Almería: esparto, mocos y legañas

De Granadapedia
Saltar a: navegación, buscar

Los dichos y refranes populares son una de las grandes expresiones de la cultura de un pueblo, pero también son en muchos casos un pasaporte para viajar en el tiempo, una lección breve y contundente de historia. Este es el caso del dicho “Almería: esparto, mocos y legañas” popularizado en los años de posguerra y de dictadura para hacer alusión a la situación de miseria, pobreza y abandono que vivía esta provincia andaluza. Más concretamente, se decía que Almería era la tierra de las tres cosechas : esparto, mocos y legañas [1]. La mención a estas tres cosechas se basa, en primer lugar, en la gran abundancia de esparto que había en la zona, caracterizada durante mucho tiempo por ser una tierra árida de la cual era difícil obtener una producción variada. Por tanto, hacer mención al esparto era sinónimo de la carencia de otros cultivos y, por ende, de la pobreza. En cuanto a las legañas y a los mocos, eran los síntomas causados por una enfermedad infecciosa denominada tracoma, su incidencia fue muy alta en la provincia en los años de miseria económica, además se creía que era producida por el esparto[2]. Por este motivo, esparto, mocos y legañas quedaron asociados como expresión de la miseria que padecía la provincia de Almería, donde se decía que solo había “esparto, mocos y legañas”. El dicho tuvo tal arraigo que a los almerienses se les llegó a conocer despectivamente como “legañosos” [3]. Es más, el eco de este antiguo dicho llegó también a la literatura.

La novela de corte social, La mina, de Armando López Salinas recoge el dicho en uno de sus diálogos[4]: “-¿De dónde eres? - pregunta el capataz. -De Granada. -Yo de Almería. Una vez estuve en tu tierra, fui antes de casarme y lo pasé bien. Granaína, puta fina. -Y de Almería: mocos, esparto y legañas”.

No obstante, fue el escritor Juan Goytisolo[5], Premio Nacional de las Letras Españolas (2008) y Premio Miguel de Cervantes (2014), uno de los autores que centró más su atención en la desoladora situación de la provincia almeriense. De ahí nacieron algunas de sus obras más reconocidas, La Chanca [6] (1962) y Campos de Níjar [7] (1960). En ambas hace referencia al dicho popular que reflejaba la pobreza de Almería para introducir una descripción y un análisis más pormenorizado de lo que encontró tanto en el barrio de la capital almeriense como en su recorrido por los Campos de Níjar.

Hoy, la Almería que se trataba de reflejar en este dicho popular ya no existe, pero ahí queda el dicho como una de las páginas de su historia.
  1. http://www.laopiniondealmeria.com/2011/02/el-pita-tras-una-decada.html
  2. http://www.lavozdealmeria.es/Noticias/85353/5/Los-almerienses-viven-en-las-playas-la-m%C3%A1gica-noche-de-San-Juan
  3. https://almeriapedia.wikanda.es/wiki/Diccionario_almeriense
  4. https://books.google.es/books/about/Literaturas_ibericas_y_latinoamericanas.html?id=dtrlWTN2vm0C&redir_esc=y
  5. https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Goytisolo
  6. Goytisolo, J. (1987). La Chanca. SeixBarral.
  7. Goytisolo, J. (2015). Campos de Níjar. Galaxia Gutemberg.

Principales editores del artículo

Valora este artículo

0.0/5 (0 votos)