El Escudo (Huétor Vega)

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar
P6210303.jpg

Habiendo iniciado la Corporación Municipal los trámites para dotar de escudo heráldico a la localidad de Huétor Vega,según acuerdo adoptado por el pleno corporativo el 1 de diciembre de 1980, se hace preciso redactar la oportuna Memoria, en la que se narre los antecedentes de esta localidad y el por qué de los detalles impuestos en el escudo de armas .

El último reductor islámico fue el reino de Granada. Las luchas interiores civiles favoreciendo el final de la reconquista, que el 2 de enero de 1492 fue concluida. Sin embargo una gran cantidad de musulmanes quedaron en tierra de cristianos y fueron obligados a convertirse, pero la mayoría lo hicieron en apariencia, practicando secretamente la religión de Mahoma. Estos moriscos tuvieron larga estancia y ejercieron una influencia gigantesca en nuestra economía.Posteriormente fueron eliminados, durante los reinados de Felipe II Felipe III y sobre todo Felipe iv, como ya se dijo en capitulo anteriores.

En tiempo de estos monarcas ya existía Huétor Vega como municipio con esta organización. Tenemos datos que provienen de tres libros de "Apeo",confeccionados por personas ilustres: Alonso de Frias y Alonso de Villalba, ambos licenciados.

Los legajos más antiguos con propósitos documental datan de 1572, gracias a ellos, podemos ver que nuestro pueblo, en esas fechas, se llamó"GÜETOR-CAXAR",sin duda que la población vecina de Cájar,dependió de nuestro municipio dado la proximidad y su reducido número de habitantes. La palabra GÜETOR, es de origen árabe, y hay diversidad de opiniones entre los tratadistas sobre su significado, quizá la más cercana a la realidad sea la acepción que le da Guarnido, al denominarla proveniente de Guadtir, Güator, Güetor, que significa río, perocon la acepción de rio de clima desértico, en oposición a Guad, río caudaloso.

En los primeros albores del siglo XVI, cuando vienen los primeros cristianos, era un pueblo importante, muy cerca de Granada, con la que tiene permanente contacto y en donde se venden todos los productos agrícolas que se crian en estas tierras.

-La producción del municipio dependía de su tierras de secano y de su vega.

"El Rebite - tierra de sequero - como figura en nuestros fieles documentos . Esta zona de secano,una de las más pintorescas, conserva su nombre de antaño.En dicho lugar hay un pago de tierras de sequero que se dice el Rebites,en el cual hay 228 fanegas de tierra de moriscos y 26 fanegas de tierra de cristianos viejos". Nuestras famosas viñas ,la solera, ese sabor de color rosado que hierve y se educa en nuestros lagares, tiene tradición. EL vino de nuestra bodegas ya había nacido en el siglo XV. Su cuna fue pulida por el sudor morisco durante algunos decenios. Nosotros continuamos elaborando esta heredad centenaria con idéntica calidad que nuestros antepasados.

" En dicho lugar hay un pago de viñas, 24 marjales de moriscos , 400 marjales de particulares".

"En presencia del Alcalde Miguel Sánchez se hicieron notarias las dichas órdenes reales, cédula de su majestad, y comisión del cabildo de la ciudad de Granada, dijeron que muchas hazas del término de Huétor Vega, había matas de chaparros , que se podían criar encinas y algunos pinos , que si se guardasen y guiasen podrían ser útiles , por lo que es preciso advertir las órdenes de su Majestad para que en el sitio del Rebite se guarden de cortar y falar los leñadores y en esta tierras no ha de entrar ganado cabrío, ni vacuno" (folio221,libro de Apeos,año 1596).

En el largo plazo de casi quinientos años poco se ha hecho por mejorarlos medios de regadío.Sólo podemos considerar verdaderamente significativo y trascendente el hecho real de abastecer el municipio de agua potable en el año 1960, siendo Alcalde D. Antonio Martín Ruiz.

"El juez preguntó qué agua tiene dicho lugar de Guetor y su término, y qué ríos. Dijeron que en dicho lugar no hay agua de nacimiento, ninguna más que el RíoMonachil de donde se saca las siguientes acequias:

1.-Acequia del Abarcoque (Albaricoque) o alta

2.-Acequia Zipha

3.-El Zute

4.- acequia de Darabenat

Fueron preguntando por la cantidad de seda que se criaba en la tierras de moriscos y dijeron que 40 onzas,porque los cristianos viejos tenían hojas demorales en sus hazas.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.0/5 (5 votos)