Fiestas de Moreda

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

Fiestas de la Santa Cruz

La Santa Cruz es la patrona de Moreda, su festividad se celebra el día 3 de mayo, es la fiesta grande de la localidad. La Santa Cruz es una de las imágenes más bellas que hay en la Iglesia de la Anunciación de Moreda y la más venerada. Existe una historia que pasa de boca en boca y de generación en generación en torno a la presencia de la Santa Cruz en este pueblo, esta historia es la siguiente:

Hace muchos años se presentó en el pueblo en un lugar llamado el Radel, situado en las eras del pueblo, un hombre con una Cruz a cuestas, cuya intención era venderla. Se corrió la voz por todo el pueblo y el párroco salió al encuentro de aquel hombre, pero al llegar allí, el hombre había desaparecido permaneciendo allí la Cruz. El párroco informo al Obispo y quiso llevarse la Cruz a la diócesis de Guadix, la subieron a un carro con bueyes, pero los bueyes que cargaban con ella, no podían pasar el arroyo de San Francisco, por lo que se tuvieron que volver al pueblo. Desde entonces se la llamó “La Santa Cruz” y es la patrona de Moreda.

También se dice y esto ya incluso lo afirman los distintos párrocos que han pasado por Moreda, que la Cruz, en el centro, guarda una reliquia, una astilla de la Cruz en la que murió el Señor.

Durante todo el año diez vecinos de Moreda “Los Mayordomos” se encargan de preparar la fiesta. Su celebración comienza la víspera, la Santa Cruz se traslada a la puerta de la iglesia allí se le hace una ofrenda floral en la plaza de la localidad, donde se confeccionan dos grandes cruces de claveles rojos y blancos que adornarán la Iglesia, allí permanece hasta que por la noche se quema un castillo de fuegos artificiales.

El día 3 se celebra la misa y la procesión, cuando sale a la calle y durante todo su recorrido hay un grito que todos los moredanos repiten :

¡VIVA LA SANTA CRUZ!

Se recorren las principales calles del pueblo y llega hasta las eras donde rodea una antigua Cruz de piedra, la Cruz de la eras, todo el camino está acompañada por muchos devotos, es frecuente ver tambien gente que tiene promesa de caminar descalzos en esta procesión o de quemar cohetes. El día 4 tiene lugar la misa y la procesión de los altares, cada mayordomo y las personas que tienen promesa hace un altar en la puerta de su casa, La Santa Cruz en procesión va recorriendo los altares y en cada uno de ellos se tiran cohetes.

Luminarias en honor a San Antón

Son tradicionales en este pueblo la noche del día 16 de enero víspera de San Antón patrón de los animales. Antiguamente en el pueblo la gente tenía animales en casa y festejaban a San Antón para que los animales no se pusiesen enfermos ya que eran una parte importante del sustento de las familias y herramientas de trabajo. Las luminarias o “San Antones”se hacían prácticamente en cada casa, con “abulagas” (como se les llama por aquí a las ahulagas) la gente iba al campo y arrancaba estos matorrales, formaban grandes montones en las puertas de sus casas y luego los quemaban por la noche. Era típico en esta noche sacar a los animales (burros, mulos, gallinas, etc) a que dieran una vuelta a la lumbre y dar también unos tiros de escopeta al aire para que el Santo permitiese ese año una abundante caza. En las ascuas una vez consumido al fuego se asaba la “careta” (del cerdo que se guardaba de la matanza expresamente para esta ocasión), regada con unos tragos de la bota de vino para calentar el cuerpo, y una vez calientes la tradición mandaba a los más pequeños hacer una rueda alrededor de la lumbre y a los mayores a saltar por encima de los restos del fuego. Era costumbre en esa noche el gritar al Santo:

"San Antón la pata y la oreja de mi coneja."

"San Antón la pata y la oreja de mi lechón."

Hoy la tradición de las luminarias continúa aunque ha variado sustancialmente. No tiene el fin que antaño por que hoy apenas hay familias que tengan animales de la forma en que los tenían antes como sustento para las familias, se hace por el mero hecho de festejar. Ahora no se hacen tantos “San Antones” como antes los que lo hacen convidan a sus vecinos y amistades y se hacen pocos pero más concurridos, ya no se hacen mayoritariamente en las puertas de las casas (aunque hay quien sigue haciéndolo) por que está todo asfaltado y hay tránsito de coches, se hacen en sitios apartados sin asfalto y donde no se interrumpa el tráfico. La lumbres no se realiza mayoritariamente con “abulagas” sino con leña que hace más larga la fogata y deja ascuas en abundancia para asar después carne, tocino, embutidos y “careta”. Ya no se dan tiros al aire sino que se queman cohetes y petardos. La tradición ha cambiado por que ha cambiado la forma de vida de los moredanos aunque hay cosas que permanecen como antes, se sigue saltando los “rescoldos” (restos de ascuas y ceniza una vez consumido el fuego), es una noche festiva que une a muchas familias alrededor del fuego donde comparten comida, bebida y se sigue gritando a San Antón.

San Isidro Labrador

San Isidro Labrador.JPG

La festividad de San Isidro Labrador se celebra en Moreda el día 15 de mayo. En Moreda la agricultura ha sido el primer medio de subsistencia, por eso los vecinos de este pueblo han celebran la festividad de San Isidro con mucho fervor. En otros tiempos había un grupo de mayordomos que se dedicaba a organizar la fiesta, lo sacaban en procesión a los distintos altares y lo llevaban de romería en una carroza a el Cerro, donde se disfrutaba de un día de campo, de música y de fiesta. La celebración de San Isidro hoy es más austera, no hay mayordomos y la carroza la hace el Ayuntamiento. Después de la misa, se saca de la Iglesia a hombros, se le colocan unos manojos de espigas de cebada y trigo frescos, se monta en la carroza y se lleva de romería, durante unos años se suprimió la romería por que el lugar donde se realizaba pasó a manos privadas, pero el empeño de los moredanos por volver a la tradición ha sido más fuerte y se ha habilitado un antiguo silo de la Estación de ferrocaril de Moreda para ir de romería. Allí se coloca al Santo en un lugar privilegiado, se le tiran cohetes, se le reza y al atardecer regresa a la Iglesia escoltado por los coches de las familias que han estado de romería pitando detrás de la carroza. Al encerrarlo se vuelven a tirar cohetes y se le grita: ¡¡VIVA SAN ISIDRO!!, ¡¡VIVA!!.

UNA COPLILLA A SAN ISIDRO

San Isidro labrador

fue a por agua y se cayó

muerto lo llevan en un serón

el serón era de esparto

muerto lo llevan en un zapato

el zapato era de viejo

muerto lo llevan en un pellejo

el pellejo era de aceite

muerto lo llevan en un bonete

el bonete era de cura

muerto lo llevan a la sepultura.

Fiesta en honor a San Gregorio

San Gregorio.JPG

San Gregorio es el patrón de Moreda y se festeja el día 9 de mayo. La imagen de San Gregorio siempre ha existido en Moreda, en la guerra se rompió y un médico que había en el pueblo llamado Don Gregorio, regaló a la iglesia la imagen actual. Antiguamente la celebración era organizada por cuatro hombres llamados los Mayordomos de San Gregorio. El día de la víspera de la celebración del Santo encargaba cada mayordomo amasar a las tahonas del pueblo una fanega de roscos de San Gregorio y una rosca grande, cada rosca llevaba un dibujo diferente y un lazo de color que diferenciaba la de cada mayodomo, le colgaba al santo una y las otras iban sobre las andas, no se le quitaban hasta el año siguiente. Durante la celebración de la misa los roscos eran bendecidos y más tarde repartidos entre los vecinos. Después de la misa se sacaba a San Gregorio en procesión y recorría los altares que los mayordomos habían puesto en las puertas de sus casas, en cada altar descansaba el Santo y se le ofrecían unas docenas de cohetes, también se llevaba al Santo al Peñón de San Gregorio para que bendiga los campos y allí descansaba también. Hoy la celebración es meramente religiosa, han desaparecido los Mayordomos aunque no la tradición de hacer los roscos, y la rosca de San Gregorio. La víspera las panaderías del pueblo los elaboran, la gente compra los que quiere, los llevan a la Iglesia y en la celebración de la eucaristía se bendicen, es costumbre repartir algunos a quienes ese año no han comprado y hay quien tiene promesa de comprarlos y regalarlos. Tras la misa se saca al Santo en procesión y se lleva al Peñón de San Gregorio donde descansa y se le ofrecen unos cohetes.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.0/5 (4 votos)