Ruta el Castillejo (Los Guájares)
Datos técnicos
- Longitud: 3'1km
- Duración: 1 hora y 40 minutos (horario MIDE)
- Dificultad (Método MIDE)
- Medio: 1
- Itinerario: 2
- Desplazamiento: 2
- Esfuerzo: 2
- Tipo de piso:
- Carretera: 0%
- Pista: 9'6%
- Sendero: 90'4%
Descripción
Contenido
La ruta comienza en "Las Escuelas", en la parte baja de Guájar Faragüit (Calle Motril). Tomamos una pista hormigonada que desciende hasta el río entre bancales de frutos tropicales.
En la bajada, frente a nosotros, vemos la Cueva de Allá de Caras, antiguo refugio de ganado. Al llegar al río de la Toba, también llamado río de la Sangre, cruzamos éste por un puente que nos conduce al nacimiento de la Fuente Santa, donde comienza un pequeño sendero que nos vuelve a introducir en bancales de frutales. Continuamos por el sendero hasta encontrarnos con una acequia de origen árabe llamada “Allá de Caras” que nos acompaña durante unos metros. El sendero discurre por un paisaje de almendros, desde aquí la pendiente se hace más pronunciada, llegando a un bosque de pinos, en el que en su cima se encuentra el Yacimiento Arqueológico “El Castillejo”. Su visita y sus vistas panorámicas son obligadas. Una vez terminada la visita al Castillejo continuamos por una fuerte bajada que nos conduce al Paraje de Rendate. Cruzamos el Barranco que lleva su nombre para volvernos a introducir en bancales de olivos y frutales, que en primavera y verano hace el paseo más agradable aún. A continuación el camino nos conduce a una pista de tierra, que seguimos durante unos metros para volvernos a introducir en un sendero que comienza en el Paraje de los Jacintos situado en la parte alta de la frondosa "Vergara". Seguimos hasta el Paraje de La Hoya, tierra de gran variedad de frutales que nos da la bienvenida a la villa de Guájar Fondón, y es ahí en su parte alta donde finaliza nuestra ruta.
Puntos destacados
Manantial de Fuente Santa
El Manatial de Fuente Santa es una fuente de agua cristalina situada en un escarpe de roca al pie del Castillejo. La leyenda cuenta que junto a él existe una gruta por la que descendían las moras para acudir a lavar al río. Se supone que con el paso del tiempo la grieta se ha ido cerrando.
Acequia allá de caras
La Acequia allá de caras es una acequia de época nazarí que se sigue conservando como hace siglos y se utiliza para regar la parte alta del pago “allá de caras” (expresión local que significa “en frente o en aquella cara”, respecto a Guájar Faragüit).
Yacimiento arqueológico del Castillejo
Al contrario de lo que podría deducirse por su nombre, yacimiento arqueológico del Castillejo, no se trata de un castillo, sino de un poblado fortificado de época almohade, siglo XIII, construído de tapial y mampostería. La entrada principal es de doble recodo y sus casas tenían un patio central con las habitaciones alrededor. El aljibe está en lo más profundo del poblado y no se ha encontrado el cementerio ni las letrinas. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1989.
Barranco de Rendate
Este barranco debe su nombre a un monfíl (un bandolero árabe) llamado “Rendati” que se escondía por esos parajes.
Paraje de Vergara
Enclave idílico por la fertilidad de su tierra recordado por los moriscos en su exilio. Cuentan los ancianos del lugar que cuando los jóvenes iban al servicio militar en África, los nativos les preguntaban de dónde eran y ellos contestaban que eran de Los Guájares. Entonces decían los africanos: "quien entrara por las Puertas de Vergara". Los jóvenes guajareños se quedaban asombrados de que les sonara su pueblo.
Iglesia de San Lorenzo (Guájar Faragüit)
Se trata de un bello templo mudéjar del s. XVI, levantado sobre la antigua mezquita. No se vio afectada por la guerra de los moriscos de 1568, por lo que es buen ejemplo de la primera arquitectura mudéjar realizada en la zona tras la conquista del Reino de Granada.
Presenta una nave rectangular donde el espacio se estructura recurriendo a arcos diafragmas sobre soportes góticos.
Contrafuertes en el exterior que ponen también de manifiesto este tránsito del gótico final al renacimiento. En el altar mayor se conserva el primer cuerpo del retablo barroco que la presidió hasta el inicio de la guerra civil española (1936) y el altar y retablo, también barrocos, del patrón San Lorenzo.
Iglesia de San Antonio de Padua (Guájar Fondón)
Levantada sobre la antigua mezquita. La iglesia primitiva fue incendiada por los moriscos en 1568, la noche del 30 de diciembre de este año, D. Juan Zapata, dueño y señor de la villa, y más de 150 soldados cristianos se refugiaron en ella y perecieron en el incendio provocado por los sublevados. El nuevo templo se levantó hacia 1607. En el interior señalar el tabernáculo "neoclasicista" de moderna factura. Imagen de Nuestra Señora de la Aurora, obra del escultor granadino Sánchez Mesa, realizada en la década de 1960.
Principales editores del artículo
- Cggb (Discusión |contribuciones) [1]
- Fátima (Discusión |contribuciones) [1]
- Losguajares (Discusión |contribuciones) [1]
- Pilarr (Discusión |contribuciones) [1]