Polícar

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar
Comarca:
Comarca de Guadix
Población:
227 habitantes.
Altitud:
1.156 metros.
Superficie Física:
6 kms2.
Gentilicio:
Policareño/a


Descripción

Polícar es una localidad de la provincia de Granada En el año 2006 contaba con 227 habitantes. Su extensión superficial es de 6 km² y tiene una densidad de 37,83 hab/km².

Sus coordenadas geográficas son 37°15' N, 3º13' O. Se encuentra situada a una altitud de 1.156 metros.


Geografía

El paisaje típico de Polícar como pueblo es característico de un paisaje agrícola de secano, paisaje característico del noreste de la provincia de Granada. Ocupado prácticamente por un llano con una presencia permanente de las murallas montañosas de Sierra Nevada y cortado bruscamente por los acantilados de Bad-Land. Este espacio está fuertemente antropizado a través de la actividad agraria. La vegetación natural casi ha desaparecido y el perfil del relieve se ha suavizado.

En esta zona se cultiva mayoritariamente viñas y almendros, de ahí que tengan un aspecto casi desértico durante la mayor parte del año. A pesar de todo también encontramos vegetación autóctona tales como el chaparro (Quercus rotundifolia) y el pino carrasco o de Alepo (Pinus Halepensis), y arbustos como el Lentisco (Pistacia Lenticus). Otras especies representativas son el tomillo, el romero (Rosmarinus officinalis), lavanda (Lavandula dentata), el cantueso (Lavandula stoechas), el esparto, la retama (Lygos sphaerocarpa), el pierno fino (Echinospartum boissieri), bolines (Genista umbellata) etc.

Clima

El clima de Polícar es mediterráneo de influencia continental y se caracteriza por unas temperaturas extremas, tanto en invierno como en verano y por un régimen de precipitaciones muy desequilibrado. El invierno es relativamente húmedo y frío. Los cielos suelen estar despejados, apenas hay vientos y las temperaturas descienden con frecuencia por debajo de 0º, siendo frecuentes las heladas. El verano es seco y cálido, aunque puede haber algunas tormentas aisladas.


Ahora es así Polícar

Wikandificar.png Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikanda.

Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Mil gracias por tus aportaciones!

Polícar es ahora un paraíso, atrás quedó aquellos días donde se iba a lavar a la acequia, en la cruz, en verano y invierno, con el calor, frío. Además estaba lejos y había que llevar la ropa andando. Ahora tenemos un gimnasio, donde vamos ha hacer gimnasia los mayores y los no tan mayores. Está recien inagurado y todos estamos deseando utilizarlo. También van más jóvenes, al final acabaremos con buenos músculos. El caso es que hay cola para coger las máquinas. También tenemos gimnasia con un entrenador personal, que nos pone en marcha dos días a la semana. Como nos aprieta este niño, nos hace bailar y eso que estamos ya entraditas en años. Pero es que nos deja como nuevas. Tenemos un Centro Guadalinfo donde jugamos a crear frases, hacer cuentas y como no, a jugar con el ordenador, a veces vemos vídeos de nuestros cantantes favoritos. En la escuela de adultos aprendemos mucho, y nos entretenemos todas las tardes. Ah, se me olvidaba deciros que disfrutamos los veranos de una piscina, oh, es una maravilla, va mucha gente del pueblo, niños, matrimonios, y nosotras, es que te sientes tan agil y ligera dentro del agua, que es una delicia. Con el calor que hace en verano y el agua está tan buena, que da gusto. Además viene un hombre todos los días y nos trae carne, pescado, fruta, y otras cosas para vender. Casi todas las semanas viene alguien con ropa o cacerolas o pipas. Esto es un paraíso, no verdad?? Lafuentee.jpg

Comunicaciones

Carreteras

Podemos acceder a Polícar a través de una de las principales vías de comunicación de Andalucía, la A-92, que pasa por la comarca de Guadix, tomando la salida 288 hacia Purullena, Cortes y Graena y Beas de Guadix. En Purullena se toma la carretera de los Baños GR-NE-47 y después la GR-SE-25 en dirección Polícar. También se puede llegar a través de una línea de autobuses.

Demografía

Ver datos estadísticos de la población de Polícar


Economía

Ver Datos estadísticos de la economía de Polícar


Historia

Ver artículo sobre historia de Polícar


    • Vírgenes de casa

Una costumbre antigua que se sigue manteniendo haciendo en estos dias. Polícar cuenta con 5 Imagenes: San Antonio, La Sagrada Familia, la Purísima, la Virgen de Fátima. Las imágenes se pasan de casa en casa antes de que llege la noche, cuando se llega a la puerta se toca y se dice "ave maria purisima" y la persona de la casa responde "sin pecado concebida", y se le entrega la virgen que la tiene toda la noche con una luz encendida y el siguiente dia se la llevan a otra persona que la quiera tener.

    • Las flores y la novena

Otras costumbres que se preservan son las siguientes : desde el 1 de mayo al 30 se reunen las mujeres a cantar y rezar en la iglesia , y en el mes de junio los primeros 9 dias le hacen la novena de san antonio que son cantos y rezos.

    • La Cencerrá

La tradición de tocar La cencerrá el sábado de gloria, viene de muy antiguo. La noche del Sábado de Gloria, todo el pueblo se reunía con cencerros en la iglesia. Cuando el sacerdote decía “Gloria”, todos los cencerros sonaban estrepitosamente y se echaban las campanas al vuelo para celebrar la resurrección de Cristo.Cuentan los vecinos más mayores, que siempre se ha celebrado esta fiesta desde tiempos inmemoriales. Esta tradicional costumbre se sigue celebrando a día de hoy.

    • La guirnalda

Esta tradición se ha celebrado desde siempre y los novios solían ponerles “la guirnalda” a sus novias. Solían reunirse en una casa particular, donde hacían el baile. Las jóvenes eran acompañadas por sus madres hasta que finalizaba éste.Los propios jóvenes traían un guitarrista, una bandurria y un violín para amenizar la velada. Cuando acababa el baile, las muchachas recorrían las casas del pueblo pidiendo ropa vieja, que rellenarían de paja para hacer una especie de muñecos, denominados “Los Judas”. A la mañana siguiente, los jóvenes los destrozaban por toda la plaza, antes de “El Encuentro”. Los chicos que estaban interesados en alguna chica, le tocaban una serenata en la puerta de su casa, una vez acabada le ponían una rama de pino “Guirnalda” o naranjas de regalo, y se quedaban toda la noche vigilando, por si había otro joven interesado en la misma muchacha. A otras chicas se les dejaba un presente desagradable (un hueso llamado “zancarrón”) para hacerlas enfadar y desorientarlas, ya que nunca sabían quien se lo había dejado.

La matanza
    • La Matanza

El marrano se compraba en Enero y se iba criando todo el año. Se le daba para criarlo habas secas, manganos, maíz, y cebada y algunas hierbas. Había una persona que se cuidaba de llevarlas todo el año al campo a comer y le llamaban el porquero y cada vecino se llevaba el suyo cuando llegaba la hora de la matanza. Unos días antes se iban a Guadix a comprar las especies y lo que le hacia falta y cuando llegaba la hora de la matanza, el día antes, se pelaba la cebolla y se lavaba y se cocía, después ponía a enfriar cuando estaba fría se picaba en una maquína que tenían pequeña de mano y se ponían a escurrrir. A otro día se levantaban muy temprano para calentar el agua para cuando viniera los matariles estuviera hirviendo, a continuación se juntaban los vecinos y algunos amigos para ayudarles y cuando estaba hirviendo se ponían ha matar el marrano y lo pelaban y abrían para sacarle las tripas. Las mujeres estaban preparadas con una criba para lavar las tripas, deshacerlas y sacaban las de las morcillas, las del chorizo, salchichón y las de la butifarra. Si podían sacar algunas para la pringue de los chicharrones, también se sacaban el godo y el ciego, lo toca y la vejiga. Después se iba a la acequia o al calache a lavar las tripas con mucho frío, nieve y también hielo que había en la acequia. Después cuando llegaban a la casa tenían la comida preparada para comer. Unas mujeres se ponían a atar las tripas y otra a preparar la masa de las morcillas, después llenaban las morcillas con unos embudos pequeños a mano. Al día siguiente cogen el marrano que tenían toda la noche colgado para que se helara y lo deshacían. Tenían lebrillos y para poner la carne, en unos ponían la carne del salchichón, en otros ponían la de los chorizos y en otro la de butifarra. Después las mujeres unas se ponían a picar la carne y otras a poner la caldera al fuego con agua para lavar lo de la butifarra y ponerlo a cocer y después lo deshuesaban y lo picaban en la maquina que tenían de mano, hacían después los chicharrones. Todo lo hacían a la luz del candil.

La matanza


    • La hermandad de las Ánimas

Esta la formaban únicamente los cabezas de familia. No hay constancia de cual fue el origen de esta Hermandad, aunque sí se sabe que durante la Guerra Civil se deshizo y se volvió a retomar en los años cuarenta hasta finales de los cincuenta.Su principal función era recaudar dinero, que conseguían vendiendo en los bailes, los alimentos que recogían de pedir casa por casa. La “Hermandad de las Ánimas” compró los bancos que se encuentran actualmente en la iglesia de Polícar.También se encargaban de dar sepultura a los vecinos que no tenían familia. Los “Hermanos” se encargaban de cavar el hoyo y de comprar el féretro.El día del entierro, llevaban a hombros al difunto en una especie de procesión en la que cada uno portaba un cirio. Hacían una primera parada en la puerta de la iglesia, donde dejaban al finado sobre una mesa vestida, especialmente para esta ocasión. El sacerdote echaba los responsos y seguía la procesión hasta la plaza del pueblo, donde paraban nuevamente siguiendo el mismo ritual. La última parada la hacían en la zona conocida como “La Alameda”, donde situaban al difunto en una especie de peana de cemento y piedra llamada “El Poyo de los Muertos”. El párroco echaba el último responso y acababa la procesión con los cirios, que era conocida como “La Carrera de los Muertos”. Desde ese lugar la comitiva fúnebre llegaba al cementerio, donde finalmente se daba sepultura.Actualmente “El Poyo de los Muertos” ha desaparecido y esta zona se la conoce como “La Carrera”.

    • El baile de las Roscas en Navidad

Los “Hermanos” recorrían las casas del pueblo y los cortijos aledaños, pidiendo para Las Ánimas, éstos llegaban acompañados de la música de sus zapatos. Cuando los vecinos preguntaban: “¿Quién es?” Estos taconeaban, contestaban “Las Ánimas Benditas” y recitaban:”A las Ánimas Benditas, la limosna con fervor, que ella os lo pagará, en la mejor ocasión”. Si se daba el caso de que no las recibían, les cantaban:” A las Ánimas Benditas, no se les cierra la puerta, que diciéndoles que perdonen, se van ellas tan contentas”. Cada uno ofrecía lo que buenamente podía, pero era sobre todo la población de los cortijos la que entregaban animales como conejos, pollos, gallinas, etc. Además recogían alimentos de todo tipo, desde productos de la tierra, garbanzos, lentejas, patatas, melones, membrillos y productos elaborados, tanto de matanza como de horno, el “amasijo de la Pascua” que lo formaban los Nochebuenos, macarros, pan, tortas de chicharrones, tortas de aceite, roscos, etc. Todo lo que habían recogido, lo llevaban a la plaza del pueblo, donde vendían los alimentos excepto los animales, que los colgaban en la cuerda que atravesaban en la plaza de esquina a esquina, atada a los balcones. Para poder participar en este evento tenían que pagar. Eran muchos los muchachos que participaban, los cuales se situaban al principio de la plaza, se les tapaban los ojos con un pañuelo y se les daban tres vueltas. Tenían que llegar a donde estaban los animales colgados y con un sable intentar dar al animal. Los Hermanos lo conducían con varas a cada lado para que no se saliera del camino. Aquel que conseguía darle al gallo, se lo quedaba para compartirlo en una comida con sus amigos o familia.Cuando acababa el juego, salían “Los Casaores”, que eran dos “Hermanos” disfrazados, que casaban en broma a los vecinos mal avenidos diciéndoles:”La Bendición del Cucurumate, si no dormís juntos, que el demonio os mate”. También podías recurrir a ellos si te interesaba alguna muchacha. Todo esto se hacia a cambio de una limosna.Por la noche se hacía el “Baile de las Ánimas” en una casa a la luz del candil, los Hermanos traían guitarras y un acordeón, y las muchachas entraban gratis, pero los muchachos tenían que pagar por asistir al baile. El día de Año Nuevo se celebraba una misa y al finalizar esta, en la plaza de la iglesia se extendía una manta y algunos Hermanos les quitaban a los vecinos prendas, que depositaban en ella. Para recuperarlas tenían que dar una limosna. La Navidad acababa con el Día de Reyes, cuando los padres obsequiaban a sus hijos con naranjas o dulces.


La Pastorá
    • La Pastorá

Se celebraba entre Enero y Febrero, sólo se hizo en cinco ocasiones y la última fue en 1958. Consistía en una representación religiosa en la que muchos lugareños participaban y se preparaban en los escasos ratos libres que les dejaba las tareas del campo.Cada año recreaban diferentes momentos de la vida de Jesús y siempre se hacía en la plaza del pueblo, también llamado “medio cortijo”, que acondicionaban especialmente para este día. Cuentan los vecinos que todo el pueblo acudía con sus respectivas sillas a este acontecimiento.

LAS FIESTAS DE ANTES

    • EL DOMINGO DE PASCUA

Los novios le ponían la noche anterior ramos de pino a las novias en la ventana. Iba todo el pueblo y recorrían todas las cruces, se van a misa y se saca el niño Jesús y la Virgen y se encuentran en la plaza, en ese momento los cazadores salen a dar tiros, para festejar que se han vuelto a juntar.

    • EL CORPUS CRISTI

En cada barrio del pueblo se hace un altar, con una mesa, colchas, tapetes, donde se coloca imágenes del Señor y de la Virgen con flores, y más detalles. Se celebra la misa,después se saca la Costodia que lo lleva el cura en la mano y lo llevan por todos los altares. Deja la costodia en el altar y reza el padre nuestro.

    • SAN ANTONIO

Lo organizaban ocho mayordomos, cada vez le tocaba a los vecinos de al lado. Se sale de procesión por la mañana y al otro día también . El primer día se hace la misa en la Iglesia y el segundo se hacía la misa en la plaza, se ponía el altar y se decía allí la misa. Los mayordomos llevaban a San Antonio de procesión, cuando llegaban a la ermita, daban aguardiente, peladillas y caramelos. Por la tarde había musica, paseaban y bailaban una pieza y tiraban una rueda del castillo y así toda la noche. El segundo día solo se bailaba por la tarde y por la noche. Los músicos venían de Jerez andando, y luego comían y dormían cada uno en cada casa.

    • 29 JUNIO

San Pedro: La gente del pueblo iba al campo paseando e iban rezando el rosario de San Pedro.

    • VIRGEN DE FÁTIMA

Organizaban la fiesta los quintos que iban a pedir por las casas porque esta fiesta era pagada por el pueblo. El día antes iban a Guadix y compraban aguardiente, galletas y garbanzos tostados. A otro día se hacía un altar a las afueras del pueblo y se hacía la procesión hasta donde estaba el altar y el cura rezaba. Después se hacía la misa, cuando se terminaba la misa se iban todos al ayuntamiento y se tomaban una copa de aguardiente, las galletas y los garbanzos tostados.

    • 25 JULIO

San Santiago: Se iba de merienda al campo, al cortijo del Sabuco, Molino El Llano o al Camarate.

    • 15 DE AGOSTO

Se encargaban de organizarla cuatro mozos que sacaban a la Virgen en procesión. y hacían un altar en la carrera, de la Cruz, donde ponían la Virgen y unas macetas donde el párroco daba la bendición. Los mozos daban un refresco.

    • LA NOCHE DE LOS SANTOS

Se iba a misa. Antes no iba nadie al cementerio a visitar a los difuntos. Se juntaba toda la familia ,se hacía una cena de lo mejor que se tenia, arroz, pollo. Se comía membrillo cocido o asado, y castañas asadas a la lumbre.

BIBLIOGRAFÍA=

  • Guía Turística "Valle del río Alhama"

Puntos de interés

Iglesia de San Antonio de Padua
    • Iglesia de San Antonio de Padua

Después de la reconquista de 1489, este lugar era una cortijada que no llegó a tener ningún tipo de casa de culto, ni musulmana ni cristiana. Sí se debió de construir, pasado el año 1500, o se debió de aprovechar algún tipo de pequeña habitación para decir misa, ya que el Sínodo de Don Martín de Ayala manda que el clérigo de Beas vaya a este cortijo a decir misa, al menos una vez cada quince días.Así perduraría la situación hasta que, tras la expulsión de los moriscos, en 1570, se opta por construir un verdadero templo que será, más o menos retocado, el actual.La actual iglesia de Polícar, conocida como Iglesia Parroquial de San Antonio de Padua, más bien es una pequeña ermita utilizada como iglesia. Es una ermita mudéjar, ahora retocada y agrandada, aunque con planteamientos modestos.El interior del templo aparece casi desnudo, quizás muy cercano a como estará la mezquita que lo originó. Hay que destacar en el templo un gran cuadro que la propietaria de Polícar regaló al templo.Es una iglesia de una sola nave de planta rectangular con campanario en espadaña, con coro y cubierta con un artesonado de madera. En el altar mayor el retablo ha sido sustituido por dos hornacinas que albergan las imágenes de San Antonio de Padua y la Virgen de Fátima.El 18 de junio de 1923 reunidos el señor párroco de Beas, el señor alcalde, los vecinos de la localidad, el señor arcipreste, el excelentísimo cabildo de la catedral se acepta la creación de una parroquia, restaurando la ermita o capilla que no tenía las debidas condiciones para utilizarse como templo parroquial. Llegado el día 23 obtienen la asignación de iglesia parroquial.

Ermita de San Antonio
    • Ermita de San Antonio

Situada en la calle Ermita (antiguo camino de Lugros), se encuentra un pequeño templete que alberga la imagen de San Antonio de Padua, patrón del pueblo y en el que los lugareños tienen por costumbre santiguarse cada vez que pasan por el lugar. Suelen hacerle promesas y dan limosnas.Anterior a esta, había otra pequeña Ermita cuya única fuente de luz era la de las velas, que una persona se encargaba de mantener siempre encendidas. Cuentan los vecinos, que cuando no había luz eléctrica en el pueblo, este era el punto de referencia para los lugareños que llegaban al pueblo al anochecer o en condiciones climáticas adversas. 42.jpg

    • El Centro Vitivinícola

Es un Centro de Interpretación, creado en 2006, por el Ayuntamiento. En principio iba a ser un museo donde se vería como se elaboraba el vino, contaría con una prensa para ello. Pero ahora es un centro donde se está realizando el taller de empleo "El Mirador del Fin del Mundo", que está haciendo un curso sobre la vid, que parras plantar, como hacerlo, y de ahí hasta su recolección y elaboración del vino, con la mejor maquinaria según el tipo de vino que se desea. En el ya han realizado el taller de empleo unas jornadas de puertas abiertas, en que se ha utilizado para una exposición, detallada del trabajo que llevan a cabo el taller de empleo. Es muy amplio, tiene una situación donde se tienen unas vistas preciosas del pueblo.

Cruz Del Tio Serafín
    • La Cruz del Tío Serafín

Antiguamente existía la creencia de que todas las entradas de los pueblos debía haber una cruz para protegerlo. Según nos cuentan los vecinos “El Tío Serafín”, decía que tenía que poner una cruz en el “Camino Narváez”, ya que en la entrada principal estaba “La Cruz de los Caídos en la Guerra”, y en el camino de la “Cañada de Carboneras”, la acequia de la cruz. En 1959 “El Tío Serafín” grabó en una placa las iniciales de: “Sagrado Corazón De Jesús” y la puso en un montículo de piedra coronada con una cruz de hierro.Actualmente la estructura de piedras ha desaparecido y en su lugar hay un pedestal “blanqueado con cal”, donde hacen su parada las procesiones patronales.


    • La plaza

Actualmente con el nombre de Juan Carlos I, es conocida por la gente del pueblo como el "Medio Cortijo", al considerarse Polícar una cortijada y por ser esta el centro donde van a desembocar las callejuelas estrechas y pendientes, herencia de nuestro antepasado árabe.

La Cruz De Los Caidos
    • La Cruz de los Caidos

Está situada a las afueras del casco urbano, junto a un pequeño parque. Desde aquí podemos contemplar la gran llanura de tierras arcillosas y rojizas cultivadas de cereales y viñedos teniendo como telón de fondo la Cara Norte de Sierra Nevada. De la que resalta uno de los picos más altos, con más de 3000m: El Picón de Jerez. También podemos divisar en la lejanía la localidad vecina de Lugros.


    • Las eras

En este punto se nos ofrece una vista panorámica del pueblo, donde podemos observar la estructura del mismo, donde resalta la teja árabe y el blanco de sus fachadas, típicas de pueblo andaluz.

La Fuente
    • La fuente

Situada en el interior del casco, nos permite recorrer sus callejuelas estrechas para llegar a este punto, donde nos sentiremos impregnados de las costumbres de los lugareños que se reúnen aquí para tomar el sol en los crudos inviernos y el “fresco” en verano. En este momento el pueblo dispone de una fuente solamente que está en la puerta de la iglesia pero antiguamente había una fuente donde nacía el agua que estaba al lado del río Alhama y se llamaba la fuente de el Tío Carreño . Allí se iba a por agua para la matanza y se lavaban la tripas del cerdo. Polícar contaba con un nacimiento que le llamaban las Entezuelas, allí llevaban los mulos a beber agua cuando estaban trillando, y en verano íbamos a bañarnos. Otra fuente estaba en la caña Vertijana que también iban a darle agua a los mulos y las mujeres iban a lavar. También había una acequia que hacía de lavadero, donde iban todas las mujeres ha lavar, tendían la ropa al sol con jabón en la hierba,y la tenían un rato, para que quedara mejor, después la aclaraban y la tendían en unos pinchos y junqueras que había allí para que se secara.

BIBLIOGRAFÍA

Guía Turística "Valle del río Alhama"

Gastronomía

Ver artículo sobre la gastronomía de Polícar


Fiestas

Ver artículo sobre la fiestas de Polícar


Procesión

Sociedad

Ver datos estadísticos de la sociedad de Polícar

Centros educativos

C.P.R.A Sierra Blanca para enseñanza de Primaria, que se construyo en 1958, luego se agrupo con el Coleguio de Beas de Guadix en el año 1991. Hoy cuenta con 6 alumnos.

Escuela de Adultos que empezo el año 1995 hoy cuenta con cerca de la veintena de alumnas, y es que cooperan con todas las actividades que se proponen en el pueblo.

Centro Guadalinfo.

Centros de Salud

Consultorio.

Deporte

En Polícar tenemos una pista donde podemos practicar variedad de deportes como futbol sala, balonmano, tenis que los niños disfrutan del deporte y con el deporte. EL sábado de tres y media a seis y media viene un monitor deportivo con el que van las chicas del pueblo a jugar al futbol, con La peza Y Fonelas, juegan contra Benalúa, Huertezuelas, Calahorra, y Machal , y hacen campeonatos, de esos, los dos que ganen van a competir a Armilla. Los chicos juegan al futbol, boleibol y tenis, el viernes de cuatro y media a siete Y media. Y los pequeños entrenan los martes a todos los deportes, y los jueves van a pueblos diferentes ha hacer competiciones. Luego tenemos un gimnasio que es una maravilla, lo hemos estrenado estas Navidades, vamos todos, y los mayores más, utilizamos todas las máquinas siguiendo un turno. Nos ponemos con una marcha. También tenemos una pista de petanca, esa también nos da la vida, la utilizamos lo mayores mas que nada,desde primavera hasta el invierno. Todas las tardes está ocupada, hacemos nuestros grupos, y aparte de mover el esqueleto nos lo pasamos muy bien, y nos ayuda a mantenernos en forma.
Chic@s jugando en el campo de futbol.


EMPRESAS

Bodegas Vertijana La bodega se fundó en 2004, sus propietarios son Amparo Martos Izquierdo y Torcuato García Contreras. Es una bodega muy joven, aunque con una larga trayectoríaVitivinicola, ya que sus padre, abuelos y antepasados ya trabajaban este sector. Esta bodega ha apostado por las variedades de mayor calidad y por vinos de guarda. Tienen de extensión 6 Ha de viñedo ecologico certificado el CAAE. Se trabaja con variedad de Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Syrah y Merlot. Producen unas 10.000 botellas, con denominacion Vinos del Norte de Granada. Se puede visitar la Bodega. Telfnode atención: 605.07.44.59


Galería de imágenes

Polícar unos años antes

En las siguientes fotos podemos ver como se hacia la vida antes, se iba a por agua a la acequia de La cruz, que se traía con cantaros en los burros, en el carro. Allí era donde se iba a lavar la ropa como podemos apreciar en la foto. Donde las mozas se juntaban y dejaban los trapos como los chorros del oro. Se trillaba los cereales en las eras, un mulo tiraba del trillo donde iba montado alguien para hacer empuje.



Referencia

Entradas relacionadas

Mapa de municipios de Granada


Enlaces externos

Principales editores del artículo

Hay 7 otros contribuyentes a esta página.

Valora este artículo

3.3/5 (9 votos)