada y buena, es por lo que los cereales y la viña tuvieron que ser los que dieran parte de su suelo al lino y al cáñamo. Dice Libro de Apeo que había viñas en la parte baja de la vega, concretamente en el Jacín, e incluso Majuelos, ( es decir viña joven). Parece ser que estas viñas son las que dieron paso al lino y al cáñamo, por tratarse de ser la mejor tierra de nuestra vega, siendo este producto el que perdiera extensión, junto con los cereales y otros mantenimientos. En algunas casas del pueblo, se registran Lagares y Toneleras, lo que indica que las viñas fueron trasladadas a tierras más flacas, en la parte alta de Cájar, en el pago de las Viñas, en los pagos de Yajar, en la Bojaira y en el Genital, retrocediendo en la parte baja de la vega, hasta desaparecer en el Jacín y en el Ramal de Lugar.


Respecto al aceite, hay que decir que no figuran en el Libro de Apeo Almazara alguna en este pueblo, por lo que cabe pensar que había que llevar la aceituna a los pueblos limítrofes que si figuran con Censo de Almazaras, tales son los pueblos de Monachil, Huétor Vega y La Zubia. En el plano del pueblo del año 1751, ya aparece Un Molin de aceite propiedad de José Padial, en la finca que hoy conocemos como " Casería de Milán ", lo que nos da a entender que sería este el Primer Molino de aceite o Almazara se construyó en Cájar. Hay registrado en tiempos de los moros y antes en los romanos, unas ruinas de un Molino, que no sabemos si era de aceite o de harina. Hoy es un conjunto de argamasa derruído, que lo conocemos como " El Torreón", tal vez porque lo hemos asociado a un torreón de vigilancia de tiempos de los romanos, pero que al estar asentado sobre una acequia, nos da la impresión que sería mas bien un molino para aprovechar el paso del agua de la Acequia del Lunes. Otros cultivos de esta vega, además de los ya señalados, son los cereales : Trigo, panizo y cebada; el panizo pasó a llamarse después maíz. otros cultivos eran las hortalizas y los morales, es decir, el cultivo de la Seda, que estuvo en nuestra vega hasta el año 1800. En tiempos del Libro de Apeo los cereales ocupaban una extensión de unas 95 Has., que fueron los que dejaron paso al lino y al cáñamo.

Censo de población

En este período que va a partir de 1750, se observa que han ido apareciende cierta cantidad de Ordenes Religiosas, através de Legajos Testamentarios, o mandas piadosas o por compras de tierras, que poco a poco irán aumentando sus bienes, hasta legar a la famosa Desamortización de Mendizábal en el año 1836, siendo este Ministro de Hacienda de Isabel ll. También encontramos en estos años la mayoría de las raíces de los numerosos apellidos apellidos que perduran en nuestros días como son: Los Marín , Martín ,Montes , Díaz ,Píñar ,Fernandez ,Molina ,Pérez-Rejón ,López , Ramíréz , Sanchez,Valdivia ,García , etc.

Precios Trigo

En estos años, una fanega de trigo tenía un precio de 14 reales y 18 maravedís; es decir, unos 14'5 reales, que era igual a 3'62 pesetas.

Censo Casas

Las casas pagaban de Censo, desde 3 a 16 reales, según la calidad de la casa, el tamaño y su estado de conservación. Las casas que tenían un huerto adosado, pagaban unos 32 reales= 8 ptas., siendo el huerto de una medida entre 1ó 2 marjales. Los marjales pagaban de Censo Real unos 4 reales. Una fanega de trigo valía en 1713, 14 reales y 18 maravedís. Las casas pagaban de censo desde 3 reales a 16 reales , según su estado y calidad, si tenían huerto pagaban 32 reales.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.7/5 (6 votos)