Costumbres de Albuñán

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar
Wikandificar.png Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato adecuado a las convenciones de estilo de Wikanda.

Por favor, edítalo para cumplir con ellas. No elimines este aviso hasta que lo hayas hecho. ¡Mil gracias por tus aportaciones!


La población de Albuñán vivió durante siglos de el fruto de sus tierras. El auge de las minas durante finales del siglo diecinueve y el siglo veinte dieron un respiro a la población de toda zona del marquesado, pero como todo lo que se considero bueno tuvo un fin y la población vivió sus años mas delicados durante la posguerra civil que como en todas partes hizo estragos y agudizo el ingenio de los que la vivieron, ese afán de supervivencia hizo que las gentes volvieran al origen de la economía: el trueque, luego la emigración hacia zonas de España desde los años 1940 hasta el 1970 aprox. donde el auge industrial era enorme o al extranjero ,países como Francia ,Alemania y otros se convirtieron en las nuevas residencias de nuestros pobladores , que con el paso del tiempo regresaron a sus orígenes, pues nunca abandonaron la idea del regreso al sitio que los vio en sus primeros años de vida. Así en los últimos años a medida que por razones de edad laboral han ido jubilándose los albuñaneros-as en poblaciones de España y del extranjero han regresado y se ha incrementado la población de Albuñán ,con estas personas que un día nacieron aquí. En la actualidad hay empadronados cuatrocientas cinco personas. Algunos de ellos tienen su segunda residencia en la ciudad de Granada, otros tienen sus estudios allí ,otros trabajan en poblaciones de Almería, Granada u otras, con lo que la población en un día de invierno si no es festivo no supera las ciento cincuenta personas, en cambio los días festivos y en periodos vacacionales la población aumenta hasta unos dos mil residentes aproximadamente. En la época estival se celebran las fiestas de verano donde se congregan ante las actividades programadas gran multitud de personas que quieren a este pueblo, pues son descendientes de oriundos del pueblo, así como de foráneos que se sienten de este pueblo aunque solo se les vincule el cariño que sienten por la población ,llevando el nombre de Albuñán allí a donde van. La salida del patrón del pueblo San Francisco de Asís junto con la Virgen del Rosario a las calles del pueblo hace ver a un pueblo amante de sus tradiciones, aunque si salen en verano a las calles es para que, los que por razones de residencia no pueden estar en Octubre en este pueblo y disfruten de su patrón. Eso y las nuevas tendencias a realizar muestras gastronómicas en esas fechas donde podemos saborear los platos tradicionales de este pueblo junto con platos de diferentes orígenes ,así junto las celebres gachas de harina de maíz y pimiento ,migas , guisados de conejo, chotillo , tallarines, tarvinas ,sustento, puchero o encebollado se unen a platos de otros orígenes. ALGUNAS DE ESAS RECETAS:

Las gachas:
se realizaban en una cazuela poniendo agua a hervir ,se iba poniendo la harina de maíz y removiéndolo , cuando la masa no estaba ni blanda ni dura se apartaba a los lados haciendo un hoyo en el centro entonces se añadía mas agua que previamente se le había añadido pimiento colorado machacado y aceite ,entonces se iba comiendo una cucharada de caldo y otra de masa y se acompañaba de arenques o boquerones crudos y guindillas.

Las tarvinas:

se freían unos coscorrones de pan y se apartaban, donde se había frito el pan se añadía agua y antes de hervir se le añadía la harina de trigo y se removía con el tambiro tambiro hasta que hacia fo ,fo y se le añadía azúcar y se removía y se le ponían los coscorrones fritos de pan y ya estaban listas para comerlas.

Las migas: Se corta el pan duro en pequeños trozos se le añade un poco de agua ,se reserva para después en una sartén se añadía aceite y se freía los ajos , pimientos verdes, tocino ,si era época de matanza se le añadía chorizo, se apartaba todo eso y se ponía el pan troceado y se iba removiendo hasta que el pan quedase suelto se ponía lo apartado y a comer. También se podían hacer directamente con harina, en vez de pan. Guisado de conejo: Se fríe el conejo con añora, sal y hoja de laurel ,ajos partidos y vino blanco cuando esta dorado se le añade ,tomate, pimientos verdes y cuando esta hecho se le ponen pimientos asados y picante al gusto. Puchero: Se ponen en remojo el día anterior unos garbanzos ,se pone el puchero agua y cuando hierve se ponen los garbanzos ,se pone tocino rancio con un hueso añejo, una papa o dos ,hojas de remolacha o nabo y se esperaba a que estuviera todo cocido. Chotillo: Se pone a freír con ajos sin pelar ,añora, hojas de laurel y vino blanco se deja hasta que se pone dorado ,se machaca en un mortero unos ajos un poco de vinagre, se le añade al estar hecha la carne. Sal al gusto. Sustento: Se ponen unas papas cortadas como para estofado, junto con pimientos, cebolla, tomate, se le podían poner todo tipo de verduras, cuando estaban casi a punto de terminar de cocerse , se le iba añadiendo sin dejar de mover harina de maíz hasta que empezaba a cuajarse. Se retiraba una vez que se había cocido la harina de maiz. Tallarines  : Se ponen a cocer unas papas cortadas con cebolla, mientras se cuece se prepara una masa de harina que se va extendiendo formando como cuadrados grandes, cuando están a punto de cocerse las papas se le añaden esas tortas de masa hasta que se termina de cocer las papas previamente se ha reservado algunas de esas tortas o cuadrados de pasta que se añaden al final del guiso, las anteriores que se habían echado se han ido deshaciendo al mover las papas quedando un plato exquisito que se puede degustar por ejemplo en la fiesta de gastronomía del marquesado donde se realizo este plato y otros de este pueblo. Los bolones: Se necesitan unas castañas asadas y peladas que se meten en un puchero con agua para cocerse junto a canela, azúcar y un trozo de cáscara de naranja, se va moviendo hasta que estén las castañas cocidas.

Aparte de esa muestra se realiza lo mismo que en Octubre una comida (o comidas) donde toda persona que lo desee puede degustarla .Se realizan bailes con orquestas que amenizan las veladas y animan a las gentes para pasar un rato agradable. Eso trasladado a nuestro pasado mas reciente se traduce en que las fiestas de carácter religioso eran mas numerosas que en nuestros días y que en esos días la población lo celebraba y esperaba con ilusión ,así también se celebraba la fiesta de los quintos que solía durar varias jornadas. Lo que recuerdan nuestros mayores era la música de la acordeón que junto los quintos iban casa por casa parándose en las casas donde se encontraba alguna moza en edad casadera que le gustaba a alguno de los quintos y se paraban hasta que conseguían que la moza saliera y bailara ,también se les cantaba serenatas a las mozas por las noches, son recordados los bailes que se celebraban en casa de uno de nuestros vecinos donde se bailaba al son de una gramola, en esos bailes acudían toda la juventud del pueblo que podía y las madres de las mocitas que controlaban que el baile no fuera a mas, alguna de esas mozas recuerda que como era muy joven para que la dejaran entrar se ponían piedras en el calzado para aparentar mas altura y unas papas o tela para aparentar tener pecho, en esa misma casa se realizaban otro tipo de actividad como el ver cine y algunas niñas se escondían en el corral para una vez iniciada la sesión de cine salir de su escondite y ver la película, se producían a veces sin ninguna maldad cosas como que algún niño se quedaba encerrado en ese corral y la madre entraba en desesperación al no encontrarlo en el cine pero si en su cuadra desesperado. Existía en nuestro pueblo posada donde los viajantes normalmente venidos de lejos hacían noche antes de seguir su viaje ,algunos de ellos venia semanalmente para vender o intercambiar artículos ,se dio el caso que nos sirve para intentar ver la dureza de esos años, de que uno de ellos que venia desde Laroles hacia noche en esa posada cada semana ,viajaba con un mulo y salió en un día de invierno hacia Laroles pero nunca llego pues en el puerto de la ragua debido a los fríos quedo su cuerpo sin vida, El sábado de gloria se ponían guirnaldas de flores en las casas de las amadas y guirnaldas de excrementos en casa de las que por algún motivo no gustaban o le habían dado calabazas ,también se colgaba el las casas de las amadas el esqueleto de algún burro o mulo para demostrarles lo que eran capaces de hacer por su amor, aunque en cuestiones de amoríos los intereses de las familias contaban y mucho .Dándose casos en la que los jóvenes de respectivas casas eran encerrados en un corral durante horas al abrirles las puertas daban por hecho algo que en la mayoría de los casos no había pasado y así quedaba claro para la familia que debían de casarse lo antes posible. En algunos casos los jóvenes no aceptaban esa situación porque ya estaban enamorados de otras personas dándose casos de fuga y rapto del ser amado para que la familia no pudiera interceder en su amor. Naturalmente en la mayoría de los casos triunfaba el amor y no pasaba nada de lo anteriormente contado.

Antiguamente se celebraban las fiestas de San Blas ,San Antonio, San Marcos, aparte de las de semana santa con Ntra. Sra. De los Dolores y el Cristo Crucificado, el Cristo descendido que era el mismo Cristo que posee los brazos con articulación y que debido a su estado no es utilizado actualmente pues el valor de la talla es grande y su detioro también, necesitando una restauración. Aparte de La Virgen del Rosario y San Francisco de Asís Patrón y Patrona de nuestro pueblo, todas ellas en nuestra bella iglesia de la Anunciación que el pasado 2005 cumplió quinientos años, en su interior podemos admirar un magnifico retablo , podemos apreciar unas magnificas tallas y apreciar restos de un retablo lateral donde se encuentra San Antonio, como todos tenemos presentes que por aquí también se hicieron destrozos de incalculable valor durante la guerra civil sobre todo en nuestra iglesia. Eran tiempos difíciles para toda la población ,de mucha necesidad. Pero eso es otra historia. Debemos recordar que Albuñán anteriormente había sido mulsumana y se oficiaron sus rezos hasta el año1.500 aproximadamente, existía también una pequeña fortaleza de origen árabe y en sus inicios fue una alquería árabe.



La vestimenta de nuestros antepasados era sobria en colores exceptuando las ropas de fiesta .Los hombres solían ir vestidos con unos pantalones negros de pana lisa, faja o fajín, camiseta de manga larga o de tirantes , camisa blanca o similares a eso

y pelliza de colores oscuros ,por montera un buen sombrero y pañuelo debajo que les protegía del sudor en verano y del frío en invierno, las perneras del pantalón no llegaban hasta el suelo si no que a media  caña debajo de las rodillas , se usaban calcetines largos de lana y como calzado unas albarcas o zapatos .La mujer usaba falda amplia de tela gruesa de color negro  o morado que en días de fiesta era otra con adornos florales ,como también su chaleco ,pero en día  normal carecía de adornos con faldones ,camisa blanca o negra y pañuelo en la cabeza aparte del sombrero de campo, los niños vestían como buenamente se podía, pero similar a sus mayores aunque las niñas disponían de vestidos de diversas telas que iban renovando cada año para las fiestas del patrón o el día de las flores..

En los telares se realizaban las telas que se usaban como sabanas, colchas con dibujos geométricos ,normalmente cuadrados de colores marrones o rojizos, siendo estas típicas de esta zona al igual que telas que se realizaban similares a las telas alpujarreñas que aquí tenían también un rico colorido siendo autenticas obras de arte ,la recuperación de esa artesanía seria un valor añadido a nuestra cultura. Siguiendo con los niños y niñas de nuestro pueblo, ellos vivían al son que sus mayores imponían , pues eran tiempos donde desde temprana edad se ayudaba a los padres en las tareas del campo , se les mandaba vigilar los castaños y nogales para que nos les quitaran el fruto de esos árboles , aunque como eran niñas si pasaba por la rambla el helador solían regresar a casa sin fruto alguno pues se los cambiaban por algún helado u otra cosa que llevarán ,colaboraban en la siembra , regadío y la recogida de los frutos de la tierra. Que durante siglos fue trigo, la cebada , la remolacha, la patata, el maíz, de los que se abastecían para el año y su venta del sobrante, se sembraban pero en menor medida pimientos que una vez secos se usarían para las matanzas y las gachas, otros como el tomate, judías , habas, garbanzos lentejas, abejanones junto con otras verduras y hortalizas en pequeñas zonas , mas tarde se incorporaron los olivos y un poco mas tarde los almendros , debido sobre todo ante los cambios que se propusieron de abastecimiento del agua, así que cuando disminuyo el flujo del agua se incorporaran esos cultivos. Cabe decir que en la parte de la rambla es el único sitio que durante siglos el agua no ha sido un problema así se mantienen desde tiempo inmemorial los cultivos de siglos, el trigo, cebada, patata ,habiendo disminuido el del maíz y la remolacha por otros de legumbres , hortalizas y verduras. El clima de nuestra zona sin apenas humedad, frío en invierno y seco en verano hace difícil otros tipos de cultivo fuera de la rambla ,de ahí que cuando flojeo el agua algunos de nuestros pobladores tuvieran que hacer la recogida de la oliva en Jaén o la vendimia en Francia, aún hoy en día se hace de jornalero en zonas cercanas para la recogida de la lechuga o el melocotón, nuestras tierras como dicen los dichos son un autentico pedregal , de la que se salva determinadas zonas y la rambla que son tierras fértiles debido a su agua, allí en la rambla se recogía el agua en cantaros que era trasportado por mujeres y mocitas en cantaros para lo que se hacían un rulo de tela en los costados para que el rocé de los cantaros no desgastase las faldas, también se lavaba las ropas , sabanas y las personas. Aunque en el pueblo existían dos picas de agua , una en la que es hoy en día la plaza del emigrante y esta el museo etnográfico y otra más abajo. También corría el agua por nuestras calles en esos días se lavaba en la misma puerta de la casa , las calles empedradas al igual que el suelo de las casas ,hacia que pasara el agua limpia o casi. También se usaban las picas para lavar y se lavaban las personas en noches de verano ,allí bebía el ganado que abundaba por aquí.


Los niños y niñas no podían acudir a la escuela en el horario habitual , esforzándose los padres para que acudieran a las clases que se daban a cambio de una perra gorda en un horario que no interfería las necesidades de las casas, sus juegos son todo alarde de variedad y riqueza, desde los clásicos como el escondite , la comba, las tres en raya, la gallinita ciega, había otros mas de aquí como la raya de Francia o línea francesa, las trolas, el plete, la balde, el boli, los ovillos, el gallo y la gallina, el abejorro algunos de ellos con algo de violencia y otros cándidos e inocentes. también se reunían las mocitas y solían poner en un montón sus nombres y en otro el de los mozos ,hacían un sorteo para ver con quien les tocaba y los resultados eran centro de risas y comentarios. Otros juegos mas que juegos eran travesuras pues buscaban calzado viejo y roto para pegarle fuego y lanzarlos en laspuertas de las casas, saliendo corriendo para que no las pillasen, comían viroretas que era el fruto de una planta con pinchos y el fruto es mas pequeño que un garbazos contenían un hueso, algún niño se subió encima de un carro cargado de viroretas y al escuchar ruido y no querer ser sorprendido salto del carro con la mala suerte de romperse una pierna, tuvo que ser llevado a Guadix y de allí a Granada todo esto en carro para que le curasen al ser quiquillo no paraba quieto y la pierna no mejoraba con el paso del tiempo ,pero pillo una fiebres maltas con lo que estuvo mucho días en cama sin poder moverse y eso proporciono que se le curase la pierna .Se acuerda de la visita de una de sus tías que al verlo con las fiebres i postrado en un estado lamentable dijo que mejor se lo llevase Dios para evitar tanto sufrimiento, pero el niño pensó que mejor se la llevase a ella que el era muy niño para irse. El juego del gallo y la gallina Consistía en ponerse cara a cara y empezar a soplarse , el que primero se cansaba era la gallina y el ganador el gallo. El juego del ovillo Se realizaba con trozos de lana que se liaban y se enterraban dibujando un triangulo encima, luego a una cierta distancia se tiraban tejos y los trozos de lana que salían de la tierra y salían del triangulo eran para el que había lanzado el tejo ,también se lanzaban al aire y se les soplaba para conseguir que se quedaran lo mas cercano a una pared ganando el que tenia su hebra de lana mas pegado a la pared. El plete Es un juego que consistía en dibujar unas casillas en el suelo y se tiraba una china en su primera casilla teniendo que saltar todo el recorrido a la pierna coja sin pisar esa casilla y así iban lanzando la piedra es un juego de los que se pueden ver en muchas poblaciones. El juego de las trolas Era un juego que consistía en saltar encima de otro a modo de potro pero con la dificultad de la distancia de la que se encontraban del burro que era al que había que saltar así que podían pedir media, media pinche, o pinche .siendo media un paso corto ,media pinche un paso largo y pinche coger carrerilla para saltar al burro, El juego de los cartones Consistía en lanzarlos en la pared y si caían de cara ganaban ,los cartones no eran mas que las parte de cartón de las cajas de cerillas ese juego era similar al de los cromos que se golpeaban con la mano ahuecada y los que quedaban del derecho eran ganados. El juego del boli Se jugaba con un palo y un boli o palo con puntas en sus extremos que era golpeado por el palo en el suelo este al salir proyectado al aire era golpeado por el palo desplazándose mas o menos lejos el otro jugador tenia que tirar el boli a donde había sido lanzado donde previamente se había dibujado un circulo cambiándose los roles si el boli caía en el circulo .dentro de los juegos un tanto violentos El juego del abejorro

Donde uno se protegía la cara buenamente como podía y los demás estaban detrás de el dándole uno de ellos una torta , al darse la vuelta el que había recibido la torta los otros hacían el ruido del abejorro y tenia que averiguar quien había sido ,otro juego mas organizado que duraba a veces días era:
El juego del borrego 

Todos los jugadores tenían una zona limitada de espacio y dedicaban a palmear al borrego, pudiendo el borrego convertir en borregos a los que el pillase y pudiendo defenderse con las manos y los pies de sus agresores ,no llegando nunca a producirse agresiones severas de los juegos clásicos estaba el de

la gallinita ciega
donde se le vendaban los ojos a alguien que tenia que pillar al resto.

El juego de la raya francesa

,o línea francesa era un juego formado por dos grupos que a su vez tenían en un circulo un grupo de piedras que intentaban proteger del otro grupo robándose esas piedras conseguían ganar la partida el que se quedaba sin ellas.

También se juntaban los niñas y los niños para quitarle la farfolla al maíz y se jugaba con los granos que aparecían en el maíz así si aparecía un grano oscuro o de otro color diferente al habitual se le daba un pellizco, si eran dos los granos aparecidos era un abrazo y si eran tres o mas un beso así pasaban las horas disfrutando siempre que les era posible, esa misma farfolla una vez seca y oreada era utilizada para el relleno de los colchones, que eran golpeados con palos antes de acostarse para poder dormir ,ya que como solían dormir varios en una misma cama si no lo hacían se caían al suelo y claro las risas estaban garantizadas. A pesar de que las camas eran de una altura considerable.

Las casas eran de una o dos plantas, en las de dos la planta baja tenia una cocina con chimenea donde realizaban sus comidas, como combustible usaban la paja, excrementos secos procedentes de animales como la vaca ,el mulo y el burro o leña según tenían a su alcance, allí por ejemplo se tostaba en una sartén la cebada que posteriormente se trituraba con molinillo quien lo tenia si no con una botella de cristal que pasaban una y otra vez por encima de la cebada tostada ,otros usaban un rulo de madera ,esa cebada era lo que se usaba como desayuno en una leche en polvo que se disolvía si no tenían en casa alguna cabra o vaca. Solía haber una habitación para el descanso de el cabeza de familia y su mujer para su descanso y otras estancias donde se guardaban orzas a modo de despensa , existían orzas que se encontraban enterradas en el suelo y tapadas por tapas de madera eran de diversos tamaños habiendo algunas que eran enormes donde podían entrar un adulto perfectamente, esas orzas y esa costumbre proviene de la época musulmana de donde ser pueden datar algunas de esas orzas, al ser como es un pueblo de paso , en esa época Albuñán fue importante el comercio de diferentes productos y de ahí esas orzas enormes y la gran cantidad de ella que están enterradas en el suelo ,siguiendo se llegaba al corral que estaba separado del resto de la casa por un puerta , el corral se usaba para el almacenaje de paja ,cebada y para guardar los utensilios de la labranza, en el corral se situaban distintos compartimentos para el acomode de los distintos animales que allí se criaban; desde mulos a gallinas. La ausencia de un sitio donde realizar las necesidades fisiológicas se usaba el corral donde se recuerda los picotazos de las plumíferas en sálvese la parte. La segunda planta eran estancias grandes donde había camas para el descanso y alguna estancia donde se colgaba la matanza para su oreo se salaban las paletillas y jamones se colgaba el tocino y otros productos, se solía cambiar los jamones por mas tocino pues se le sacaba mas partido a ese producto que al jamón . al ser muchos los que dormían en esas estancias sobre todo los hijos solían ser centro de travesuras ,ya que teniendo el estomago vacío y el ver los chorizos colgando y otros embutidos la tentación superaba al miedo a ser castigado, así que desataban el cordel del ultimo chorizo extrayendo su masa igualando el resto de chorizos para que no se notase y volviendo a atar el cordel ,o se tenia un puchero colgado lleno de miel y con una vara con tachuela en su extremo se golpeaba hasta hacer un orificio por donde salía la miel que se iban comiendo los hijos turnándose hasta que dejaba de salir, también solían decirles a las madres que les dolía el cuello para que les diesen tocino, a otros se les limitaba a frotárselo y tapárselo como remedio para el dolor .

No en todas las casas se realizaba la matanza pero donde se hacia había una autentica fiesta alrededor de ese evento, con esa matanza se podía abastecer de los productos del cerdo durante todo el año pues el rendimiento que se le daba era extraordinario, todo se conservaba ,una vez oreados los chorizos , morcillas se guardaban en grasa lo mismo que el lomo así tenían durante todo el año de esos productos, de ahí que en tiempos no muy lejanos cuando las familias regresaban por vacaciones al pueblo para estar con el resto de la familia que no había emigrado se les llamaba limpia orzas, ya que aumentaba el consumo alimenticio del grupo familiar con lo que quedaban limpias y lustrosas las orzas que serian llenadas de nuevo en el cercano invierno pues solían venir en Octubre coincidiendo con las fiestas del Patrón del pueblo.

Las casas de una sola planta no diferían de las de dos solo que su distribución se hacia con mas estancias en esa planta y no carecían de corral como las otras siendo a veces mucho mas grandes que las de dos plantas. Estaban construidas las casas con amplios muros de piedra y barro con paja y cal en forma de mas, también se usaban adobes hechos del mismo material que se dejaban secar antes de su colocación se ponían vigas de madera que en su parte superior era tapadas con cañizo luego se ponían masa de la mencionada y se construía el techo ,si era de dos plantas se ponía encima del cañizo maderas transversales que eran cubiertos por masa de barro ,cal y paja y se les ponía piedra cantada o en el mejor de los casos un ladrillo o losas de color rojizo, ese tipo de construcción mantenían una temperatura moderada durante todo el año.


Los días soleados las mujeres se peinaban en la calle aprovechando el Sol para entrar en calor y darse con el quita liendres pues los parásitos eran muchos al estar en contacto con animales en esa época, los hombres preferían entrar en calor con un buen vaso de vino o aguardiente .Antes de la salida del Sol la actividades en una casa eran incesantes, el ruido machacando la cebada ,el trasiego de las gachas con pimientos o otros sustentos que serian tomados antes de irse a la mina o para llevárselos hechos en el zurrón pues el campo aguardaban sus cuidados. El viaje las minas era toda una aventura pues transcurrían por senderos mas que caminos. A oscuras con la sola luz de alguna vela en su lamparilla y tenían que cruzar por la rambla que en aquella época era un riachuelo que según la estación del año subía de nivel llegándoles el agua a la cintura. Si a eso le sumamos las nieves mas frecuentes que ahora, podemos entender lo duro que era llegar hasta las minas, al llegar allí, solían ir a la cantina a tomarse un aguardiente antes de entrar en la mina, donde les esperaba un duro trabajo. A la salida compraban en el economato el pan o otras necesidades de la casa, pues eran muchas las bocas que alimentar es comprensible que la mayoría al final del mes no cobrase nada ya que se dejaban el sueldo en las compras realizadas y así emprendían el regreso donde les esperaba alguna comida para luego ir a sus campos y seguir trabajando hasta que anochecía. A pesar de eso la vida de las mujeres todo el día en el campo y cuidando de la prole era mucho mas dura que la del hombre que era mas dado a darse al compadreo en cantinas de la época. Las enfermedades recorrían nuestra población como Pedro por su casa llevándose muchas vidas al cementerio debido a las fiebres tifoideas ,las fiebre de malta u otras lacras aunque también sobrevivieron muchos a esas enfermedades, de ahí el alto numero de personas que formaban el núcleo familiar ya que las tareas eran muchas y las enfermedades que vagaban, hacia que no todos sus miembros tuvieran una larga vida. A pesar de eso la población vivía con gran vitalidad e ingenio. La economía del trueque con los diteros, que eran personas que venían con grandes canastas de mimbre, llenas de cosas para la casa como hilo , agujas, telas, encajes, madejas de lana, torcidas para el candil ,cucus (bragas) que cambiaban por cebada , trigo, patatas y otros alimentos, solían traer los encargos que les realizaban. Venia un vendedor de aceite que lo vendía a jarro ,que era algo así como un litro al ser un producto muy apreciado se compraba monetariamente aunque también aceptaba el trueque que a parte de los cereales y tubérculos ,se usaban para el trueque hasta las pieles de los animales como el conejo. Es recordado el helador que traía helados que cambiaba por dos o tres papas grandes a mas papas mas bolas de helado que le daban .el aceite era muy valorado de hecho algunas sartenes estaban abolladas en su parte central para usar menos aceite a la hora de freírse un pimiento , existía una tienda que tenia de todo lo necesario aparte de que traían todo lo que se les pedía pues iban a Guadix casi a diario. Pero la venta ambulante aun persiste en nuestro tiempo a pesar de tener un super. Los jueves son días de mercadillo en Albuñán donde por sus calles encontramos diversos puestos de venta ambulante, el estar tan cerca de Guadix hace que muchas de las compras se realicen allí como antiguamente que se compraban telas para ocasiones especiales ,especies, para la venta del sobrante de cosecha ,para la venta del ganado criado y otros menesteres No teniendo los medios de transporte que actualmente disponemos, pues todo era a pie ,en equino o en carro. Antiguamente el día de la primera comunión se esperaba con mucha ilusión ,dado que las niñas lucían peinados muy elaborados se les impedía que se durmieran para no estropearlo y solían estrenar vestido aunque no era así siempre pasando el mismo vestido de hermana a hermana ,solían hacerse una foto de recuerdo, en ese día tan especial, aunque alguna recuerda que no se la hicieron para que no se viese que llevaba el mismo vestido que el que había lucido su hermana anteriormente. Se guardaba con especial cariño el salir de Ángel el día de las flores , actualmente se sigue celebrando ese día en el que las chicas son las mayordomas de esa fiesta y donde lucen sus mejores galas como en antaño ,lo celebran tirando cohetes, haciendo una entrega floral ,con banda de música, una misa y por la tarde una procesión con la virgen, después hacen en casa de cada una de las mayordomas una gran cena banquete donde se juntan todos los que han sido invitados.

No quiero olvidarme de la fiestas que se celebran en honor a la Virgen del Carmen que organizan las mujeres del pueblo, turnándose cada año para su organización ,no les falta de nada a esas fiestas pues tienen los mismos ingredientes que una fiesta grande, se tiran cohetes, se pasea la banda de música para despertar y avisar de la fiesta a los habitantes del pueblo, a la que llaman diana floreada, se hace una misa solemne precedida de una entrega floral y posteriormente con una comida popular o tentempié, por la tarde se realizan juegos infantiles al anochecer se realiza la procesión por las calles del pueblo durante la cual se tiran cohetes y unos fuegos artificiales ,luego se recoge la Virgen y al poco se inicia el baile con alguna orquesta para el disfrute de grandes y pequeños. Al igual que antiguamente.


Pero volviendo al mediados del siglo veinte ,se les tenia un gran respeto a las personas mayores algo que se ha ido perdiendo y no debiera haberse perdido, aunque era otro tipo de vida en el cual el hombre no estaba bien visto que jugara con sus hijos dándose casos en el que el cabeza de familia comía aislado del resto de la familia para que no se le molestase pero a pesar de todo eso el conjunto de la población vivía en armonía solo rota por hechos puntuales  y en general se vivía y se disfrutaba de lo que se tenia que no era mucho.

Se vendían los huevos una vez por semana en Guadix encargándose de ello una persona del pueblo ,que me cuenta como una vez se le rompieron mas de cuarenta docenas y desayunaron, comieron y cenaron huevo durante muchos días por ese motivo, que esa persona no quería contar ,y como acabo hasta los ... de tanto huevo, o como arreglaban los huevos rotos con una masilla. El pan lo realizaban en las artesas donde después era llevado al horno para su cocción ,en esas mismas artesas se realizaban las diferentes masas de los embutidos de la matanza hasta que llegaron los mas modernos barreños metálicos y después los de plástico. Se hacia masa para realizar los tallarines que se dejaba secar al Sol y los usaban en distintos platos también realizaban macarros que eran como bollos de aceite tostados, hacían mantecados sin almendra pero que los recuerdan ricos, ricos , en fin que la amplia muestra de gastronomía del pueblo es muy variada y amplia. El nacimiento de un nuevo miembro de la familia se realizaba en casa ,si daba tiempo llegaba el médico pero si no ellas solas se apañaban para traer al mundo un nuevo hijo o hija a veces eran ayudadas por alguna vecina que tenia mas experiencia en esas lides .Los bebes dormían con sus madres hasta que pasaban a dormir en una canasta o los mas afortunados en una cuna de madera ,las camas altas y de hierro eran negras con algún adorno en latón o bronce siendo algunas de ellas auténticos trabajos de artesanía que han revalorizado su valor ,luego llegaron las camas de otros materiales metálicos que están en desuso, pero el valor de las cosas no esta en su precio en el mercado si no en lo que valen en nuestros corazones ,pues son recuerdos de familia, así hay que valorarlos porque forman parte de nuestra historia, de una historia que nos a sido donada, si destrozamos o tiramos lo que heredamos cual será el patrimonio que recibirán nuestros hijos y nietos? Venían de Ferreira los lañadores para arreglar los pucheros , cazuelas ,orzas de barro y ollas de metal por arreglar se arreglaban como hemos contado los huevos rotos ,si ahora no los cuidamos que lañador vendrá a recomponer nuestra historia, historias como la del reloj que había en el campanario de la iglesia y que se dice fue llevado a Cogollos podría ser ,pero son eso historias de nuestro pasado como las noches que se dormía en las eras para vigilar las cosechas, o los juegos a la luz de la luna , o como antes llovía mas se cultivaban en el galamar garbanzos ,lentejas, abejanones, tomates y eran tan fértiles nuestras tierras. Os animo a preservar y a recuperar nuestra historia y a todo aquel que quiera deshacerse de algo de sus casas que pertenecieron a sus padres o abuelos lo puede donar o ceder al museo etnológico formando un fondo de objetos que nos recordaran como se vivía en tiempos pasados y beneficiándose de ello las generaciones futuras. Y el conjunto del pueblo. Retales de nuestra historia que aquí os muestro, para que no caigan en el olvido, en el arcón cerrado del pasado.



Bibliografía

  • Recopilación de datos mediante encuentas, realizadas en 2007, especialmente centradas en la población más edad , dado el interés etnográfico en la recopilación de usos y costumbres de nuestros mayores. podemos conseguir un ejemplar solicitandolo a jesusandante@hotmail.comCostumbres

Principales editores del artículo

Valora este artículo

2.9/5 (8 votos)