Baños árabes de Cogollos Vega

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar
Ubicación aproximada de los Baños Árabes
[[Imagen: |250px]]

Nombre del edificio

Baños árabes

Localización

Calle del Baño, 10, 12 y 14, Cogollos Vega

Cronología

Siglo XIII - XIV

Arquitecto

desconocido

Propiedad

Ayuntamiento de Cogollos Vega

Catalogación

Bien de Interés Cultural


Los Baños Árabes de Cogollos Vega se datan en los siglos XIII y XIV. Su valor histórico radica fundamentalmente en ser el mejor testimonio de la alquería andalusí denominada Qulqullus, origen de Cogollos Vega, destacando del resto de baños árabes de la provincia de Granada por su monumentalidad y las dimensiones de sus salas. Igualmente entre sus valores hay que resaltar la técnica constructiva mixta utilizada, la solidez de su fábrica y el material empleado, la piedra, poco común en este tipo de edificaciones.

Descripción

Actualmente, los baños están localizados dentro de dos viviendas (correspondientes a los número 10, 12 y 14) de la Calle del Baño, circunstancia por la que se conservan en buen estado.

El conjunto mantiene la tipología del baño árabe nazarí del mundo rural, consistente en la sucesión de distintas salas de planta rectangular: sala fría, templada, caliente y vestíbulo. Se trata de tres salas paralelas y una orientada de forma transversal, correspondiente al vestíbulo. Su fábrica es de mampostería con bóvedas esquifadas, con arranques de sillares bien escuadrados y ladrillos; sólo en el vestíbulo la bóveda es de cañón. Los muros son también de mampostería y en las bóvedas aparecen lumbreras de forma octogonal, contando con un gran número de éstas en alguna de las naves.


A partir del minuto 1'47"
Recreación virtual de los baños

Tras el vestíbulo encontramos la primera nave destinada a sala fría (bayt al-barid) que conserva doce lumbreras octogonales, luego la templada (bayt al-wastani) con catorce lumbreras y por último la caliente (bayt al-sajun).

El acceso entre ellas se realiza prácticamente en línea o ligeramente escorados. Tanto la caldera (burma) como el horno (furn) se ubicarían en la vivienda contigua.

La sala fría tiene una longitud de 7,70 metros por 3,10 metros de anchura y una altura de 4,80 metros. La sala templada es la de mayores dimensiones, mientras que la bayt al-sajun es la de menor anchura. Actualmente no quedan restos visibles del sistema de abastecimiento de agua a los baños, que debió ser el mismo que conduce el agua a esta zona.


Cronología

Cronológicamente se han adscrito a los siglos XII y XIII, pero la técnica utilizada, el uso del sillarejo y las bóvedas esquifadas que cubren las salas, indican un origen en los siglos XIII y XIV, con un largo período de funcionamiento.

Catalogación

Los Baños árabes están declarados Bien de Interés Cultural por el DECRETO 6/2004, de 13 de enero

Referencia

  • Este artículo incorpora material del DECRETO 6/2004, de 13 de enero, publicado en el BOE número 57 del 6 marzo de 2004, el cual se halla en dominio público, [1]

Principales editores del artículo

Valora este artículo

1.9/5 (10 votos)