Berta Wilhelmi

De Granadapedia
(Redirigido desde «Berta wilhelmi»)
Saltar a: navegación, buscar

Artículo admitido a concurso

Artículo ganador #Concurso ComparteTuAndalucía
Categoría: Personajes Ilustres

Biografía

Berta Wilhelmi de Dávila nació en Heilbronn (Alemania) en 1858. Fue a la edad de los 12 años cuando junto con su familia, formada por su padre D. Fernando Wilhelmi, su madre Dña. Carolina Henrich y su hermanastro Fernando, hijo del primer matrimonio de D. Fernando, llega a Granada. Entre uno de los motivos, si es que no fue el único, de su llegada a esta ciudad fue la construcción de una fábrica de papel tras haberse incendiado la que poseían en su ciudad de origen (1).

Su mentalidad la podemos englobar dentro del Feminismo. Es muy probable que parte de culpa de ésta la tenga el ambiente familiar liberal y laico y la cultura germánica de los que recibió influencia (2).

Poco más se sabe sobre su época juvenil. Nos tenemos que remontar hasta una fecha desconocida en la que se produjo las primeras nupcias con D. Fernando Dávila Zea, perteneciente a la noble familia granadina de Ponce de León. De este matrimonio surgieron sus dos hijos: Luis y Berta. Años más tarde se produjo la separación de este primer enlace ya que posteriormente se volvería a casar, en esta ocasión, con D. Eduardo Domínguez, trabajador de la Fábrica de papel, aunque esta relación también finalizó.

Como anteriormente hemos mencionado, su espíritu feminista se fue confirmando con sucesivos hechos. El 13 de Octubre de 1892 (3) se inauguró en Madrid, enmarcado en las conmemoraciones del Cuarto Centenario del descubrimiento de América, el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano (4) (5), donde la Señora Wilhelmi expuso una ponencia sobre La aptitud de la Mujer para todas las profesiones (6). Otro hecho que corrobora tal espíritu se corresponde al círculo social del que se rodea, destacando de entre todos sus amigos el nombre de Fernando de los Ríos, el cual se comprometió más adelante con el Partido Socialista. Tal fue la fuerte amistad que les unió que Fernando, a su llegada a Granada en 1911, se hospedó en la casa que Berta habitaba en el Paseo de la Bomba, aunque no fue hasta octubre de 1912 cuando se estableció en esta ciudad (7). Un tercer hecho, que se pueda constatar, es su contacto con la Institución Libre de Enseñanza, la cual se hizo patente por medio de la Primera Colonia Escolar (8), aunque la idea de ésta emanase de la Sociedad Económica de Amigos del País de Granada (9) y del Museo Pedagógico. Esta Colonia fue posible gracias a la organización de esta por Berta junto a D. Cayetano del Castillo, así como las dotaciones económicas procedentes de la propia Sociedad Económica, Diputación, Ayuntamiento de Granada, Ayuntamiento de Almuñécar y de personas particulares.

Tanto la Memoria de la 1ª Colonia como las sucesivas fueron publicadas en el Boletín del Instituto Libre de Enseñanza (B.I.L.E.) (10) (11) El lugar que Berta escogió para establecer las Colonias fue Almuñécar, zona idónea para llevar a cabo actividades al aire libre, excursiones y ejercicio físico así como para reforzar las ideas de descanso, alimentación, aseo corporal como componentes educativos básicos tan defendidas por ella.

Entre 1912 y 1913 construyó en Pinos Genil, con dinero propio, una escuela mixta y una biblioteca con una dotación de unos 600 volúmenes, y en 1913 quedaron inauguradas ambas. En la actualidad, el ayuntamiento de Pinos Genil está construido sobre el solar donde se ubicó el colegio (12). De la Biblioteca no queda nada.

Continuó con su labor filantrópica y educadora en sus años posteriores, en concreto, hasta el 1931, cuando sufrió un derrame cerebral que la obligaría a dejar su actividad social. Se mantuvo así hasta el 29 de Julio de 1934, fecha de su defunción. Se enterró, sin lápida, en el Cementerio de Granada. Su familia llevó a cabo su última voluntad que consistió en donar a los pobres todos los gastos que ocasionaba un entierro. Fue tal su labor que su huella se quedó grabada en la mente de todas aquellas personas quienes la conocieron, inclusive, recibiendo reconocimiento de importantes representantes de Instituciones como el Defensor de Granada, así como, del alcalde de la ciudad.

Lucha contra la Tuberculosis

Antes de tratar una parte muy importante de su labor filantrópica como fue la lucha contra la Tuberculosis, puede ser interesante aportar algunos datos sobre esta enfermedad en España de principios del siglo XX.

Según la OMS “la tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria bacilo que casi siempre afecta a los pulmones” (13). Antes de proseguir con unos cuantos datos históricos acontecidos en España no podemos dejar mencionar al descubridor del bacilo causante de la Tuberculosis como fue el premio Nobel y bacteriólogo alemán Robert Koch, en concreto, en el año 1882 (14). Aunque es cierto que la Tisis tuvo gran incidencia entre finales del siglo XIX, conocida como la Peste Blanca (15), y la primera mitad del siglo XX, no hay que obviar su carácter arcaico ya que es una de las enfermedades más antiguas de la que se tenga constancia. Tanto es así que se llegaron a descubrir indicios de lesiones tuberculosas en esqueletos de la Edad de Piedra y del Antiguo Imperio Egipcio (16).

En España, la industrialización facilitó la difuminación de dicha enfermedad al coincidir varios factores precipitantes tales como la aglomeración de la clase obrera en barrios periféricos insanos, jornadas laborales extenuantes desarrolladas en condiciones antihigiénicas, la escasa cobertura sanitaria facilitada por el Estado y una alimentación deficiente. Todo esto llevó a considerarla como enfermedad social.

Así como esta realidad era patente, surgieron, hasta 1936, Asociaciones y Organizaciones en la lucha antituberculosa, emanando así, en 1903, la primera asociación: la Asociación Antituberculosa Española (AAE) (17).

A medida que fueron pasando los meses durante la Guerra Civil fue empeorando la de por sí negativa situación creada por esta lacra, sobre todo, en las zonas rebeldes. La guerra trajo consigo además de miseria y muerte la facilitación de la transmisión de la tuberculosis (18). Como dato de interés, destacar una tesis doctoral realizada en el Laboratorio de Antropología de la Universidad de Granada. Dicha tesis analizó las defunciones producidas en Granada y las principales causas (la tuberculosis y bronquitis) de fallecimiento en el siglo XX, destacando un dato curioso: las horas más frecuentes para morirse fueron entre las 12 y las 18 horas (19).


Sanatorio de tuberculosos de la Alfaguara

De entre una de sus actividades filantrópicas destacamos el Sanatorio de tuberculosos de la Alfaguara. No dudamos en absoluto de la voluntad de Berta por luchar contra esta enfermedad sino que muy posiblemente tuviera mucho que ver el haber perdido a su hermano Luis, a la edad de doce años, por esta enfermedad. Fue el primer paso para llevar a cabo este proyecto (20). Dejando a un lado esta suposición, hay que ser rigurosos a la hora de establecer el origen exacto de este proyecto. Para encontrarlo nos tenemos que remontar al verano de 1919 y al lugar geográfico de El Purche (1.500 m. sobre el nivel del mar), donde se construyó una casa llamada "Las Acacias", en el que se albergó a ocho enfermas. Fue allí, donde, en 1920, surgió la idea del Patronato Antituberculoso de la Alfaguara, trampolín último para la creación, en mayo de 1923, del Sanatorio y dispensario de la Alfaguara (21) en la zona Haza del Pinar a (1.400 m. sobre el nivel del mar).

Fue tal la expectación que asistieron personalidades, tales como el gobernador militar, el gobernador civil, el arzobispo, catedráticos, médicos, decanos y representantes del Ayuntamiento de Granada y de Alfacar, además de un numerosísimo público.

El sanatorio estaba formado por dos plantas y veinticuatro camas, doce para hombres y doce para mujeres. Los muebles fueron donados por la reina Victoria Eugenia presidenta de la Cruz Roja de Damas. La mayoría de las plazas que se ofrecían eran gratis y otras a media pensión costaban 3 pesetas. Las instalaciones disponían de salas de consultas, salas de cura, de cirugía general, de otorrinolaringología, terraza, galería de reposo, calefacción a vapor, pararrayos, agua corriente, cocinas y cuartos de baño.

Tardó bastante en llegar el reconocimiento a toda su labor altruista, siendo en noviembre de 1923 cuando se le otorgó a Berta Wilhelmi la Gran Cruz de la Orden Civil de Beneficencia (22).

En 1926 tuvieron lugar dos acontecimientos, por un lado, la inauguración el 16 de mayo, en el parque del Sanatorio, del Pabellón "Luis Dávila" para niños que llevará el nombre de su hijo fallecido en marzo de 1925 en un accidente de aviación; y por otro, la creación de la Junta Provincial de la lucha antituberculosa en Granada (23).

El Sanatorio funcionó hasta la Guerra Civil y la postguerra bajo la dirección de Helene Bickman Alterhoff (24).

Debido a que a unos 1.000 metros de la zona donde se ubicó el edificio tuvo lugar uno de los frentes de la Guerra, éste terminó abandonado y prácticamente derruido (25).



Bibliografía

(1) BALLARÍN DOMINGO, Pilar. «Feminismo, educación y filantropía en la Granada de entre siglos: Berta Wilhelmi» En: Ballarín, P.; Ortiz, T. (eds.). I Encuentro Interdisciplinar de Estudios de la Mujer: la mujer en Andalucía. Granada: Universidad de Granada, 1990. (Feminae; 3). pág. 342. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/34728

(2) BALLARÍN DOMINGO, Pilar. «Bertha Wilhelmi y su defensa de la aptitud de la mujer para todas las profesiones» En: Arenal. Revista de historia de las mujeres. 1998; 5(1): pág. 192. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/22263

(3) FERNÁNDEZ POZA, Milagros. «El debate educativo de finales del ochocientos y el Congreso Pedagógico Hispano-Portugués-Americano». Cuadernos de Historia Contemporánea 2007, vol. Extraordinario, 81-92. Universidad Complutense de Madrid, pág. 84 Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/educacion/vscripts/wginer/w/rec/3268.pdf

(4) «La Institución Libre de Enseñanza y su aportación a la educación de la mujer española», apartado 1.2.2.2. El Congreso Hispano-Portugués-Americano de 1892 Disponible en http://goo.gl/LaF8AH

(5) JAGOE, Catherine; BLANCO, Alda; ENRÍQUEZ DE SALAMANCA, Cristina. «La mujer en los discursos de género: textos y contextos en el siglo XIX», Ed. Icaria, 1998, p. 197 Disponible en https://goo.gl/lf8jGA

(6) WILHELMI DE DÁVILA, Bertha. «Aptitud de la mujer para todas las profesiones» Madrid: [s.n.], 1893 (Fortanet). Disponible en http://hdl.handle.net/10481/28089

(7) Fundación Fernando de los Ríos. Biografía. Disponible en http://goo.gl/zIHucl

(8) WILHELMI DE DÁVILA, Bertha. «La Primera Colonia Escolar Granadina: memoria presentada por su directora Bertha Wilhelmi de Dávila á la Real Sociedad Económica de Amigo del País: Septiembre de 1890». Ed. Granada: [s.n.]. 1891 Disponible en http://hdl.handle.net/10481/22396

(9) «Fondo de la Sociedad Económica de Amigos del País de Granada». 1775-1934 Disponible en http://archivo.ugr.es/pages/fondos/fondo_soceconomica

(10) JIMÉNEZ-LANDI MARTÍNEZ, Antonio. «La Institución de libre Enseñanza y su Ambiente». Tomo III. Periodo Escolar (1881-1907) pág. 110 Disponible en https://goo.gl/VRrrlG

(11) MARTÍNEZ MEDRANO, Eulalia. «El Boletin de La Institución de Libre de Enseñanza (B.I.L.E.)» [1]

(12) Disponible en http://granadablogs.com/granadarecuerdasuscosas/tag/colegio-publico-berta-wilhelmi/

(13) Disponible en https://www.msdsalud.es/manual-msd-hogar/seccion-1/tuberculosis.html

(14) Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/koch.htm

(15) BERLANGA GÓMEZ, Antonio. «Incursión a lo desconocido» Editorial: S.L. Punto Rojo Libros, 25/04/2014. Disponible en https://goo.gl/rMrreo

(16) VIDAL, Pilar. «La peste blanca, una asesina ancestral» Periódico “La Opinión A Coruña”, 29/03/2013. Disponible en http://goo.gl/qqaqnA

(17) PALAO IBÁÑEZ, María del Carmen. «Una perspectiva social de la tuberculosis en España: 1900-1939» pág. 2 Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://goo.gl/pf8TaI

(18) PALAO IBÁÑEZ, María del Carmen. «Una perspectiva social de la tuberculosis en España: 1900-1939» pág.4 Universidad Complutense de Madrid. Disponible en https://goo.gl/pf8TaI

(19) Canal UGR. Recursos de información y comunicación. Fuente: Redacción Periódico Granada Digital, 12/03/2009. Disponible en http://goo.gl/ygPrDP

(20) PUERTAS ÚNICA, María Belén. «Remembranzas de la Alfaguara», [blogdebelenpuertas.blogspot.com.es] 26/05/2010 Disponible en http://goo.gl/Wx0RRK

(21) BALLARÍN DOMINGO, Pilar. «Feminismo, educación y filantropía en la Granada de entre siglos: Berta Wilhelmi» Universidad de Granada, 1990. pág. 352 Disponible en http://hdl.handle.net/10481/34728

(22) PUERTAS ÚNICA, María Belén. «Remembranzas de la Alfaguara», [blogdebelenpuertas.blogspot.com.es] 26/05/2010 Disponible en http://goo.gl/Wx0RRK

(23) BALLARÍN DOMINGO, Pilar. «Feminismo, educación y filantropía en la Granada de entre siglos: Berta Wilhelmi» Universidad de Granada, 1990. pág. 352 Disponible en http://hdl.handle.net/10481/34728

(24) PUERTAS ÚNICA, María Belén. «Sanatorio de la Alfaguara», [blogdebelenpuertas.blogspot.com.es] 28/05/2010 Disponible en http://goo.gl/b8l6Je

(25) Hospitales y sanatorios abandonados (España) [laexuberanciadehades.wordpress.com] Disponible en https://goo.gl/D6SgRg


Referencia

Este artículo incorpora material de este blog, autorizada su publicación bajo los términos de la licencia Reconocimiento-CompartirIgual

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)