Iglesia de San José (Otívar)
Durante el siglo XIV, tras la caída del reino nazarí de Granada, la estructura eclesiástica se instala en el nuevo territorio. En la costa de Granada, la dotación de templos es aceptable para los núcleos costeros mas importantes: Motril, Almuñécar y Salobreña. Mientras que en los municipios y lugares del interior, como Otívar, se puede catalogar de regular. Por ello, resultan tan frecuentes las obras y reparaciones de templos, especialmente a lo largo del siglo XVII. La iglesia parroquial de Otívar, de estilo mudéjar, fue construida en torno a 1.560 por el albañil FRANCISCO FERNÁNDEZ. SU planta es de una sólo nave y está cubierta con armaduras de limas simples.
A lo largo del siglo XVII, como consecuencia de su escasa dotación, se desmonta la armadura y se construye la sacristía. Durante el XVIII, y especialmente a partir de la segunda mitad, debido a la mejora económica y el consiguiente incremento de población, el arzobispado de Granada traza un plan de visitas a las diversas parroquias y templos para precisar su estado y establecer las obras y mejoras necesarias en cada caso. En la visita efectuada entre 1.754 y 1.755, se hace constar que la parroquia de Otívar carece de retablo. En 1.780 se encarga la construcción de un púlpito y la doración del retablo.
A mediados del Siglo XIX, MADOZ, en su descripción del término (Tomo 12, Pag.413 del Diccionario geográfico - estadístico - histórico de España y sus posesiones de ultramar ), afirma que la iglesia parroquial esta dedicada a la Virgen de la Concepción, lo cual se contradice con la tradicional y actual advocación del templo dedicado a San José. Añade además que es aneja a la de Gete y junto a ella se sitúa el cementerio y a un 1/4 de legua al Oeste, un oratorio dedicado a San Francisco (en Cázulas). Actualmente cuenta con siete hornacinas laterales y un altar mayor de madera. En el altar, donado por mediación del padre Don JAVIER ALAMINOS en 1.986, se encuentran las imágenes de San José, la Inmaculada Concepción y un Cristo. Las tallas laterales son reproducciones de las destruidas durante la guerra civil. El coro se sitúa a la entrada y es de madera con zapatas talladas.
Principales editores del artículo
- Otivar (Discusión |contribuciones) [6]