Conjunto Histórico de Castril

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

Castril es una pequeña localidad de 3.200 habitantes situada en la zona Norte de la provincia de Granada Puerta de entrada del Parque Natural de la Sierra de Castril, está abundantemente poblado de encinas y pinos, ocupando su término una situación privilegiada por sus valores paisajísticos, entre los que destacan, como elementos más relevantes, la peña en la que se sitúa el castillo, la zona de bancales existentes en la vertiente Oeste, entre el río y su núcleo de población.

Es de resaltar, también, la fuerte vinculación entre los espacios construidos y los naturales, que llegan a formar parte del propio asentamiento, ya que la condición eminentemente agrícola del mismo, a lo largo de toda su evolución histórica, hace difícil separar las áreas de producción agrícola y las destinadas a la vivienda o habitación. En este sentido, el sistema hidráulico que lo abastece se convierte en un elemento fundamental para la unificación de los espacios naturales y construidos.

Entre los elementos construidos, dispersos dentro del ámbito del Conjunto, existen ejemplares modelos de implantación en el territorio y de arquitectura como el cortijo de la Solana, la ermita de la Virgen de la Cabeza y los cortijos de Puentezuela y El Martín.

El núcleo urbano de Castril y su posterior crecimiento ha tenido condicionada su estructura urbana a la topografía del lugar. La Peña, como baluarte natural, está unida a una suave loma hacia el Norte, loma que a su vez desciende al Oeste, hacia el río Castril, y con menos pendiente al Este.

Es justo sobre esta loma donde se crea el espacio más amplio y representativo de Castril: El formado por el continuo de la Plaza Hernando de Zafra, calle Carmen y Plaza Nueva.

Este nítido eje podría decirse que es el generador del resto de la trama urbana.

La dirección Norte-Sur marca el histórico crecimiento urbano configurando manzanas alargadas y estrechas en ese sentido y asentadas paralelamente a las curvas de nivel del terreno (área de la Villa y ladera Este, fundamentalmente). Hay otras calles que son transversales (las de mayor pendiente) que unen el trazado originario, existiendo otro eje transversal que coincide con el camino tradicional del pie de monte serrano. Este, que viene de Quesada y llega hasta Huéscar, constituye las calles Río, Vidrio y Huéscar.

El núcleo urbano se caracteriza por el predominio de la homogeneidad de su caserío popular que ha ido desarrollándose de manera continuada y en armonía con el emplazamiento natural. Este se caracteriza por su escasa altura (un par de pisos generalmente, con un tercero dedicado a almacén de los productos del campo), la escasez de vanos (fachadas cerradas y blancas), el uso constante de la madera (tanto en la fachada como en los entramados del forjado) y la utilización de cubiertas de diferentes paños cubiertos con teja árabe. No existen, por lo general, ni patios, ni rejas con tejadillo, ni portadas emblemáticas.

De entre los elementos singulares de este conjunto urbano merece destacarse la iglesia de Nuestra Señora de los Angeles o iglesia parroquial, obra del siglo XVI de gran valor artístico, los restos del castillo almohade del siglo XIII, y dos ermitas, que ubicadas fuera del pueblo, están dedicadas, respectivamente, a Ntra. Sra. de la Cabeza y a la Purísima Concepción.

El interés arqueológico del Conjunto Histórico de Castril se focaliza en dos zonas.

La más importante se corresponde con los restos del castillo, situado sobre la escarpada peña que corona el pueblo. De éstos sobresalen diferentes fragmentos de muros y torres realizados en mampostería no concertada, con una argamasa muy terrosa, dos aljibes, y restos de cerámica correspondiente a diferentes épocas: Emiral, almohade, nazarí y cristiana.

Al margen de esta zona arqueológica destacan otras dos que son posibles que conformen una unidad de asentamiento. Se trata del yacimiento arqueológico de Peña Alcaraz, situado en la zona de piedemonte, en la cara Noroeste del pueblo y en las inmediaciones del pantano recientemente construido.

Las dos zonas que componen este yacimiento vienen delimitadas por la carretera que comunica Castril con Pozo Alcón (C-330). En la parte existente entre la carretera y el peñón, la principal fase de ocupación se corresponde con la época romana tardía, aunque también existen restos de época epipaleolítica y neolítica.

La segunda zona de este yacimiento se encuentra en un saliente de esta ladera en su extremo Sur, dominando el barranco de Berza por su margen izquierda y la confluencia con el río Castril. En principio podría pensarse que se trata de una continuación del yacimiento antes referido, ya que predominan los restos romanos, aunque, en este caso, se han encontrado piezas vidriadas de época islámica.

La evolución histórica de Castril ha estado marcada en cuanto a su desarrollo socioeconómico por dos importantes actividades que han dejado su impronta en la localidad: La, ya mencionada, fabricación de objetos de vidrio y el sistema hidráulico que ha generado una sabia red para abastecimiento de agua y el aprovechamiento de ésta, de los que perviven cinco molinos.

Por último es de destacar en esta localidad el mantenimiento de sus tradiciones, hecho que se refleja en su rica gastronomía que da lugar, entre otras cosas, a una importante producción de embutidos, en la ya mencionada fabricación de cucharas de madera y en la reproducción de rituales, como la suelta de toros durante la feria, celebrada en honor del Santísimo Cristo del Consuelo y de la Virgen del Rosario.

Galería de imágenes

Referencia

Decreto 91/2001, de 27 de marzo, por el que se declara Bien de Interés Cultural el Conjunto Histórico de Castril (Granada).

Principales editores del artículo

Valora este artículo

1.7/5 (7 votos)