Acento Andaluz
Contenido
ACENTO ANDALUZ
Una de las posesiones más valiosas de España es su riqueza cultural, a pesar de no contar con un territorio sumamente extenso contamos, en cada comunidad, con una personalidad única, llena de tradiciones, hábitos y costumbres maravillosas adaptadas a su particular historia, herencia de cientos de generaciones e invasiones con las que ha tenido que convivir y adaptarse cada parte de nuestro territorio. Dialectos, idiomas, expresiones y acentos forman parte de esa riqueza lingüística que aún mantenemos.
Andalucía es un claro ejemplo de esa riqueza cultural, expresiones y adaptaciones traspasadas de generación en generación muestran una comunidad que ha convivido con muchas culturas y se ha adaptado de forma sorprendente a los hitos que ha marcado su historia. 'Su habla, única y musical no se conforma con el territorio Andaluz, cada provincia de su territorio tiene una marcada diferencia lingüística, que consigue identificar los orígenes del quien la usa'.
Según las diferentes provincias podemos encontrar tanto una fonética como una pronunciación, tanto palabras como expresiones únicas, algunas extendidas por el resto del territorio y otras de uso sólo en algunas zonas, creadas para cada entorno y para cubrir sus hábitos diarios.
Os muestro sólo algunos ejemplos de esa riqueza léxica y os animo a alimentar cada provincia con esas palabras tan de nuestra tierra.
ALMERÍA
ALMERÍA ha asimilado expresiones y fonéticas relacionadas con un entorno agrario y marítimo, su zona de la Alpujarra Almeriense también sorprende por el uso de expresiones y palabras únicas del entorno, la zona de la axarquía destaca por sus influencias en el acento de su ciudad limítrofe, Murcia:
- Enjarinao (enharinado, persona con suciedad)
- Esmallao (sin dinero)
- Irritación (enfado)
- Morterá (gran cantidad)
- Rabuo/a (persona desagradable, con malhumor)
- Huele a retestinao (huele fuerte)
- Somormujo (persona rencorosa)
- Rebañapailas (aprovechado)
- No tiene concolé (nariz pequeña)
- Abillear (con mucho dinero)
- Vamos de verea (vamos de acampada)
- Salirse de la parva (hablar de otra cuestión, cambiar de tema)
- Azafate (palangana, barreño)
- Amollar (dar dinero, dar algo)
- Albarda (vago)
- Chiro/Chino (cerdo)
- Caaacho (para llamar la atención a alguien)
CÁDIZ
CÁDIZ es un claro ejemplo de este maravilloso contraste lingüístico, fruto del lenguaje carnavalesco, sus coplas, sus tradiciones pesqueras, situaciones políticas concretas, tendencias de época…, como cada provincia Andaluza, las distintas zonas se caracterizan generalmente por el uso del ceceo en la provincia y el seseo en la capital:
- Killo (chico, hombre, muchacho)
- Angango. (Adolescente vestido de manera peculiar, con ciertas posturas ante la vida).
- Bajío (mala suerte)
- Bastinazo (para expresar sorpresa)
- A carajo sacao (a toda velocidad)
- Agua Tapá (zona del mar en la que no se hace pié)
- Mascá/guantá/Mojicón (guantazo, bofetada)
- Picha (al iniciar o finalizar la frase, formato amistad)
- Jartible (persona especialmente susceptible o pesada)
- Mijitas (persona quisquillosa o poca cantidad de algo)
- Gazuza (hambre)
- Al liquindoi (atento, estar en sobre aviso, pendiente)
- Babeta (tallarín plano que se sirve con lentejas)
- A pelú (a suertes)
- Esmayao (con mucha hambre)
- Engurrumío (arrugado)
- Chuminá (tontería)
- Tajá (borrachera)
- Arfavo (hacer el favor)
- Mantecao (helado)
- Saborío/sieso (sin sal)
- Lavin (La virgen, expresión)
- Manía (rancia, amarga)
- Poyo (encimera, alfeizar)
CÓRDOBA
La zona de CÓRDOBA al igual que varias de las provincias Andaluzas ha sufrido la influencia de los distintos pueblos que han vivido en sus tierras, el Califato, la época napoleónica, la reconquista… un acento musical con tendencia a enfatizar.
- Pero (Manzana)
- Pego (tontería)
- Pizco (trozo pequeño)
- Curiana (cuchara)
- Zarcillos (pendientes)
- Telera (tipo de pan)
- Jaramago (mala hierba)
- Ruilla (trapo húmedo de limpieza)
- Remear (hacer burla)
- Esnortaos (despistados)
- Empercochao (sucio)
- Bureo (paseo)
- Bichear (mirar algo)
- A tente bonete (lleno)
- Bajío (gafe)
GRANADA
GRANADA también marca claros estilos lingüísticos cuyo origen se ve claramente influenciado por las distintas culturas que se han asentado en la zona, las repoblaciones, la geografía única de la zona con climas tan diversos entre costa y montaña, su pronunciación según zonas muestra un alargamiento y abertura de vocales en los plurales, la pérdida de algunas sílabas finales … :
- Malafollá (mal humor, desagradable).
- Más cabezón que el niño de Gabias (muy testarudo)
- Apollardaó (atontado)
- Bancal (finca escalonada)
- Chavea (chaval)
- Cipollo/ Farfollas (persona que se cree gracioso sin serlo)
- Bonico/ Collejo (Bonito)
- Cuchi (Caramba, Anda¡)
- Ennortao (atontado)
- Folletá (tontería)
- Fatiga (vergüenza)
- Goleor (cotilla)
- Tarascá (arañazo)
- Saquito (jersey)
- Tá aviao (la lleva clara)
- Repullo (susto)
- Regomello (cargo de conciencia)
- Pechá/Panzá (gran cantidad)
HUELVA
La provincia de HUELVA está completamente influenciada por su cercanía al mar, los pesqueros y navíos que amarraban en el puerto, recoge también influencias de la zona del Algarve Portugués, con palabras únicas, cada uno de sus pueblos tienen expresiones características del lugar.
- Engoñipas (te atragantas)
- Pelúa (frío)
- Atorrijao (atontado)
- Barrunta (predecir)
- Jigona (mujer tranquila)
- Fullero (tramposo)
- Fatiga (dolor de barriga)
- Gomitas (gominolas)
- Camichocho (caballo)
- No ni ná (ya te digo, afirmación)
- Pandorga (cometa)
- Gañafote (saltamontes)
- Citrato/purubrea (regaliz)
- Chasca (calderilla)
- Caminoneta/damas (autobús)
- Jalar de la puerta (tirar-cerrar la puerta)
- Trocho (payaso)
JAÉN
JAÉN, como en la provincia de Granada, influenciadas ambas por el periodo Nazarí y las repoblaciones, encontramos en la zona de Jaén una clara apertura en las vocales, en algunas expresiones y palabras se doblan las vocales, y desaparecen las “s” finales.
- Agonías (Avaricioso)
- Bicha (serpiente)
- Tienes azogue (te mueves mucho)
- Jolillao (roto)
- Enritación (enfado)
- Bocaná (corriente de aire)
- Ablentao (loco)
- Ajoporro (puerro silvestre)
- Alcuza (aceitera)
- Arrecío (helado por el frío)
- Artizo (Cansino, pesado)
- Sabaneo (Paliza)
- Zagal (niño)
- Peana (dolencia)
- Papajote (masa frita)
- Miaja (trozo de pan)
- Golismear (cotillear)
- Guarnío (cansado)
MÁLAGA
En MÁLAGA el acento destaca por su dinamismo, un acento vivo y cambiante influenciado por un puerto que lleva siglos adoptando un sinfín de personalidades culturales. Una “s” final ya casi desaparecida fruto de la economía del lenguaje, aunque hay zonas que conservan el ceceo, la tendencia actual tiende a eliminarlo.
- Madrevieja (alcantarilla)
- Guarnío (cansado)
- Aliquindoi (atento)
- Canío (amigo, colega)
- Chorraera (Tobogán)
- Guarrito (taladro)
- Hocicar (caer de bruces)
- Quitón (persona tendente a quitar)
- Rocetas (palomitas)
- Terrá (viento caliente de verano)
- Ustedes (vosotros)
- Maharón (loco)
- Boquerón (Malagueño)
- Maganto (cigala)
SEVILLA
En SEVILLA encontramos una diversidad y una riqueza dialéctica fruto de una ciudad en constante crecimiento y cosmopolita. Expresiones, palabras heredadas y transformadas, palabras vivas que se van adaptando a situaciones más actuales pero cuyo origen data de cientos de años y culturas. Cuentan con una fonética, como en el resto de provincias, claramente diferenciable, uso frecuente de los pronombres personales, sustituir el “vosotros” por “ustedes”, encontramos también según las zonas un pronunciado seseo además de la inhibición en algunos casos de parte de la última sílaba.
- Tangay (jaleo, pelea)
- Zancajo (agujero en el calcetín)
- Gandinga (casquería)
- Jaba (pies grandes)
- Barzonear (dar paseos)
- Amanglao (muy cansado, agotado)
- Sollo (Esturión)
- Pirriaque (bebida alcohólica)
- Geñío (dolor intenso)
- Pejiguera (incordio, pesado)
- Lacha (apuro)
- Trocha (atajo)
- Lorito (ventilador pequeño)
- Calentitos (churros)
- Miarma ( expresión cariñosa para referirse a alguien, aunque no lo conozca)
- Quillo (chaval, chico, tio..)
- Tranfulla (tramposa)
BIBLIOGRAFÍA
- Pedro Payán Sotomayor – “El habla en Cádiz” 1983.
- Juan Antonio Moya Corral y Emilio J, Gª – “El habla de Granada y sus barrios” 1995
- Universidad de Sevilla – El Español hablado en Andalucía
- Revista Axarquía .- nº 4. El habla de la Axarquía Almeriense. Estudio de Pedro Perales Rubio. 1999
- Diccionario del habla malagueña, de Enrique del Pino, editado en 2006.
- Diccionario del Habla Cordobesa, Peñarroya Alberto Díaz-Villaseñor
- Sociolingüistica Andaluza – Universidad de Sevilla – Léxico del habla Sevilla 2005
- Jesús Benabat – Habla de Huelva
- El habla popular de Jaén en la literatura, Ignacio Ahumada
Principales editores del artículo
- ElisaIsabel (Discusión |contribuciones) [7]