Fiestas de Güéjar Sierra

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

Fiestas Patronales

Las fiestas patronales se celebran habitualmente a mediados del mes de agosto en honor de San Roque.

Galería

Fiesta de la Asadura Matancera

La fiesta de la Asadura Matancera, con degustación de la asadura cocinada al estilo güejareño y mosto de Güéjar Sierra, la cual se celebra los primeros días del mes de febrero.


Fiesta de la Asadura Güéjar Sierra
Fiesta de la Asadura Güéjar Sierra

Fiestas Patronales

Carnaval

En Güéjar Sierra, como en muchos sitios, la fiesta del carnaval se celebra desde hace mucho tiempo. Los carnavales son bien conocidos por la gente actual y la de varios generaciones atrás. Poco antes actual y la vil,según cuentan, había unos cuantos güejareños que se destacaban en esto del carnaval, como por ejemplo, el tío Lañas, José el Tablillero, el pelón y el Pelao, entre otros.


Costrumbres del carnaval

Solían imitar a los llamados Charlatanes que eran personas, muy sueltas de lengua, que iban por los pueblos vendiendo, sobre todo ropa. Montaban un escenario a modo de tenderete en la plaza del pueblo y, valiéndose de unas cuerdas donde exponían su género, de forma que el posible comprador pudiera examinarlo, preparaban un lote, por ejemplo, un pantalón, un par de camisas... Entonces, como si de charlatanes se tratase comenzaban a vociferar: ¿Quién las quiere? no les voy a cobrar quinientas pesetas, ni cuatrocientas, ni trescientas cincuenta, les voy a cobrar mucho memos, es más encima les regalo una pelliza, etc.... También se encontraba su ayudante o socio que, desde abajo y murmurando bajito, criticaba al vendedor, desaprobando la oferta, diciendo algo así: Este tío se ha vuelto loco, pero si ese lote vale más del doble, anda que vamos a ganar mucho.

La diferencia con los auténticos charlatanes radicaba en que exponían era la más vieja y más andrajosa que podían reunir de cualquiera que se prestaba a colaborar con ellos.

Otra costumbre del carnaval era la de gastar bromas a las vecinas, algunas de ellas hay que reconocer bastante pesadas.

Antes no se cerraban las puertas de las casas, claro que no existía tanta inseguridad como hoy en día. En carnavales era típico que algunas vecinas se juntaran Y entraran a la casa de alguna otra vecina cuando no estaba en ella, y alborotaran la casa, ponían las sillas y la mesa en otro sitio, cambiaban los muebles de lugar, ponían los tizones apagados de la chimenea en el tabaque de la costura. A esta broma se la conocía como la´almones' por eso se sigue diciendo que cuando todo está desordenado, está hecho una almonea.

Otras veces, vestían un muñeco tan grande como un hombre, y lo sentaban en la mesa con las viandas de la matanza como si se estuviera dando un banquete. Cundo venían del campo o de lavar de las afueras se encontraban con este panorama, y, a pesar de ser una tradición, algunas mujeres se enfadaban bastante.

También se hacía la broma de 'los tiestos', para lo cual se preparaba un bote de barro para que se rompiera al caer al suelo. Este bote se llenaba de nueces, caramelos, rosetas, almendras, sólo cosas buenas, cuando la familia estaba reunida, abrían la puerta y se arrojaba el bote de barro dentro de la casa. Como la familia no se esperaba tal cosa, se sobresaltaban cuando se rompía el bote, y acababa con muchos risas por parte de todos.

Al terminar los carnavales, había una fiesta el Miércoles de Ceniza. Esta fiesta conocida popularmente con el nombre de 'Entierro de la Zorra', era pagana pero también tenía connotación religiosa. Con esta festividad se enterraba o se intentaba destruir todo lo malo al empezar la Cuaresma, para entrar limpios de pecado al empezar la Semana Santa.

El festejo del Entierro de la Zorra consistía en lo siguiente:

En la piel de una zorra se introducía paja, petardos y harina o polvos de colores para dar más espectáculos cuando estallara.

Los de la comparsa de la Zorra se vestían con disfraces de varias formas: de cura, de sacristán, de monaguillo y otras indumentarias como jueces, abogados, etc... En esta fiesta la mujer se solía vestir de hombre y el hombre se solía vestir de mujer.

En unas andas de madera ponían a la zorra atada para que no se moviera. La fiesta consistía en pasear a la zorra por todo el pueblo para animar la fiesta. Llevaban una escupidera o bacín nuevas y llenas de vino blanco, y algunos trazos de chorizo o longaniza y daban de beber a los asistentes del festejo. No serían muchos los que ignoraran la broma, pero en el caso de haberlos, su cara de repugnancia ante la invitación debió ser todo un poema. Si no querían beber de la vasija que llevaban, mojaban una brocha, y así, los mojaban a ellos también echándoles el 'Pather nother'. Así pasaban tiempo, dando vueltas por las calles del pueblo, y cuando la comparsa creía que ya era hora de terminar, se dirigían a la plaza, lugar en que tenían que pagar por todos los hechos desagradables que habían acontecido en el pueblo en ese año.

Entonces como hoy los güejareños tenían apodos y motes, de modo que a continuación entonaban cánticos en tono de letanía como estos:

La zorra María García se comió los pollos de... (Aquí decían el mote del que fuera), y así iban nombrando los motes de las personas que había en los cortijos de Humbría , Padules, el Coto, las Herrerías, etc.... Nadie se libraba de esta relación de letanías. Así cantaban canciones en broma, de risa o picaresca, que hacían mucha gracia porque al decir los apodos, todos sabían de quien se trataba. Algunas de estas decían así, siempre con un tomo sombrío:


María la nuestra nuestra está aquí,

Que no sabe si asar o freír,

Pues que haga unas 'gachorus'

Con su ajo y sus pimentorus

Y que le de con el fingano fingano

Hasta que digan: 'tu cata tu'


María la nuestra está aquí,

Que no sabe si asar o freír

Trae una pescasti

Y la cola matri

Y el cuerpo patri

Y el cuerpo mitri


Una zorra es el centeno

Cantaba la letanía

Y un fandango güejareño

De el hambre que tenia.


AY, ay zorra zorrana

Porque fuiste una ladrona

Te comiste las gallinas.

Bribona, bribona ,bribona.

Ay, ay zorra, zorrilla

Que nos has dejado el pueblo

Sin gallinas,eras mala

Mala vecina.


Aunque también cantaba coplas picantes como las siguientes:


Asómate a la ventana,

Cara de limón florìo

Eres marrana de la primera zahúrda

Aunque me coman las pulgas


Al final de este juicio simulado que le hacían a la zorra la condenaban, se prendía fuego fuego a la mecha, y el pellejo de la zorra estallaba. ensuciando a los que más cerca estaban de de ella.


Como ya sabemos, el carnaval estuvo prohibido durante la dictadura.Una vez restablecida la democracia se ha seguido celebrando el carnaval en nuestro pueblo de una forma discontinua. Algunas esporádicas apariciones del del entierro de la zorra y poco más.


En los últimos años, la influencia del carnaval de Cádiz se ha dejado sentir en la forma en la que los güejareños celebran el carnaval.





Carnaval 2013 De Epoca..
Carnaval 2012 Erase una vez...
Carnaval 2011 El Circo del Sol
Carnaval 2011 Las Reinas del Pop
Carnaval 2010 El Cabaret
Carnaval 2009 Drag Queen

Fiesta del Día de la Cruz

Día de la Cruz Güéjar Sierra

El día 3 de mayo es fiesta en Güéjar Sierra desde hace décadas, siendo considerado en los últimos años como fiesta local.

Muchos de nuestros mayores conocen esta festividad como el día de los huevos, ya que años atrás este alimento era parte fundametal de la celebración. En áquellos años; el huevo era un alimento muy apreciado, y difícil de encontrar en el manú de la mayorías de las famillas.

La fiesta consistia en una excursión donde no faltaba para comer un huevo o dos, una onza de cholate y una botella de tantan (marca de gaseosa). Los más mayores realzaban una larga caminata para llevar los huevos, mientras que los más pequeños eran acompañados por sus madres a un huerto cercano para dar buena cuenta de esa comida tan especial.

Otra costumbre muy extendida era la de hacer una cruz en casa de quien hubiese hecho alguna promesa.

Hoy en día la celebración de este día ha cambiado mucho. El "llevar los huevos" ha quedado en el recuerdo y no se necesita hacer ninguna promesa para hacer una cruz. Actualmente, las cruces son realzadas por asociaciones,

Ayuntamiento o vecinos, y compiten en belleza para ganar un premio. Aquellos más nostálgicos realizan una pequeña romería a la cruz del Calar, pero sin los antes preciados huevos.

El día tres mayo es fiesta en Güéjar Sierra desde hace décadas, siendo considerado en los últimos años como fiesta local.

Muchos de nuestros mayores conocen esta festividad como el 'día de los huevos' ya que años atrás este alimento era parte fundamental de la celebración. En 'aquellos años' el huevo era un alimento muy apreciado y difícil de encontrar en el menú de la mayoría de las familias.

La fiesta consistía en una excursión donde no faltaba para comer un huevo o dos, una onza de chocolate y una botella de Tantan. Los más pequeños eran acompañados por sus madres a un huerto cercano para dar buena cuenta de esa comida tan especial.


Otra costumbre muy extendida era la de hacer una cruz en casa de quien hubiese hecho alguna promesa.


Hoy en día la celebración ha cambiado mucho. El ĺlevar los huevos' ha quedado en el recuerdo y no se necesita hacer ninguna

para hacer ninguna promesa para hacer una cruz . Actualmente, las cruces son realizadas por asociaciones, Ayuntamiento

o vecinos, y compiten en belleza para ganar un premio. Aquellos más nostálgicos realizan una pequeña romería a la cruz del Calar,

pero sin los antes preciados huevos.


Noche de San Juan

La Noche de San Juan es sinónimo de magia,tanto en nuestros dias como antaño. Prueba de esto es el refrán que nos ha llegado· <<En la noche de San Juan, cuaja la almendra y la nuez y también cuajan los amores cuando dos personas se quieren bien>>.

Las creencias sobre esta noche no han cambiado mucho con el transcurrir de los años,aunque si los rituales característicos de esta celebración.

Durante la mayor parte del siglo xx era costumbre muy extendida entre los güejareños que vivían en el campo, levantarse la mañana del veinticuatro de junio antes de que saliera el sol para cortar un poco de hierba. Con ella se restregaban los ojos,Ya que según la creencia popular,este gesto hacía que la vista mejorara.

Para curar a los árboles de los insectos o para que el fruto tuviera mejor calidad se solía colocar paja e hierba verde debajo de cada árbol.El día veintitrés se encendía esta paja para que el humo purificara a la arboleda.

Un ritual, que sigue vivo en muchas casas,es el de lavarse con agua que ha pasado la noche al sereno.

Antaño se creía que mojarse la cabeza con esta agua ayudaba a mejorar la memoria y que en general mejoraba el aspecto de la de la piel.Aquéllos que poseían ganado,lo sacaban bien temprano y lo hacia la alberca más cercana. Con el agua de ésta se mojaba a todos los animales , siempre antes de que los rayos de sol tocaran el agua.

Pero además de aquellos relacionados con la salud, también se realizaban rituales que predecían el porvenir.En aquello años, la la agricultura era muy importante ,por lo que el tiempo que iba a hacer durante el año ayudaba mucho. Un ritual bastante común era poner doce cascos de cebolla al sereno.Se ponían en fila con una cucharadita de sal en cada uno de ellos.Cada casco de cebolla representaba un mes del año.Por la mañana, antes de que les diera el sol. se comprobaba el estado de cada casco.Aquellos que estaban mojados indicaban meses lluviosos, mientras que los meses secos eran representados por los cascos de cebolla que estaban secos y con su sal.

Las muchachas más jóvenes esperaban con mucha ilusión esta moche, ya que realizaban rituales para saber si su amor era correspondido o no.Entre ellos, los más comunes eran los siguientes:

Para saber si su amor era correspondido cortaban dos flores de cardonchas, la que tenía rabo más largo representaba al chico, mientras que la del rabo más corto representaba a la chica. después se quemaba un poco de las flores con la llama de una vela y se ponían raso de la noche. Si el amor era recíproco la flor habría retoñado, mostrando sus característicos pelillos morados en el centro.

Otra forma de saberlo era echando papelillos doblados en agua con el nombre de la chica y de aquellos chicos que le gustaban o eran pretendientes. Se echaba un papel por cada nombre que se quería poner y se dejaba al raso de la noche. Por la mañana, el nombre que aparecía más cerca del papel con el nombre de la chica, indicaba cual era el hombre que la quería de verdad.

Un último ritual para saber lo que deparaba el futuro más cercano era el del huevo. Para ello se necesitaba un huevo. Para ello se necesitaba un huevo de gallina negra y medio vaso de agua. Se rompía el huevo y se vertía en el vaso, sin moverlo ni agitarlo, después se dejaba al sereno. A la mañana siguiente, se observaba su forma , ya que dependiendo de la forma que adquiriera, le depararía una cosa u otra el destino, por ejemplo, si se encontraba que la forma era de barco, un viaje estaba próximo.

Todavía, la noche de San Juan se sigue celebrando, aunque con distintos rituales.La importancia del agua sigue vigente hoy en día,

por lo que aparece en la plaza del pueblo a partir de las 12 de la noche, puede resultar un baño muy refrescante.

Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay 5 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.0/5 (9 votos)