Comarca de Baza

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

Localización

Listado de Municipios


Geografía e Historia

La comarca de Baza se localiza en el extremo noreste de la provincia granadina, en una antiplanicie de las Cadenas Béticas, entre la Sierra de Baza y de Cazorla. El visitante, al adentrarse en la Sierra de Baza, comprobará como el paisaje y el clima varían respecto a su entorno estepario. La disminución de la temperatura, el aumento de precipitaciones y el rango altitudinal propician la aparición de numerosas formaciones vegetales. Por este motivo, los científicos califican a este Parque Natural como una isla bioclimática.

Naturaleza

Este espacio natural está compuesto por hermosos valles como el de Bodurria, profundos barrancos como el de Plaza, cuevas y suaves colinas y hasta pastizales oro mediterráneos como Los Prados del Rey, donde se alimenta la cabaña ganadera de la zona. Desde el Mirador de Narváez se contemplan, además de unas hermosas vistas, el pico de Santa Bárbara, que con sus más de 2.300 metros se erige como la cima más elevada del Parque. La diferencia de altitud, clima y relieve condicionan la existencia de diferentes especies. Al abrigo de esta variada vegetación, se esconden mamíferos como el zorro, el ciervo y el jabalí. Si se permanece en silencio, se puede disfrutar del colorido vuelo del abejaruco, o de la visión de rapaces, como el águila culebrera o el cernícalo. La región también es conocida por su tradición cinegética. De hecho aquí se encuentra el primer coto de caza de la provincia. Tanto los arroyos como las aguas subterráneas que emanan en fuentes como la del Olvido o la de las Víboras son un manantial de vida para muchas especies que habitan en la zona. Realizando alguno de los senderos cercanos a Floranes se pueden contemplar distintos barrancos escarbados en la piedra, llegando al bosque de ribera que acompaña al arroyo Bodurria, donde se pueden observar la presencia de anfibios. Otro de los atractivos del Parque Natural es la existencia de restos arqueológicos. Las pinturas rupestres del monte Jabalcón es uno de los ejemplos más significativos. En el corazón del Parque Natural Sierra de Baza hay varios poblados mineros, ahora abandonados, entre los que destaca El Tesorero. Podemos acceder hasta él por una pista forestal que se abre en el kilómetro 29 de la carretera de Caniles a Abla y que atraviesa el Parque. Sus casas de piedra, con techos de pizarra aisladas o en hilera, forman una bella estampa que se completa con el cercano curso del arroyo Uclías. También puedes visitar otros antiguos poblados como Tablas, Casas de Santaolalla o Los Mellizos.

Municipios

Yacimientos arqueológicos cercanos delatan una temprana actividad en toda esta zona, que está ocupada por un gran lago hasta que es captado por el Guadalquivir a través del Guadiana Menor; y no lejos de Baza se halla Orce y los descubrimientos de homínidos. Sin embargo, es de la época prerromana de la que hay una gran cantidad de descubrimientos, sobre todo en lo que parece que era la necrópolis del Cerro del Cepero, a unos 4 km. de la ciudad, donde se encuentran piezas valiosas para el arte y la historia. La más importante es, sin duda, la Dama de Baza, estatua sedente de estilo ibero con influencia griega, que parecía proteger la tumba de algún jefe bastetano del siglo IV a.C. También hay innumerables inscripciones, sarcófagos, armas, cerámicas y estatuas de la época romana, en que Basti y Acci (Guadix) a orillas de la vía Augusta, eran incluso más importantes que la actual Granada. Pero la impronta mayor se debe a la dilatada época musulmana, que comienza Abdelazís, en el 713.

Patrimonio

La Alcazaba se asienta sobre un pequeño cerro entre dos barrancos que formaban fosos naturales, ya desaparecidos, si bien uno de ellos conserva el significativo nombre de calle del Agua. Dominaba la Medina, cuyas murallas discurrían por las calles llamadas hoy Cava Alta, Zapatería, Dolores, Cabeza y Alamillo. Se conserva mucho del trazado callejero andalusí, sobre todo en los barrios de San Juan y Santiago, y algunos nombres de calles y barrios -Rabalía, Morería, Moriscos, Razalor, Alhóndiga- y puertas de murallas -Magdalena, San Francisco, Lorca- recuerdan ese pasado. Sobre la antigua mezquita principal se construye, en la Plaza Mayor, la Colegiata de Santa María, de fachada principal plateresca atribuida a Diego de Siloé, y torre de 1764. También sustituyen a sendas mezquitas las iglesias mudéjares del siglo XVI de San Juan y Santiago. Del mismo estilo mudéjar es el palacio de los Enríquez, de espléndido artesonado, y existen otros edificios religiosos -la Merced-, antiguos conventos que cambian de función y varias ermitas. Septiembre proporciona la ocasión de asistir a una de las celebraciones más populares de la provincia granadina: las fiestas en honor de la Virgen de la Piedad. Baza y Guadix se disputan simbólicamente desde hace cinco siglos la propiedad de la talla de la Virgen. La imagen fue hallada en Baza por un albañil de Guadix que trabajaba en las obras del Convento de la Merced.

Desde entonces, un vecino de Guadix vestido de este curioso personaje llamado Cascamorras o Cascaborras, se traslada a Baza todos los años el día 6 de septiembre con la intención de llevarse la imagen a Guadix. Como es lógico, año tras año, su intento resulta baldío, pero en eso consiste la fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional. El Cascamorras es esperado a tres kilómetros de Baza por grupos de personas que bajan corriendo con él hasta la iglesia, zarandeándolo y empujándolo durante todo el trayecto. Él se defiende con la cascaborra, un palo que lleva atado en su extremo una bolsa rellena de serrín, trapos y esparto. Unos a otros se embadurnan con agua tintada y huevos ya que el objetivo es que el Cascamorras no llegue limpio ante la Virgen. El Cascamorras ondea la bandera en varios puntos del itinerario y es sumergido en dos fuentes, antes de llegar al convento donde se le permitirá lavarse y descansar. Durante los dos días siguientes, el popular personaje participa activamente en los festejos y celebraciones religiosas del programa. Destacan el baile de las banderas y la procesión de la patrona por las calles del pueblo. Por fin, al amanecer del día 9, el Cascamorras regresa un año más a Guadix sin cumplir su propósito por lo que, en reprimenda, es de nuevo embadurnado allí con agua tintada y huevos.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)