Colegiata de Santa María la Mayor (Huéscar)

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

La Colegiata de Santa María la Mayor de Huéscar fue declarada Bien de Interés Cultural el 8 de Febrero de 1973

Constituye el monumento más emblemático de la ciudad en el que se mezclan estilos gótico, barroco y plateresco. Templo omnipotente debido a sus dimensiones catedralicias de estilo gótico-renacentista de principios del siglo XVI. Fue construida en el siglo XVI concebida como auténtica catedral.

Altar Mayor de la Colegiata de Santa Maria

Sufrió importante reformas en los dos siglos posteriores. Destacan sus columnas corintias así como la sillería de su coro que guarda semejanza con la Catedral de Toledo a cuya Diócesis perteneció. Mencionar también el atractivo de su órgano que sufrió desperfectos durante la Guerra Civil.

Se produce en ella una interesantísima simbiosis de elementos de procedencia toledana y de su maestro mayor, Alonso de Covarrubias - sobre todo en la decoración exterior de su cabecera- y andaluza, como su interior corintio de tres naves a la misma altura. Esta evidente y magistral convivencia de influencias y la magnitud de la obra lleva a pensar en la planificación directa de los grandes maestros de las distintas escuelas arquitectónicas del Renacimiento. Este templo oscense aúna en su secuencia constructiva toda una serie de factores y elementos de primera categoría. Sus primeras intervenciones, a principios del siglo XVI, se adecuan a la actuación del maestro toledano Enrique Egas y a la del artífice

Vista paronámica del exterior de la colegiata de Santa María

Jacobo Florentín, a los que se le atribuye la pared gótica y fundamentalmente la preciosa portada de la Sacristía Vieja. El interior de la iglesia alberga intervenciones y objetos de una calidad contrastada como puede ser la bóveda gótica oculta por la cabecera siloesca en forma de concha, la portada isabelina de la Sacristía Vieja, la bóveda plateresca del interior de ésta o el coro barroco de afiliación a la escultura murciano-lorquina del siglo XVIII. Esto sin hacer referencia a las obras destruidas en la Guerra Civil, entre las que destacaban el retablo Mayor realizado por Diaz de Ribero y el altar de la Dolorosa, obra de Salcillo.

Altar Mayor de la Colegiata de Santa Maria

Bóveda gótica oculta al transformarse el ábside según el modelo en concha de Siloé. Portada gótica de la "Sacristía vieja", sencilla aunque bastante esquemática. Bóveda plateresca de la "Sacristía vieja". Ventanas, pináculos, acróteras platerescos, así como torre ochavada de la escalera en caracol. Recorte renacentista a la achatada torre. Pórtico herreriano. Coro barroco realizado por Jerónimo Caballero en el s. XVIII. realizado por Jerónimo Caballero en el siglo XVIII. Órgano de estilo barroco, construido por Matías Salanova, en 1774.

Fases constructivas

Dentro de las fases de construcciones destacan:

Altar Mayor de la Colegiata de Santa María

1ª. Etapa Gótica (1501-1516) Afecta a la elevadísima cabecera (ábside y crucero) y a la portada de la "Sacristía vieja". Su construcción fue dirigida por Egás y Jacobo Florentin.

2ª. Etapa plateresca (1530-1536) Afecta al exterior de la cabecera, "Sacristía vieja", "Sacristía nueva" (hoy sagrario) y "Hornacina de la Concordia". Fue ejecutada por Andrés de Vandelvira bajo la dirección de Covarrubias y Siloé. Se lleva a cabo la impresionante bóveda de la Sacristía Vieja.


3ª. Etapa renacentista (1540-1557) Se reestructura la obra ante la imposibilidad económica de llevar a cabo el proyecto primitivo. Afecta al cuerpo de la iglesia (el ábside gótico se transforma en un ábside de concha). Se continúa con una iglesia de salón de tres naves. Se añade una capilla de Patronato (antiguo Sagrario). Abandonan los trabajos sobre la importante torre planeada. Fue ejecutada también por Vandelvira.


4ª. Etapa Herreriana (1575-1580) Afecta a la portada principal. Fue ejecutada bajo la supervisión del escurialense Herrera.


5ª. Etapa Barroca (1625-1765) Afectó progresivamente al campanario, al retablo mayor (construido por Diaz de Ribero y, destruido en 1.936), a la capilla de San Antón, a las cubiertas de los tejados, al coro y al altar de la Dolorosa de Salcillo

Referencia

(Algunas fuentes han sido extraídas de huescar.org, habiendo recibido permiso de su autor)

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.0/5 (5 votos)