La Aventura Americana

De Granadapedia
(Redirigido desde «La aventura americana»)
Saltar a: navegación, buscar

La Aventura Americana en Cájar

Seda, Lino y Cáñamo para Ameríca Emigrantes de Cájar a América

Guerra de Cuba, Soldados de Cájar en la Guerra de Cuba

Año 1884
Terremoto de Alhama en Cájar
Año 1895

Cultivos de Remolacha en Cájar y Mejoras


Siglo XIX-
Años De 1800 A 1900

Esta es una foto de Granada antigua, de los años del siglo pasado.Y viene a esta nuestra Historia, para recordaros los caminos y paseos de Granada, con el Río Darro abierto, por los
que anduvieron nuestros antepasados. Nuestros tatarabuelos, con sus bestias de carga, como únicos vehiculo de locomoción.Se divisa la Carrera del Geníl con las torres de la Iglesia de la Virgen de las Angustias, y los pasos por los puentes del Río Darro, que iba descubierto por Puerta Real, la Calle Reyes Católicos hasta Plaza Nueva, que enlaza con la Carrera Darro.
Es un pasado histórico, que unía a Cájar con Granada, con una sensación más intima para nuestros labradores, que acudían al Violón, cada jueves, para la compra y venta de ganado.
Y de todo esto nos podrían hablar ampliamente, la Plaza del Humilladero y el Callejón del Ángel, testigos de largos años de relaciones bilaterales entre Cájar y Granada.

Emigrantes De Cájar A Améríca

La Aventura Americana
Introduccíon

Fuente de Información- Coleccionable de Ideal- Profesor Miguel Hernández- V Centenario- Tomo III

Mientras Colón conquistaba América en 1492, los labradores de Cájar eran en su mayores Moriscos y unos pocos Cristianos Viejos, que cuidaban tierra hasta la expulsión de los Moriscos y la entrada de los nuevos pobladores, de los que tantas veces hemos hablado.
Nuestros hombres no participan en la empresa América, y no se mueven de nuestro pueblo, que sepamos, hasta los años de esplendor del Lino y del Cáñamo, que fueron llevados a América, así como anteriormente la Seda, en los años 1503 en adelante.
Se crean un conjunto de Ordenanzas, que regulan todas las fases de la producción y atendian al control y tributario y a la calidad de los artículos, llevándose a América los morales y las moreras, que se aclimataron, muy bien, en algunos lugares como en Méjico, llegado su expansión a tal punto, que se convirtió en la ocupación principal de los habitantes, proporcionándoles unos elevados ingresos. Las moreras y los morales fueron llevados por Hernán Cortés.

Lino Y Cañamo Para América

Pero lo mismo que ocurrió con la seda, fue Granada la provincia pionera en América de la producción de Lino y Cáñamo.
Y en el año 1778, Juan Tomás Pezzeti, comerciante granadino, aseguraba que Granada y nuestra Vega, debían “ La mitad de su ser “, a estos productos, y la mayor parte de Guadix y Baza.
Se implantaron estos productos en algunas regiones del continente americano y fue la familia, Gómez Moreno, la que hizo una seleccíon, en la vega granadina, de labradores de estos productos del Lino y Cáñamo, para enviarlos a las Américas, con la misión de aclimatar allí estos artículos y difundir entre los nativos las técnicas de cultivo.
Y en el año 1777, después del Catastro del Marqués de la Ensenada, que fue la época de esplendor de nuestra Vega, se eligieron 36 labradores, que se dividieron en tres grupos, para marchar a distintos puntos de América. Se escogieron a los solteros preferentemente, po sus menos gastos.

Labradores de Cájar En América

Los Labradores escogidos por la familia Gómez Moreno, marcharon a México, Luisiana y a Venezuela.Y el Lino y el Cáñamo fue regalado por el patrocinador Gómez Moreno. Y suponemos que alguna simiente de la escogida sería de nuestra vega.
Lo que si parece probado es que de estos 36 labradores escogidos, dos eran de Cájar, dos de La Zubia y la mayoria eran de Churriana de la Vega. Y se embarcaron en Cádiz y ya antes de salir de España, 2 de ellos, se habian casado.
Y con ellos se llevaron 100 Fanegas de cáñamo y 115 de lino y eran de semillas diferentes, de cada terreno que nuestra vega, para ver cual se adaptaba mejor a aquel clima.
El primer grupo de labradores salió para caracas, la capital de Venezuela, el 20 de noviembre, del puerto de Cádiz y cuenta Gómez Moreno que han abandonado su patria , con lágrimas en los ojos y con ansias de servir a su Majestad. Era el Rey Carlos III.
Y un mes más tarde, salió el resto, hacia México y a Luisana, en el centro-sur de los Estados Unidos, un rico país, que fue explorado por los españoles de aquellos tiempos.
Estos labradores iban con un sueldo de 10 reales diarios 2,50 ptas,que sería vitalicio y los casados ganaban 14 reales 3,50 ptas, mas todos llevaban, de gastos de viaje, otros 10 reales y el doble de casados. Y cada expedición llevaba, 1 carpintero, para arreglo de los útiles y herramientas que llevaban para el cultivo: Mazas, Caballetas. Rastrillos, Espadones y Arados, que son los mismos que usaban en nuestra vega, cuando este cultivo era buena base de económia, en los años 1940 a 1950, que se extinguió. También hablamos de esta técnica de elaboración del lino y cáñamo en esta historia.
Pero nuestro gozo es un pozo, dice un viejo proverbio de esta tierra. Porque muy pronto regresarían a nuestra patria estos labradores, por unas y otras causas.
Los de Caracas y Luisiana regresaron 1785, 8 años después de haber salido de España, porque aquella tierra no era buena para estos cultivos y además. los de Luisana, tuvieron que regresar, por la guerra de la independencia de Estados Unidos, que era colonia inglesa, en aquellas fechas. Y por este regreso, se les pagó medio sueldo, durante dos años en España.
Y de los que marcharon a México, la mayoria, no todos, regresaron a España, porque tampoco habian tenido suerte con estas siembras. pero como había otras razones del regreso, no les pagaron, en España compensación alguna como a los otros.


La Aventura Americana la Guerra en América y Soldados de Cájar en ella.

No sabemos los dos labradores que se fueron de Cájar a América porque el libro no cita los nombres, pero el círculo de los que había en Cájar, en aquellas fechas, era muy pequeño, por lo que, con un poco de paciencia y ayudado por los Libros de la Iglesia, los podríamos averiguar .Lo que ocurre es que en estos libros de Iglesia, de estas fechas, que van de 1750 a 1850 están en Huétor Vega no ha sido posible averiguarlo. Pero no me quedo con estas ganas y trataré de estudiarlo.
De lo que si sabemos, es de los hijos de Cájar que se fueron a la guerra de la Independencia en América, especialmente a Cuba, que fue la última de los estados americanos, que se independizaron, en el año 1898.

Antonio Rodriguez Fernández

Era el padre de, Antonio, Salvador, Encarnación Rodíguez Alvarez y Angustias, cuyos hijos están entre nosotros, fue el que labró y sembró la viña en Bellavista.
Nace el 16 de junio de 1877 y era hijo de Juan rodriguez Arenas y María del Carmen Fernández Valdivia y al regreso de Cuba, se casaria con Antonia Alvarez Piñar.
Y cuenta que los soldados tenían que servir a la patria, cuando el sorteo les daba un mal número al quinto y este no tenia dinero que pudiera redimirlo del servicio. Los que les tocaba a España se libraban de quintas, por 1500 ptas, de las de aquellos años. Y este fue el sistema de los que libraban en Cájar por aquellas fechas. Y por eso oímos, cuando jóvenes, que algunos se libraron de quintas, de nuestros mayores. Y los que les tocaba un Ultramar, tenían que pagar, dos mil pesetas, para librarse.
Y a este quinto nuestro se lo llevaron a Cuba, en el año 1895, cuando en Cuba se está ya preparando la indenpendia, con bastantes agitaciones, contra nuestras tropas. Y cuenta él mismo, ya mayor y en Cájar, que cuando lo despidieron en el Cuartel de Triunfo, en Granada, el Gobenador y el alcalde de la capital, les regalaron una peseta, cada uno, y un paquete de cigarrillos y el Casino de Granada, les regaló dos pesetas de plata. Y los llevaron con banderas y música hasta la estación y estaba el andén de la estación todo lleno de personas. Y recuerda la despedida con pañuelos y sombreros de la gente que lloraba y gritaba. Se hizo la instrucción en el cuartel que había de La Zubia, atravesando Granada, al ir y al venir, todos los dias.


Antonio Rodriguez Fernandez.jpeg


La Guerra De Cuba, Soldados de Cájar en ella

Y cuenta Antonio Rodríguez Fernández que, cuando llegó a Cuba, lo metieron en unos trenes, y lo llevaron al interior y que no tenían ropa, ni comida apenas y que pasaron muchas calamidades, porque no tenían ni municiones, aunque los cubanos tampoco estaban mejor que ellos. Que ya en la travesía del barco se iban a hundir y que iban casi apilados en bodegas del barco. Y que muchos de los soldados, ya en Cuba, huían quitándose la ropa soldado y se vestían como los cubanos.
Que recuerda que regresó de Cuba, sin ropa y que lo cuidaron en Granada, porque venian enfermo de fiebres y cuando, en el año 1898, se declaró la independencia de Cuba, él estaba ya en Cájar y repuesto de todos sus males que había pasado.
También recuerda que había conocidos a dos soldados de La Zubia que murieron allí. Y precisamente, uno de ellos, sería el que tenia una novia en Cájar y que también esta murió de pena, en la calle Horno, cuando hablo del Ciprés de Vílchez.
Se cuenta también que como su esposa murió muy pronto, fueron cuidados sus hijos y el, por su suegra, María Nieves Alvarez Piñar.
Se cuenta Como el Alcalde de Cájar, José Valdivia Sánchez, le dio permiso para labrar el terrero y sembrar la viña de Bellavista, por el año 1910.
Murió con más de 83 años, en Cájar, el 17- 11- 1960, en Bellavista.


Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)