Historia de la caña de azúcar
== LA CAÑA DE AZÚCAR ==
Contenido
- 1 1. LA SIEMBRA DE LA CAÑA DE AZÚCAR
- 2 1.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA SIEMBRA
- 3 1.2 SURCADO DEL TERRENO
- 4 1.3 PREPARACIÓN PREVIA DE LA CAÑA PARA SU SIEMBRA
- 5 1.4 LA SIEMBRA
- 6 1.5 ESTERCOLADO DE LA CAÑA VIEJA
- 7 1.6 EL SURCADO DEFINITIVO PARA EL RIEGO
- 8 1.7 ATAJADO PARA EL RIEGO
- 9 1.8 LOS RIEGOS
- 10 1.9 FERTILIZANTES
- 11 1.10 ATADO DE LAS CAÑAS
- 12 1.11 PARTES DE LA CAÑA
- 13 2 LA CAÑA DE AZÚCAR
- 14 2.1 BREVE HISTORIA: SUS ORÍGENES Y EXPANSIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO
- 15 2.1.1 DATOS HISTÓRICOS SOBRE LA CAÑA Y AZÚCAR
- 16 2.2 EXTENSIÓN DEL CULTIVO
- 17 2.2.1 DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR
- 18 2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR
- 19 2.4 TIPOS DE DE CAÑA DE AZÚCAR
- 20 TEXTO DE TITULAR
- 21 ENTRADAS RELACIONADA
1. LA SIEMBRA DE LA CAÑA DE AZÚCAR
1.1 PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA LA SIEMBRA
Era frecuente en la vega de Motril realizar un estercolado previo, esparciendo “a manta”, sobre el terreno, el estiércol natural, procedente de excrementos de animales mezclados con brozas, paja...etc. Esta materia orgánica en descomposición daba a la tierra diferentes nutrientes necesarios para el cultivo. Seguidamente se araba, con yuntas de mulos o de bueyes, removiendo bien la tierra hasta una profundidad aproximada de 40 cm., y homogeneizándola, lo que en expresión popular se decía “resfriar” la tierra; al mismo tiempo que se enterraba perfectamente el abono mencionado.
Después se daban las pasadas necesarias, en forma cruzada, con la “agrá” de grandes cuchillas, arrastrada por la yunta, para desmenuzar los terrones o apelmazamientos de tierra que se formaban por el arado del terreno.
Este se allanaba pasando varias veces, sobre el mismo, la “agrá”con las cuchillas hacia arriba y sobre las que se colocaban sacos de tierra, o tierra apisonada en gran cantidad, o grandes piedras para conseguir más peso sobre aquella, y una mayor presión ejercida sobre el terreno, facilitando el proceso de allanado.
1.2 SURCADO DEL TERRENO
Este se realizaba con el “arado de abrir”, de dos hojas que, tirado por la yunta, abría los surcos a una profundidad de 25 a 30 cms, unos 20 cms de ancho y distantes entre sí, un metro y medio aproximadamente. En estos surcos se realizará el sembrado de la caña
1.3 PREPARACIÓN PREVIA DE LA CAÑA PARA SU SIEMBRA
Las cañas se disponían en acequias o balates, para que absorbieran del agua circulante o estancada, se hincharan en lo posible y , de este modo, se facilitara el brote de sus yemas, incluso antes de su siembra. Para sembrarlas se cortaban en trozos, de unos 60 a 80 cm de longitud, que contenían de 6 a 8 nudos, de los que brotan sendas yemas y que darán lugar a las nuevas cañas. En general, en la siembra normal, se dispondrán de 8 a 10 yemas por metro lineal de surco.
1.4 LA SIEMBRA
La siembra, en los surcos, se hacía disponiendo los trozos de caña citados, de las formas siguientes, dependiendo de la fertilidad del terreno y de la decisión del labrador:
- “A dos” - “A dos y media” - “ A dos calzadas” (calzás) -“ A tres” (excepcionalmente y en ciertas condiciones.)
Seguidamente se tapaba la caña en sus surcos con unos 8 cm de tierra (4 dedos), para evitar su deshidratación. Se esperaba, aproximadamente un mes, hasta que las cañas nacieran en tales condiciones. En caso de falta de humedad de la tierra se procedía a regar, “al salir”, pasando el agua por los surcos sembrados hasta que saliera por el otro extremo con el fin de dar humedad o jugo a la tierra.
La época óptima de la siembra era durante los meses de marzo y hasta primeros de abril, al darse, en la caña, las mejores condiciones de brote.
1.5 ESTERCOLADO DE LA CAÑA VIEJA
Entre las filas de socas del sembrado se araba la tierra y, próximo a las mismas, se abrían surcos con el arado, se le echaba estiércol y se enterraba éste con la azada, allanando al mismo tiempo la tierra. Con ello se lograba las mejores condiciones para favorecer el crecimiento óptimo de las cañas.
Se dejaba así transcurrir cierto tiempo, aproximadamente un mes, hasta que las cañas alcanzaran el medio metro, manteniéndolas enyerbadas durante este período. El enyerbado se hacía tanto con caña vieja como con caña nueva.
1.6 EL SURCADO DEFINITIVO PARA EL RIEGO
Con el “arado de abrir”, de dos hojas, se procedía a efectuar otro surcado más grande y definitivo para facilitar el posterior abrigo y caballoneo de las cañas con la azada.
1.7 ATAJADO PARA EL RIEGO
Con la azada, los labradores realizaban y perfeccionaban los “caballones madre” y los “caballones de camadas” para distribución del agua, en el riego de las cañas, lo más uniforme posible.
Se atajaban en “alparatas de a dos”, y en “safes” en terrenos con pendiente o “laderos”, para conseguir que el riego fuese lento, reposado y lo más penetrante y profundo posible en la tierra, teniendo en cuenta que se regaba por “tandas”. Así eran llamados los espacios de tiempo para el riego,con frecuencia de hasta de 30 o 40 días y duración entre 8 a 12 horas.Estas cifras variaban en función del agua disponible, según las condiciones meteorológicas, más o menos favorables (lluvia, nevadas, etc.)
Se colocaban brozas de caña, bajo formas de “albardillos” entre los “caballones madre” y de “zorrillos” entre los de “camada”, para distribuir, lo mejor posible, el agua durante el riego de las cañas y evitar arrastres de tierra innecesarios.
Un caballón madre podía regar normalmente unos seis surcos.
1.8 LOS RIEGOS
Seguidamente se procedía a dar el primer riego a las cañas, en profundidad. A continuación se labraba la tierra con almocafre, para quitar las hierbas y eliminar la costra que se formaba en los surcos, tras el riego. Estas labores, riego y labrado, se repetían cada vez que se regaban las cañas en sus correspondientes “tandas”.
1.9 FERTILIZANTES
En los primeros riegos, y justo antes de los mismos, se les echaba, en los surcos, a las cañas en general, nuevas o viejas, abonos a base de sales amónicas, para fertilizar más la tierra y favorecer, desde el principio, el crecimiento óptimo de la caña; tales como sulfato amónico o nitrato amónico. Después se aplicaban otros fertilizantes entre los meses de agosto,septiembre y octubre. En general se administraban del modo siguiente:
- Los fosfóricos se echaban en el fondo del surco, si era necesario, para suplir las carencias del terreno y favorecer el desarrollo radicular de la siembra. - Los nitrogenados, de mes y medio a dos meses de la siembra. - Los potásicos, sobre los tres, cuatro o cinco meses posteriores.
Todos estos fertilizantes procuraban, con sus nutrientes,favorecer un excelente crecimiento y alimentación de la caña de azúcar. A la caña nueva y vieja, poco crecidas, se las sulfataba, con productos químicos adecuados, para evitar el gusano perforador que ocasionaba la podredumbre de la misma.
1.10 ATADO DE LAS CAÑAS
Para evitar que las cañas, ya crecidas, fuesen abatidas por los fuertes vientos en la zona y conseguir regarlas con normalidad, se ataban entre sí, formando haces en los caballones madre.
1.11 PARTES DE LA CAÑA
Detalle de la caña
La caña de azúcar tiene tres partes bien diferenciadas:
a) El sistema radicular, o conjunto de raices, que posee un gran rizoma, o tallo horizontal y subterráneo, destinado a absorber del suelo los nutrientes necesarios para el crecimiento de la caña.
b) El tallo, que puede llegar a medir hasta 4 o 5 metros de alto, según variedades y zonas de cultivo, y de 2 a 6 cms. de grueso. En la vega de Motril, la altura más común era de 2 a 3 metros.
En el tallo se almacena el jugo, muy rico en sacarosa. Éste se divide en 10, 12 o 13 “canutos”, de diferentes longitudes, o segmentos acotados por sendos nudos, de donde brotan las yemas y las hojas.
De las yemas, y con la siembra, nacerán las nuevas cañas. Las hojas son lisas, dentadas y cortantes; tienen una longitud de 1 a 2 metros y su ancho es de unos 5 cms. aproximadamente. Las hojas son las responsables de realizar la fotosíntesis. Ésta consiste en un proceso metabólico y específico de las plantas,por el cual se captan fotones de la luz solar por las moléculas de clorofila de las hojas, que se activan.
La energía de dichos fotones se aporta a la reacción química entre el dióxido de carbono, tomado del aire durante el día, y el agua absorbida de la tierra; formándose, en consecuencia, hidratos de carbono y oxígeno que se desprende a la atmósfera. Los hidratos de carbono, junto con los minerales y materias orgánicas, presentes en la tierra, son necesarios para la alimentación y crecimiento de la planta. Los hidratos de carbono se trasformarán posteriormenteen sacarosa.
Citando el BABOR/IBARZ-(Química General Moderna)
“En un experimento sobre fotosíntesis, con luz amarilla del sodio, de 5890 angström de longitud de onda, se encontró que se precisaban 8 fotones por cada molécula de dióxido de carbono que se reduce a hidrato de carbono según el proceso siguiente”:
- Clorofila +8 fotones (hv) = Clofila* (molécula excitada)
- Clorofila* +CO2 + H2O = 1/n (CH2O)n + O2 + Clorofila. (hidrato de carbono) En consecuencia, tenemos que:
6CO2 + 12H2O + energía fotónica de luz = C6H12O6 +6O2 +6H2O (dióxido (agua) (glucosa) (oxígeno) de carbono)
Formándose glucosa y, mediante otras reacciones químicas, sacarosa; cuya fórmula es C12H22O11
Nota 1ª. A partir de la glucosa se produce, por otras reacciones químicas, sacarosa, almidón, celulosa, lignina o madera y otros compuestos que son la base de alimentación de las plantas y herbívoros.
Nota 2ª. El tallo tiene una riqueza en sacarosa del 12 al 14%, destinada al azúcar. Además, de la caña se consiguen unos 40 Kg/tm. de melaza, destinada a la fabricación del ron, y aproximadamente 150 Kg/tm. de bagazo, empleado en la fabricación de papel y cartón.
c) La panocha o “cabo”
Ésta tiene una longitud aproximada de 30 a 50 cms. Situado al extremo de la caña, presenta la floración durante el primer año de cultivo. En la recolección de la caña, el cabo, picado, se utilizaba como alimento de los animales: Cabras y ovejas, conejos, cerdos, asnos, mulos, etc, debido a sus hojas tiernas y alguna sacarosa contenida en el mismo.
2 LA CAÑA DE AZÚCAR
2.1 BREVE HISTORIA: SUS ORÍGENES Y EXPANSIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO
La Caña es originaria de Nueva Guinea, en Indonesia, Oceanía, al norte de Australia, desde donde se extendió por el Sureste de Asia, especialmente por la India. Desde aquí y siguiendo el rumbo de movimientos migratorios, invasiones y el comercio, la caña llegó a diferentes zonas de África y de Europa, implantándose en países tropicales y subtropicales. Con la expansión árabe y a través del Mediterráneo, la caña llegó a la Península Ibérica. A consecuencia de la invasión de ésta por el general Tarik, tras la batalla del Guadalete y derrota del Rey Visigodo Don Rodrigo en el año 711,la caña llega sobre el 755 y se implanta su cultivo en los Reinos de Valencia y Granada durante el S. IX, especialmente en las costas Andaluzas de Málaga, Granada y Almería. Dónde más prosperó diho cultivo, logrando el máximo rendimiento, fue en las vegas de Motril y Salobreña, debido a la calidad del terreno y mejores condiciones ambientales, por el clima tropical, más benigno y con menor número de heladas, que en las vegas de Málaga y Adra.
Desde estas zonas costeras se llevó la caña a las Islas Canarias y, a partir del Descubrimiento de América, se exportó al Nuevo Mundo en el segundo viaje de Cristóbal Colón en 1493, llegando a Santo Domingo (La Española); pasando después a Cuba, y a otros países Iberoamericanos, como México, Ecuador, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y sobre el año 1741 se introdujo en E.E. U.U. (Luisiana ), siendo el “más grande regalo del Viejo al Nuevo Mundo, la caña de azúcar”, según cita de un autor..Es partir del S.XVI cuando se extiende considerablemente su cultivo, llegando a ser la segunda mercancía más importante, después de la producción de metales preciosos, concretamente de la plata, la que contribuye al desarrollo de la Nueva España.
Entre 1521 y 1524 Hernán Cortés conquista el actual estado mejicano de San Luís de Potosí y al final del siglo XVI se implanta aquí la caña de azúcar. Actualmente Brasil es el mayor productor de azúcar a nivel mundial, seguido de India, China, Pakistán, Méjico, Thailandia, Colombia y Cuba entre otros.
En la vega de Motril y Salobreña se cultivó la caña de azúcar hasta el años 2006.En este año se cierra la última azucarera en La Caleta, (Salobreña); fábrica denominada “Azucarera del Guadalfeo Nuestra Sra. del Rosario”, finalizando así, en la comarca, esta conomía agrari, tras doce siglos de plantaciones, cultivo y obtención de azúcar de caña. En los pueblos y ciudades de la zona, quedó patente la importancia de su Patrimonio Industrial; de tal modo, que Motril reclama, actualmente, convertirse en “Ciudad Patrimonial y Monumental del Azúcar”.
2.1.1 DATOS HISTÓRICOS SOBRE LA CAÑA Y AZÚCAR
En un Documento árabe sobre “EL ADUANA DEL AÇÚCAR EN MOTRIL”, traducido por quien fue catedrático de la Universidad de Granada, D. Amador Díaz García, se nos dice que:
- “En el legajo número 48 de la Sección de Diversos, Concejos y Ciudades, del Archivo Histórico Nacional, figura un folio escrito en árabe en su recto y su verso, que contiene por un lado un pliego particional de la herencia del caballero Abûl- Rabî Sulaymân ibn Alî al- Tiyâni (año 1486). Al dorso del mismo folio aparece el acta de entrega de una cantidad (1487) y la diligencia de homologación del documento anterior” (año 1493). “En el ángulo inferior derecho del verso hay una frase escrita en letra procesal, de la misma época o poco posterior, que dice: “carta del medio sesmo del aduana del açúcar”alusiva a parte del contenido del documento”. Más adelante, y en dicho documento, a raiz de la partición de la herencia, al óbito del caballero árabe mencionado Abûl- Rabî Sulaymân, D. Amador Díaz comenta que: “Es éste el primer documento árabe conocido hasta ahora en que se hace mención expresa de un trapiche o ingenio de azúcar en la costa granadina y concretamente en Motril, con unas palabras que no admiten ninguna duda”, según traducción literal realizada, “la oficina de beneficio dispuesta para la molienda de la caña de azúcar en Motril -Dios la guarde-“ Esto se corresponde con la nota marginal, anteriormente citada, que aparece en el reverso del documento, con escritura procesal castellana:”carta del medio sesmo del aduana del açúcar”.
Por otra parte, en la Revista de La Costa, nº 44. Abril 2011 se publica un artículo del historiador D.Manuel Domínguez García sobre los “Mercaderes Genoveses en Motril en la Edad Moderna”. En el mismo, se nos presentan las familias que se establecen en Motril, a partir de los comienzos del s. XIV y hasta el último tercio del XVIII, atraidos por la actividad industrial, comercial y financiera derivadas de productos, tales como la seda, el azúcar, las pasas y el aceite.
De dicho artículo, destacaremos algunos párrafos que versan sobre estas personas y su modus operandi:
- Los mercaderes genoveses se establecen en el Reino de Granada a principios del s.XIV “comerciando con los musulmanes granadinos y desarrollando una amplísima red comercial.” -Conquistada Granada, por los Reyes Católicos, siguieron manteniendo el “comercio de la seda motrileña, el vino y el azúcar y la actividad portuaria de Motril, Salobreña y Almuñecar” y “formaron parte de la oligarquía granadina y su riqueza y poder fueron admirados y envidiados.”
- Con la expulsión de los moriscos, estos comerciantes, en su mayoría genoveses, “hacen su aparición con una gran fuerza en Motril”, debido al incremento del cultivo de la caña y producción de azúcar, (desde finales del s.XVI y durante el s.XVII); invirtiendo sus ganancias en la construcción y explotación de los ingenios azucareros, así como en el comercio del azúcar, a través del puerto motrileño, y obteniendo, por tanto, grandes beneficios.
- Los primeros genoveses afincados en Motril, en la segunda mitad del s. XVI, que “actúan como comerciantes, banqueros e incluso azucareros en Almuñecar, son los Spínola, Grimaldo, Centurione y Juan Bautista Preve.”
- En 1570 el genovés “Andrea de Imbrea compra 209 marjales de las tierras de moriscos subastadas por la Corona y construye un ingenio azucarero en Motril,” que “después vendería a un milanés llamado Vicencio Gruço de Gabaricio.” Seguirán luego, en Motril, los ingenios de Francisco Ossago y Alejandro Chavarino, “cuya fábrica arrendó en diversas ocasiones a su compatriota, el también genovés Lucas Palma.”
Al final del s. XV figuran como “propietarios o arrendadores de fábricas de azúcar los genoveses Domingo Nasso, César Caetano y Adriano Lergo.”
El s. XVII es el de la “gran expansión del cultivo cañero y de la producción azucarera.” En Motril, serán los principales impulsores, de tal desarrollo, los comerciantes genoveses. ”Familias como los Nasso, Ferrari, Taliacame, Franquis y Monsa las tenemos como arrendadores y propietarios de ingenios en las primeras décadas de esta centuria.” A éstos les siguen: “Rolando Levanto, Oliver y Veroso, Marco Antonio Lomelini, Simón Shiafino, Luis Amaro, Peri Juan Cibo y Antonio Miota.”
Durante el s. XVIII, y “ hasta que la crisis del azúcar en el último tercio de este siglo, da al traste con tan lucrativo negocio”, aún se incorporarán a la actividad económica motrileña otros genoveses, como: Los Luminati, que “se dedicaron al negocio azucarero.” Antonio Travesi, “ que construye uno de los últimos trapiches a mediados de siglo” El padre Monsu, “que posee un casa de refinado de azúcar” y Antonio Sancardo, que “será uno de los últimos dueños de los antiguos ingenios de Motril”
Son, pues, estos comerciantes genoveses quienes controlan por mucho tiempo el cultivo de la caña, junto a la fabricación del azúcar y su comercialización a través del puerto motrileño. En Motril, aún se “recuerdan nombres de aquellos mercaderes y hombres de negocios italianos”como son : “Placeta de Chafino, Casa de la Palma, Arco de Oliver, Calle Monsu, Calle de la Milanesa”, etc. Actualmente el cultivo de la caña de azúcar está extendido por casi la totalidad de los continentes, como Asia, América, Oceanía y Äfrica; siendo 121 los paises productores.De ellos, 15 son los más importantes, que concentran el 87,1% de la producción mundial, con una superficie cultivada, el 86%.
2.2 EXTENSIÓN DEL CULTIVO
Actualmente el cultivo de la caña de azúcar está extendido por casi la totalidad de los continentes, como Asia, América, Oceanía y Äfrica; siendo 121 los paises productores.De ellos, 15 son los más importantes, que concentran el 87,1% de la producción mundial, con una superficie cultivada, el 86%.
2.2.1 DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR
La caña de azúcar ocupa un área de 20.42 millones de hectáreas en todo el mundo, con una producción total de 1333 millones de toneladas métricas (FAO, 2003). El área cultivada con caña de azúcar y la productividad difieren considerablemente de un país a otro (Tabla 1). Brasil tiene la mayor área (5.343 millones de ha), mientras que Australia tiene la mayor productividad promedio (85.1 ton/ha). De los 121 países productores de caña de azúcar, 15 países (Brasil, India, China, Tailandia, Pakistán, Méjico, Cuba, Colombia, Australia, USA, Filipinas, Sudáfrica, Argentina, Myanmar, Bangladesh) concentran el 86.0% del área y el 87.1% de la producción mundial (Tabla 1). Del total de producción de azúcar blanca cristalizada, aproximadamente el 70% proviene de la caña de azúcar y un 30% viene de la remolacha azucarera.
Producción mundial de azúcar ( Datos de Wikipedia )
El 70 % del azúcar del mundo se produce a partir de la caña de azúcar y el restante 30 % de la remolacha. Los principales productores de azúcar son:3 Brasil (386 millones de toneladas). India (289). China (92). Tailandia (64). Pakistán (52). México (45). Colombia (37). Australia 36 Estados Unidos (31). Filipinas (26). Indonesia (26). Cuba (23). Sudáfrica (21). Argentina (19).
Tabla 1. La Caña de Azúcar en el Mundo: Área, Producción y Productividad
Country Area (million ha) Production (million tons) Productivity (Tons/ha)
Brazil 5.343 386.2 72.3
India 4.608 289.6 62.8
China 1.328 92.3 65.5
Thailand 0.970 64.4 66.4
Pakistan 1.086 52.0 47.9
Mexico 0.639 45.1 70.6
Colombia 0.435 36.6 84.1
Australia 0.423 36.0 85.1
USA 0,404 31.3 77.5
Philippines 0.385 25.8 67.1
Indonesia 0.350 25.6 73.1
Cuba 0,654 22.9 35.0
South Africa 0.325 20.6 63.4
Argentina 0.295 19.2 65.2
Myanmar 0.165 7.5 45.4
Bangladesh 0.166 6.8 41.2
WORLD 20.42 1333.2 65.2
Artículo completo en Wikipedia: [1]
2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Según el Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española, vigésima segunda edición 2001, la caña de azúcar es “Planta gramínea, originaria de la India, con el tallo leñoso, de unos dos metros de altura, hojas largas, lampiñas, y flores purpúreas en panoja piramidal, cuyo tallo está lleno de un tejido esponjoso y dulce, del que se extrae azúcar”.
El nombre científico de la especie de la caña de azúcar es “saccharum officinarum” Pertenece al género “Saccharum” y a la familia “graminae” Es una planta herbácea y su flor purpúrea se presenta en espigas. Está emparentada con el sorgo y el maíz. La cosecha se realiza cada año y la plantación permanece productiva,con un aceptable rendimiento, hasta 5, 6,7 e incluso 9 años.
2.4 TIPOS DE DE CAÑA DE AZÚCAR
En http://granadapedia.wikanda.es/w/skins/common/images/button_nowiki.pnglas vegas citadas, eran vulgarmente conocidos los siguientes tipos: “Armil” o “caña del 25”, “Raspacielos” o “hueca”, “Cristalina”, “Haba”, “Hawai”
TEXTO DE TITULAR
ENTRADAS RELACIONADA
- Índice de capítulos de [[Caña de azúcar