Siglo XlX

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

ANTECEDENTES

El siglo XlX fué un siglo muy malo para Cájar. Según Gallego Burín en su Guía de Granada, fué un siglo más de destrucción que de crecimiento, a pesar de los adelantos de las técnicas modernas. Por lo que respecta a Cájar, recordemos este siglo:

1808-1812 - La Invasión Francesa, que sufrimos los españoles.

1808-1812 - El hambre en Granada y en Cájar.

1833-1834 - El Cólera en Cájar y en Granada.

1836 - Desamortización de Mendizábal, que destruyó monasterios y Ordenes Religiosas.

1850-1890 - Emigrantes de Cájar, que se van a América en busca de fortuna.

1884 - Terremoto par finalizar tantos desastres.

Con los franceses en España, se perdió y destruyó gran parte de nuestro patrimonio, de riqueza, valor y gusto. Entre los franceses y Mendizábal, con su desamortización, desaparecieron en España, Monasterios, Iglesias, Conventos y obras de arte.

AÑO 1808 GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN CÁJAR

La guerra de la Independencia afectó a Cájar lo mismo que a los demás pueblos de Granada. Después del 2 de mayo con la invasión de Madrid por los franceses, se forma en Granada una Junta Suprema de Gobierno tomando precauciones para la defensa de los pueblos de la provincia. Entre las medidas, se moviliza a los hombres de Cájar, con edades entre 17 a 40 años, solteros, viudos o casados sin hijos, que se concentraron en el Ayuntamiento con el alcalde al frente y con las escopetas que se encontraron utilizables, se fueron a Granada y se presentaron en la Cancillería. El Censo de población en Cájar había experimentado un fuerte crecimiento debido a que nuestra vega era muy fértil y los frutos del lino y del cáñamo eran los principales en la siembra., esto hizo que aumentase la población al exigir gran cantidad de mano de obra. Por esto podemos decir que el lino y el cáñamo eran "El Pan de los Obreros". Debido a esto el censo de población en 1808 era en Cájar de unas 300 personas,100 habitantes más que en 1751, por lo que el pueblo contribuyó a la Guerra de la Independencia con un 10 por ciento aproximadamente que fueron reclutados. Estos fueron enviados a Despeñaperros, interviniendo en la batalla de Bailén, que ganó el general castaños a los franceses. Cájar tuvo que contribuir a darle de comer a los franceses, cuando apenas tenían para comer los del pueblo. A tal extremo llegó el hambre, que se formaban colas para el reparto de comidas entre los vecinos del pueblo. El cuartel de los franceses en Cájar estaba ocupando la casa de D. Luis Linares Rejón, en la Calle Real, debajo de donde más tarde estuvo la Caja de Ahorros de Granada.


PERSONAJES DE CÁJAR EN LA GUERRA

Según la Historia, sabemos que, junto con los soldados que se reclutaron en Cájar, hay tres que se citan en los libros: 1º- El Brigadier de los ejercitos Exmo. Sr. D. Francisco Antonio Cañaveral y Ponce de León, fallecido en Cájar y enterrado en el cementerio que había junto a la Iglesia. Como algunos recordarán, su lápida estaba a la entrada de la Iglesia en el mismo átrio, donde aún permanece pues esta parte quedó sin levantar. 2º- D. Pedro Durillo, Capitán de inválidos. Vivía en la Calle Real, por done hoy están las Hijas del Patricinio de María. Falleció en Cájar el 26 de Junio de 1810, siendo enterrado en el cementerio que había junto a la Iglesia. 3º- Julián Arenas, Soldado de la Compañía de Inválidos. Estaba casado con su prima Antonia Arenas, de cuya unión nació Mª carmen Arenas, que más tarde se casaría con Miguel Valdivia, también de Cájar.


EPIDEMIA DE CÓLERA

En el año 1812 se marchan los franceses de España y se inicia en Cájar otra época de florecimiento agrícola, aunque empiezan a flaquear los cultivos de lino y cáñamo. Pero tenemos que hacer frente a otros factores que vienen de fuera como son las epidemias de Cólera que van desde los años 1833 a 1885.

MEDIDAS TOMADAS EN CÁJAR

El año más fuerte de cólera en Cájar fué el 1855, con un 82 por ciento de fallecidos, por lo que las autoridades del pueblo pusieron en práctica las medidas que creyeron convenientes. El Alcalde de Cájar en 1855 se llamaba D. Juan Molina Valdivia, casado con Dña. María Dolores Martín Arenas, y el Médico era D. Emeterio López Barranco, casado con Dña. María Dolores García Peralta, natural de Granada.

Las medidas tomadas por el Alcalde y el Médico fueron las siguientes:

  1. Lavar con agua hervida la ropa y las verduras, para evitar contagio.
  2. No salir a tomar el fresco a las puertas de noche como era costumbre en aquella época, sobre todo en verano.
  3. No beber agua, que no hubiera sido hervida previamente.
  4. Usar mucho la cal para encalar las fachadas y los interiores de las casas, las cuadras de los animales y los corrales.
  5. No dejar entrar en el pueblo persona alguna forastera sin control médico.
  6. Se facilitaron dineros a los párrocos de Cájar y a los de la zona, para auxiliar a los enfermos y convalecientes, dándoles las medicinas que había entonces.
  7. Otra medida fué, la entrega de un jornal diario a cada obrero de la localidad y emplearlo en trabajos de limpieza de calles y acequias.
  8. Evitar el contacto personal entre vecinos, no abrazarse, ni darse las manos en el saludo
  9. Los tenderos de Cájar tenían en el mostrador de la tienda un plato con vinagre y el público introducía el chavo o la perra gorda en el vinagrre y el tendero lo recogía del mismo plato, para no tener contacto con el cliente.
  10. Al personal encargado de enterrar a los fallecidos, se les estimulaba con doble sueldo y un litro de aguardiente por cabeza, usando unas parihuelas para el transporte de los muertos desde su casa hasta el cementerio de la Iglesia.


Colera en cajar.jpeg

Principales editores del artículo

Valora este artículo

5.0/5 (4 votos)