Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Expectación (Órgiva)

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar
{{{descripción}}}
468722973 75e2d0923e.jpg

Nombre del edificio

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Expectación

Localización

Calle García Moreno, 40

Cronología

Arquitecto

Propiedad

Eclesiástica

Catalogación


Esta Iglesia parroquial, con su remiendo de 1762, conserva en su estructura la primitiva originalidad especialmente los arcos de la nave centra. Los árabes tuvieron en este mismo solar la primera mezquita de la comarca de Río grande.

En el transcurso de unas obras de reparación, en los umbres de entrada, apareció cincelada la fecha de "Año 1045".

En 1500 los reconquistadores echan abajo la estructura anterior y levantan una iglesia con traza mudéjar. Setenta años más tarde, los moriscos van contra la construcción y los refugiados en sus bóvedas causan notables destrozos, tanto como para rehacerlas prácticamente en 1580. En este año se adquirió un nuevo ajuar para la parroquia: altares, imágenes, objetos de culto, etc...

En el camarín del Altar Mayor se encuentra el Santísimo Cristo de la Expiración, imagen real del templo, pero también cuentas con otras obras de mérito, como la Virgen del Carmen, por la que se pagó en 1694 seiscientos reales; la de Nuestra Señora de los Desamparados, la de Nuestra Señora de la Expectación y otras esculturas sobresalientes.

Sin embargo el Cristo de la Expiración requiere atención aparte. La obra es de 1599, y se atribuye a Juan Martínez Montañes, aunque fue tallada en Granada por artistas desconocidos.

Enlaces externos

Contexto histórico

La fe cristiana ha estado presente vivamente en Granada (llíberis) y la Alpujarra desde la época romana (s. ||| ).Resistió durante mucho tiempo el embate de la invasión musulmana acaecida en el s. V|||, hasta que a mediados del siglo X|| la llegada de los fundamentalistas islámicos almohades y almorávides, provocan la desaparición de las comunidades cristianas granadinas y alpujarreñas.Desde el s.X|| hasta el s.XV la presencia cristiana se limitó a los mercaderes extranjeros, cautivos y esclavos dispersos por la geografía granadina.

Durante la dominación musulmana numerosos templos cristianos de estilo visigótico fueron convertidos en mezquitas posteriormente a raíz de la Conquista del Reino de Granada por parte de los Reyes Católico, algunas fueron adaptadas de nuevo como templo cristiano.

Tal suerte corrio tambien la comunidad cristiana de Órgiva presente desde la epoca romana Muy cerca del nucleo principal de Orgiva, en la vega se han hallado los restos de un cementerio hispanorromano cristano del siglo aproximadamente e pagoA los pies del Castillejo han aparecido restos asociados tambien a un poblamiento hispanorromano del s v En la zona de la alpujarra almeriense,mas romanizada. han aparecido lapidas sepulcros y crices cristianas de los siglos iv y v en Trevelez apareció igualmente una lapida cristiana del s. x.

Tuvieron que pasar varios siglos hasta en 1486 el papa Inocéncio VIII dictó la bula Dum ad illan con la que facultó a don Pedro González de Mendoza, arzovispo de Toledo, para instituir iglesias en los territorios que se fueran conquistando en el de Granada desde aquel momento . La delimitación de la archidiócesis de Granada corrió a cargo de Fray Hernando de Talavera, llevándose a cabo el 11de Abril de 1493,con la incorporación de los obispados sufragáneos de Málaga, Almería y Guadíx .Casi diez años después de la conquista de Granada

.el 15 de octubre de 1501 el orzobispo de SEVILLa, DON Diego Hurtado de Mendoza , instuyó las 98 parroquias en que se habia dividido la diócesis granadina, entrwe ellas la parroquia de Santa María del lugar de Orgiva Albacete , con sus anejos de Benicalte ,Prego ,Benciete y Sortes, servida por dos beneficiados y dos sacristanías.



Los esfuerzos de los sitiadores resultaron estériles ante la resistencia de Sarabia y de los suyos: piedra enormes, aceite hirviendo, arrogados desde las almenas del castillo sobre los moriscos, impedieron el asalto de éstos a la fortalezay, consegieron, la rendición de los cristianos, que se cubrierón de gloria con esta gesta.


Conviene recordar que, por lo que atañe a La Alpujarra, su extenso territorio estuvo integrado por 13 distritos (tahas), a cuya ordenación se apdaptó la Iglesia diocesana para hacer la propia. Hacia 1490 su población se calculó en 34500 habitantes. Despues de la conversión gelenral -iniciada en La ALPUJARRA EL 5 DE JUNIO De 1500-ese numero hubo de descender y.en alguna de sus tahaS (como la de Suhayl ) de modo drastico. A pesar de todo. el Real patronato de Granada no escatimó recursos a la Hora de eregir parroqias. acentuando considerablemente la presencia religiosa.no obstante la escasa Desidad demográfica de la zona. Baste decir que de las 98 parroqias eregidas en la diócesis. 44 se establecieron aqui. es decir. el 45 por 100: y de los 219 beneficios, 92 se destinaron a ella.


El Templo Parroquial

A partir de 1492 se inició un lento proceso de construcción de iglesias,monasterios y conventos por parte de la Contaduría del arzobispado granadino.

El templo parroquial de Órgiva comenzó a edificarse a principios del s.XVI y disponía de una sola torre de estilo mudéjar y un rico artesonado sobre la nave central del cual se conservan aún algunos restos.Junto a la puerta principal de la iglesia se elevaba la única torre de que dispuso la iglesia hasta mediados del siglo XVIII. Bajo el artesonado se construyeron en 1762 las bóvedas de medio cañón.La puerta principal del templo miraba hacia la plaza del antiguo presidio (lugar fortificado),hoy plaza de García Moreno.


El historiador Luis de Mármol Carvajal en su "Historia de la Rebelión y castigo de los moriscos de Reino de Granada", refiere que los moriscos sublevados el 24 de diciembre de 1568 penetraron en el interior de la Iglesia, "y hallándola sin defensa entraron dentro y con grandísima ira quebraron los retablos , deshicieron el altar, rompieron la pila de bautismo , derramaron el oleo y el crisma, arcabucearon la caja del Santísimo Sacramento ,con enojo de que allí no hallaron la santa forma de la Eucaristía , que los beneficiados la había consumido en todo aquellos lugares ., y arrojando todas las casas sagradas por el suelo ,no dejaron abominación ni maldad que na hicieron .Luego subieron a la torre del cempanarion para desde él arcabucear a los cristianos".


A escasos metros del templo parroquial tuvo lugar el dramático episodio del encierro de 180 personas en la torre fortificada del Gran Capitàn, los cuales se refugiaron allí para salvarse de la iras de los moriscos rebelados, que la cercaron durante 17 días. Así lo describe Hurtado de Mendoza:"Fueron avisados los cristianos viejos, que serían como 180 personas (hombres, mujeres y niños ).Recogiólos en la torre Gaspar de Sarabia (alcaide de la fortaleza), que estaba por el Duque. Mas los moros comenzaron a combatirla, pusieron arcabucerías en la torre de la iglesia, que los cristianos - saltaron fuera -echaron de ella, llegàronse a picar la muralla...;quisieron quemar las puertas, pero hallàronlas cegadas con tierra y piedras ".


Los esfuerzos de los sitiadores resultaron estériles ante la resistencia de Sarabia y de los suyos: piedra enormes, aceite hirviendo, arrogados desde las almenas del castillo sobre los moriscos, impedieron el asalto de éstos a la fortalezay, consegieron, la rendición de los cristianos, que se cubrierón de gloria con esta gesta.

Ninguna de las invitaciones y propuestas de rendición que se hicieron a los situados fueron escuchadas. Gasoar de Sarabia tuvo el feliz acierto de encerrar con su gente, en calidad de rehenes,a una docena de distinguidas moriscas,con sus respectivos hijos, a cuyos familiares les hizo llegar el siguiente mensaje:" No pienso hacer daño algunon a las débiles criaturas que os he arrebatado; pero tampoco pienso entregar la Torre sino al marques de Mondéjar que me confió su custodia.Por conseguiente,si los monfíes ponen fuego al edificio, arderán a la vez las mujeres y los niños ambas castas, y si nos faltan víveres, todos moriremos de sed o de hambre.Llegado el Marqués a Orgiva relata Hurtado de Mendoza_socorrió la torre, en términos que si tardara era necesario perderse por falta de vitualla, cansados de velar y resistir" .

Y así la Torre fortificada de Órgiva fue la única fortaleza de La Alpujarra que no cayó en poder de los moriscos rebelados. La audacia y el tesón de sus defensores, la estrategia del alcaide y la eficaz ayuda del marqués de MOndéjar, contribuyeron al feliz remate de una gesta memorable.

Entre 1580 y 1586 se procedió a la reconstrucción de la iglesia destruida de Órgiva, interviniendo en las obras los maestros Cristóbal Cañavate y Mateo de Molina, autores de la armadura de limas moamares, con el almizate apeinazado en los cabos y decoración de estrella y aspa, que cubrió en su día la que hoy es nave central del templo.

En esta época, coincidiendo con el resurgimiento de la vida cristiana en La Alpujarra, el templo fue ricamente dotado de imágenes y objetos de culto, después de realizarse una serie de modificaciones y reformas en su arquitectura interior: levantamiento de altares, restauración de capillas y retablos, construcción de nuevas dependencias, tales como el antiguo cementerio y la sacristía actual, reparación del artesonado y embellecimiento exterior.

En 1591, veinte años después de concluida la rebelión de los moriscos alpujarreños y restaurados, en parte, los daños que este sangriento hecho produjo en las iglesias de la comarca, tuvo lugar la histórica visita a la parroquia de Órgiva del arzobispo de Granada, don Pedro de Castro y Quiñones (1590-1610), fundador de la Abadía y del Insigne Colegio del Sacromonte.

En la realización de la ingente tarea de restauración de las iglesias del reino granadino, contó también con la ayuda del provisor y contador de la Curia, Justino Antolinez de Burgos y con la pericia de Ambrosio de Vico, arquitecto, aparejador y maestro mayor del arzobispado.

Dentro del plan de visitas de don Pedro de Castro a las iglesias de Granada se incluye la que efectuó a la iglesia de Órgiva el día 7 de octubre de 1591. La descripción pormenorizada de esta visita arzobispal se recoge en un informe detallado que se conserva en el Archivo de la Curia Eclesiástica de Granada, del cual pueden extraerse algunos datos de interés:

“La iglesia de Órgiba, que fue quemada en la revelión, tiene tres naves. El largo de la capilla principal son ocho varas y una tercia y de ancho seis varas y media hasta el arco toral; tiene el techo una armadura de limas moamares (sic) con un copete de lazo. A la parte del Evangelio está el coro que está en la misma peana; tiene de largo ocho varas y media y tres de ancho. Y lo demás de esta nave, hasta la pila del baptismo, diez y ocho varas de largo y de ancho tres varas y media. Tiene la nave o cuerpo de la iglesia 25 varas de largo y siete varas de ancho; tiene la otra nave de largo 25 varas , que es el mismo largo que tiene de la iglesia y tres varas y media de ancho; en esta nave , bajo de la peana, está la sacristía, que es un poco oscura. Esta iglesia tiene una ventana encima de altar y otra en el testero frontero del altar y otras dos por el cuerpo de la iglesia. Para subir al altar mayor hay cuatro gradas. El retablo es de guadamecí, con un Cristo y las armas de don Juan Méndez. El sagrario es de madera dorada, bueno.

Visitose el Santísimo Sacramento; está en un sagrario dorado bueno como arriba está dicho, pilar, crismeras, oleum infirmorum, y todo se halló limpio y con decencia y el Santísimo Sacramento está en una caja de plata dorada y el sagrario está por dentro con un tafetán blanco.

Este edificio de la iglesia fue disparate hacerle para 30 vecinos (unos 150 habitantes) que tiene el lugar, hízose a intercesión de don Luis de Córdova y la torre vieja la desmocharon hasta quedar por sacristía e hicieron torre en otra parte de mampostería. La iglesia es de tapiería y rafas de ladrillo; la enyesaron por de fuera y se va desconchando. De las dos puertas que tenía la iglesia están asentadas las unas grandes y la otra puerta que mira al norte está tapiada y tiene puertas hechas para ella y acabadas; pedían que las querían asentar.

Esta iglesia en todos sus tejados y los de la torre tiene las canales corvadas con yeso que se averiguó ser de mucho daño para los tejados y aunque los oficiales dicen que las acorban así porque el aire no lleve las tejas, se entiende que lo hacen por su provecho, porque de sus manos solas lleban un real de cada vara en la canal de acorvar y ellos mismos confiesan que es dañoso, y así parece porque pocos años atrás no se acorbaban y agora hay algunas iglesias muy altas de muchos años y sin acorbarse y no lleba el aire las tejas.

Anejos. Esta parroquia de Órgiva tuvo en tiempo atrás cinco beneficiados y ocho anejos que son: Sortes, Benisalte, Benecid, Cañar, Soportújar, Carataunas, Barjal, Bayacas, servíanse de esta manera. Dos servían en Órgiva, con los anejos de Benisalte, Benecid y Sortes y los otros tres beneficiados servían los otros cinco lugares de la sierra. De estos beneficiados extinguió el uno el señor don Gaspar de Avalos y le llevó a servir el coro de la iglesia y después de la guerra acá se han extinguido los otros dos y sirven también en el choro de Granada, que son Juan Vázquez y Juan Ortega y Manuel Flores y el maestro de ceremonias Miguel de la Cruz tiene el antiguo. Redujeronse al coro de Granada y no se consumieron por si acaso tornase a crecer la vecindad y fuesen necesarios y agora quedan dos beneficiados no más: uno sirbe Órgiva, Sortes y Benisalte desta manera: las fiestas y domingos dice misa en Benisalte y allí viene Sortes, porque este lugar no tiene iglesia, y después torna a decir misa mayor en Órgiva. Los otros anejos sirbe un beneficiado desta manera: una fiesta o domingo dice misa en Cáñar y allí viene Soportújar y después va a decir otra misa a Barjal y allí viene Carataunas, después entre semana dice misa en Bayacas. Todos estos lugares tienen iglesias, algunas buenas, otras mezquitas; tiene raçón Villarreal de esto, parece dificultoso poderse servir estos anejos como se sirben. Es de ver si será bien que vaya a servir alguno de los que están en el coro de Granada y se ternán de qué sustentar.

Vecinos. Este lugar tiene 30 vecinos (150 habitantes), solía tener 300 (1500 habitantes)”.

A mediados del siglo XVIII se acometió una amplia remodelación de esta iglesia, que estuvo más en sintonía con el rango de la población y con el número de sus habitantes, que sobrepasaba en este período las 2.500 personas. La reforma supuso la construcción del crucero actual y de la capilla mayor, así como de las naves laterales que acompañan a la central, quedando como ahora está, con tres naves comunicadas por arcos de medio punto sobre machones (pilar de obra maciza). En la visita que hizo a esta parroquia, en 1775, el maestro de la Curia, Fernández Bravo, se dice que tenía “tres naves, capilla mayor y crucero con media naranja”.

En 1762, siendo arzobispo de Granada don Antonio Barroeta y Ángel, se renovaron totalmente los altares y decorados del templo; se levantó una nueva torre –además de la que ya existía- y se construyó la cúpula octogonal del presbiterio, decorada con hojarasca (ornamentación a base de hojas). Dentro de las limitaciones propias de su modestia, se desarrolló un programa estético coherente, en donde el motivo ornamental más abundante es la rocalla, sobre todo en el ostentoso púlpito y en los retablos que decoran los altares. El conjunto interior de este templo responde a las siguientes características:

Principales editores del artículo

Hay 10 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

2.9/5 (8 votos)