Aspectos, acontecientos y fechas importantes en la historia de Zújar

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

Su entrada en la historia se inició con las primeras colonizaciones. Su carácter de zona de tránsito entre Levante y Valle del Guadalquivir y la importancia de minas en Castulo (cerca de Linares) justifican la existencia de caminos desde Baza y Guadix pasando por Zújar hasta Castulo por el Puerto de Tíscar.

En tiempos romanos ya se sabe de la existencia de un nucleo de población de nombre Háctara (Zújar), enclavado en la Jarea y Alcazaba.

La denominación árabe dejó su impronta en calles y barrios que aún conservan un marcado carácter mulsumán con nombres como Abatel Harasmontarit, Harazocat, Almacaber, etc. y muchos pagos de la Vega también evocan su origen musulmán como Alhandac (Alhanda) Jagate, Joayes, Alarila, Jarilón,Alfaguara etc.

En 1.489, Zújar fue el primer escalón de la campaña y cayo en poder de los RR.CC. el 9 de Junio de aquel año. Siguió conservando la mayor parte de sus habitantes mulsumanes y éstos la propiedad de sus tierras.

En Zújar no se produjo sublevación de los moriscos, pero según el memorial presentado al Consejo de Castilla por el cura Esteban del Rincón, refiere sus desgracias y odios contra ellos y hace una descripción de los moriscos en la quesegún él, eran "sagascisimos, astutos y traidores", los encuentra "secretos en lo que han de hacer, mentirosos, alebrados (de poco valer), templados y poco curiosos en el comer, vestir y dormir, agoreros, supersticioses, crueles, vengativos" y aconseja no usar con ellos ninguna clemencia, pues los que no se han sublevado eran a sus ojos más culpables que los que habían tomado las armas.

La expulsión de los de Zújar fue en 1.570 y fueron llevados a Albacete y Chinchilla. Solo autorizaron a quedarse algunas familias, los llamados "seises" para que enseñaran a los nuevos pobladores los linderos y jurisdicción de Zújar, los sistemas y costumbre de regar las formas de cultivo de la mrera y extracción de la seda y quienes eran los antiguos propietarios moros de las tierras para la confección del Libro de Apeo.

Los últimos años del siglo XVI fueron pródigos en acontecimientos por cuanto que se produjo la llegada de los nuevos pobladores y el reparto de las suertes de población que escandía a 250 al principio, después se redujieron a 200 las cuales se repartieron a familias procedentes en su mayoría del Reino de Jaén aunque fueron muchos los que vinieron de Madrid, Salamanca, Albacete, Murcia, Logroño, Soria, Valladolid, etc.

Los nuevos pobladores estaban obligados a permanecer al menos 25 años en el pueblo y se obligaban a pagar 2000 ducados anuales al principio, después se rebajó a 1.600 cantidades que se entregaban en San Juan y los Santos, de cada año. De todo ello ha constancia en el Libro de Apeo que se conserva en el Ayuntamiento.

El siglo XVII también fue pródigo en acontecimientos. Se produce el afianzamiento de los nuevos pobladores pero éstos tienen que hacer frente a:

- Numerosas plagas de langosta que ya viajan produciéndose desde la expulsión de los moriscos, al menos. Con motivo de las plagas se instituyó las fiestas del Angel de la Guarda y se hizo el voto o promesa de dar roscas y queso a los niños y forasteros por los méritos y protección del Angel en cosechas y personas.

-Las epidemias de peste no le afectaron como a otros lugares porque supieron hacer frente:

  • Tapiando las entradas del pueblo, dejando sólo para el servicio de la población la Puerta del Campo estableciendose un turno de vigilancia tanto de dia como de noche.
  • Exigían cédulas de sanidad a los que venían de fuera (de otros pueblos) fueron propios o forasteros.
  • Obligaban a los vecinos a barrer y tener aseadas los trozos de la calle en confrentación de sus casas.

A mitad del siglo XVII, Zújar quedó independiente de la jurisdicción de Baza por Real Cédula de Felipe IV de fecha 31 de Enero de 1.649.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

3.7/5 (7 votos)