Historia de Huétor Vega
Los primeros habitantes megalíticos pertenecientes a la edad de cobre se establecieron en esta localidad aproximadamente en el 2.700 a.C. atraídos por las posiblilidades agrícolas, ganaderas y metalúrgicas del terreno. Los restos más antiguos encontrados pertenecen a la edad de los metales (al periodo del cobre), destaca un ídolo oculado de piedra y fragmentos de cerámicas y piezas de sílex aparecidas en el paraje de los Colorados en 1969 (se encuentran en el Museo Arqueológico de Granada). Aparecieron restos de una necrópolis argárica, compuesta de una docena de cistas, en el Barrio de Caicena, cerca del Barranco de Dońa Juana. Las tumbas estaban dotadas de numerosos ajuares de cerámica y metálicos.
En 1901 aparecieron restos romanos en una Villa de esta localidad, entre ellos una de las esculturas más singulares descubiertas en Espańa: una estatua femenina perteneciente al Siglo II o III (Carpo o Démeter), se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional-Madrid.
Los árabes poblaron la vega granadina de numerosas alquerías como Huétor Vega, que en época musulmana se llamó "Hins-Watha". Se establecieron aquí durante más de 700 ańos y crearon una red de acequias que aún perviven.
Escudo Huétor Vega fué célebre hacia el ańo 790 de nuestra era, entre otras cosas, por haber nacido aquí Abd al-Malik Ibn Habid: este hueteńo universal, famoso polígrafo cultivó todas las ramas de la enciclopedia Musulmana: gramática, retórica, lexicografía y medicina, entre otras. Mereció el título de "el hombre más sabio de Espańa de su tiempo". Murió en Córdoba en 854.
El 1 de Noviembre de 1570 los últimos moriscos de Güetor-Caxar, que así se denomina la villa por aquel entonces, son reunidos en la Iglesia y conducidos fuera del Reino. A partir de este momento todo quedó prácticamente despoblado. Para solucionar este problema, Felipe II manda repoblar estos lugares con gentes venidas de Andalucía, Castilla, Aragón y levante. De esta época datan los primeros documentos escritos de nuestro pueblo, los Libros de Apeos (Real Chancillería Granada), escritos en 1572.
A principios del siglo XX, la revolución industrial y la línea del tranvía mejoraron la vida de los hueteńos y durante los últimos cuarenta ańos ha crecido enormemente en población y servicios.
Volver a Huétor Vega
Principales editores del artículo
- Wikanda (Discusión |contribuciones) [3]
- Rafa (Discusión |contribuciones) [1]
- David (Discusión |contribuciones) [1]